Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Seminario Internacional reflexionó sobre los mundos de vida y las metodologías de saberes en América Latina – Universidad Católica de Temuco

Seminario Internacional reflexionó sobre los mundos de vida y las metodologías de saberes en América Latina

Temuco,  09 y 10 de octubre de 2025.


Durante los días 9 y 10 de octubre se realizó en la Universidad Católica de Temuco el Seminario Internacional “Mundos de Vida y Metodología de Saberes. Re-elaborando el diálogo de saberes entre universidades latinoamericanas”, en el marco del Proyecto FOVI 240167.

El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a las metodologías de saberes en América Latina, reuniendo a investigadoras, investigadores, estudiantes y expertos/as por experiencia para analizar las prácticas, tensiones y desafíos que atraviesan el llamado diálogo de saberes en los contextos universitarios y territoriales.

A lo largo de las dos jornadas se desarrollaron ponencias, conversatorios y plenarias que abordaron temáticas vinculadas a la descolonización del conocimiento, la justicia epistémica y la construcción de saberes situados

Entre los y las expositoras destacaron la Dra. Maya Lorena Pérez Ruiz (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México), el Dr. Arturo Argueta Villamar (UNAM, México), el Dr. Jovino Pizzi (Universidad Federal de Pelotas, Brasil), la Dra. Alcira Bonilla (Universidad de Buenos Aires, Argentina), la Dra. Noelia Carrasco Henríquez (Universidad de Concepción, Chile), el Dr. Francisco Ther Ríos (Universidad de Los Lagos, Chile) y el Dr. Cristóbal Balbontín Gallo (Universidad Austral de Chile), entre otros y otras.

Asimismo, participaron integrantes del equipo de investigación de la UC Temuco, quienes presentaron reflexiones sobre descolonización, racionalidad traductológica, voces polifónicas y prácticas ecosóficas en el marco del diálogo de saberes.

El seminario finalizó con un conversatorio abierto junto a investigadoras e investigadores invitados y un acto poético a cargo de Bastián Chandía Millanaw, estudiante del Doctorado en Estudios Interculturales.

El evento constituyó una instancia significativa de encuentro entre universidades latinoamericanas, permitiendo profundizar en los desafíos metodológicos y éticos que implica repensar la producción de conocimiento desde una perspectiva intercultural y situada.

El Proyecto FOVI 240167 busca fortalecer las redes académicas y la colaboración entre instituciones de educación superior en América Latina, promoviendo espacios de diálogo en torno a los saberes y las prácticas de investigación comprometidas con la justicia epistémica.