Menú
Inicio
Sobre NEII
Investigadores/as
Líneas de investigación
Filosofía intercultural y diálogo de saberes
Lengua, traducción y comunicación
Dinámicas socio-históricas de las relaciones interculturales
Debates contemporáneos en las sociedades multiculturales
Publicaciones
Actividades académicas
II EITILOM
Posgrado
Redes
NEII al Día
NEII Opina
Español
English
Français
Inicio
Sobre NEII
Investigadores/as
Líneas de investigación
Filosofía intercultural y diálogo de saberes
Lengua, traducción y comunicación
Dinámicas socio-históricas de las relaciones interculturales
Debates contemporáneos en las sociedades multiculturales
Publicaciones
Actividades académicas
II EITILOM
Posgrado
Redes
NEII al Día
NEII Opina
NEII
Investigadores de la Universidad Católica de Temuco han publicado recientemente un libro sobre el cántico popular folklórico en La Araucanía
NEII
5 diciembre, 2023
NEII al día
En el marco del proyecto titulado “Identidad y patrimonio inmaterial en La Araucanía profunda: el cántico popular folklórico de las chilenas y chilenos sin voz (la generación de mediados del siglo XX)”, financiado por el Ministerios de las Artes, las Culturas y el Patrimonio (año 2022, folio 629528), a través del Fondo de la Música / Investigación y Registro de la Música Nacional /Investigación, Publicación y Difusión, y que cuanta además con el copatrocinio de la Universidad Católica de Temuco, damos a conocer la publicación del libro “Folklor musical e identidad chilena en La Araucanía. Tradición, hegemonía e identidad (1860-1960)”, de Mathias Órdenes y Mario Samaniego. El libro aborda el período que transcurre desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando el Estado puso en marcha el proceso de ocupación territorial de La Araucanía (1862-1883), hasta finalizar la década de 1950, en los años previos a la reforma agraria. A lo largo de sus páginas se ofrecen una serie de contenidos y análisis que parten de la observación de los procesos de continuidad y cambio histórico experimentados en el folklore musical de la población chilena-mestiza, poniendo atención en la vida cotidiana y la identidad de estos sujetos en La Araucanía. Link al libro completo: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/248...
Leer más...
Enrique Dussel, hasta pronto maestro
NEII
7 noviembre, 2023
NEII al día / NEII Opina
24 de diciembre de 1934, Mendoza, Argentina – 5 de noviembre de 2023, Ciudad de México, México La noticia del fallecimiento de Enrique Dussel Ambrosini, golpea y entristece al mundo del pensamiento latinoamericano, el filósofo de la liberación ha partido. Para quienes lo conocimos, y que tuvimos el honor de ser sus estudiantes por un instante en la vida, su partida se siente como una gran ausencia, su voz no estará más, pero también hay algo que consuela. Su legado es inmenso, y no podemos menos que dar gracias por su vida, hoy estamos tristes, pero también es momento de celebrar su vida, una vida en la que pudo sembrar cada día una idea, una preocupación, una pregunta, y también una esperanza, la de la liberación. Recuerdo sus clases en la UNAM, los días miércoles, varias clases en un mismo día, en pregrado y posgrado, y había quienes no nos perdíamos ninguna. Recuerdo que, en el curso sobre la Ética de Aristóteles, la sala estaba siempre llena, ni una sola silla vacía, estudiantes de pie en los costados de la sala, otros sentados en el suelo, y otros amontonados en la puerta. Siempre. Muchos estábamos ahí por el gusto de escuchar su clase, llena de referencias que iban desde la antigüedad griega y egipcia, a los pueblos mesoamericanos y finalmente a la relación de dominación de Europa sobre América Latina a partir de la conquista. Contestaba todas las preguntas con gran detalle, y sólo se detenía cuando la hora le indicaba que debía iniciar otra clase. Y partíamos como un gran séquito, a la siguiente, Pensamiento Latinoamericano. Se situaba siempre desde su propio lugar como hombre, filósofo latinoamericano, exiliado por una dictadura que intentó asesinarlo con una bomba en su casa, acogido en un país generoso como México. Su filosofía tiene ese equilibrio casi perfecto entre la erudición y la experiencia cotidiana con sus semejantes. Cada aspecto de su pensamiento, hasta el más intrincado, lo explicaba con un ejemplo tomado de la cotidianidad de los sujetos oprimidos: el pobre, el campesino, el indígena, la mujer, el obrero. Fascinaba a quienes lo escuchábamos por la facilidad de palabra, por los énfasis, por las anécdotas, que tenían un profundo sentido pedagógico. Recuerdo estar muy impresionada por el relato de su estudio de los Grundrisse, y su necesidad de tener que ir a la fuente original, de puño y letra, para poder comprender a cabalidad el sentido de las categorías de Marx. Fue su forma de dialogar directamente con él y contrastar esas categorías con el contexto latinoamericano dotándolas de un nuevo sentido. La idea de liberación adquiere un significado totalmente nuevo al poner al Marx eurocéntrico frente a la experiencia de una América Latina conquistada, expoliada, vejada, dominada, pero que no abandona nunca del todo su proyecto liberador. Cada semana tenía en mente una idea nueva que se proponía desarrollar para dotar de mayor fortaleza al pensamiento liberador. Su preocupación de fondo, siempre, el dolor de los dominados, de los excluidos, de los invisibles. ¿Qué es lo que más le duele a alguien?, no ser visto, no ser reconocido como otro con voz y rostro. Para Dussel, cuando una sociedad histórica materializa un proceso de liberación, debe estar atenta, porque toda sociedad genera sus propios excluidos que van a querer legítimamente liberarse, por lo que la liberación tiene que ser un proceso constante, no detenerse, no negar la voz de ninguno de sus sujetos, allí está el desafío, en identificar permanentemente las asimetrías, y trabajar por eliminarlas, en un movimiento liberador permanente. En el plano humano, era muy generoso, procuraba estar siempre disponible, lo que lograba gracias a su meticulosa organización, a la que le podemos agradecer también su fecunda obra. A quienes realizábamos tesis de doctorado con él, nos abrió su biblioteca personal, la que tenía perfectamente organizada, y que ponía a disposición. Incansable con su propio trabajo, y muy abierto y respetuoso con el de los demás. Reía de sus propias bromas en clases, y en un segundo retomaba con la seriedad del momento, sin pausa. América Latina te extrañará Dr. Dussel, pero tu obra, energía y corazón nos acompañarán por siempre. Magaly Cabrolié Vargas Temuco, 7 de noviembre de 2023 El legado de Enrique Dussel está contenido en sus más de 70 libros, y más de 400 artículos, la mayor parte de ellos puestos a disposición en línea por él mismo en https://enriquedussel.com/ Esta enorme obra constituye un importante desafío para quienes se interesan en el pensamiento crítico, liberador, y decolonial latinoamericano. ...
Leer más...
Investigadoras e investigadores de la línea de Filosofía intercultural y Diálogo de Saberes del NEII han adjudicado un nuevo proyecto de investigación
NEII
25 julio, 2023
NEII al día
Recientemente la línea de Filosofía intercultural y Diálogo de Saberes del NEII de la UC Temuco adjudicó un proyecto en el marco del “Concurso Programas de Investigación año 2023” orientado a fortalecer el trabajo de equipos o grupos de investigación al interior de la Universidad Católica de Temuco y que hayan demostrado una trayectoria en el desarrollo de un área de investigación claramente definida. El grupo vinculado al proyecto esta conformado por el Dr. Ricardo Salas, la Dra. Solange Cárcamo, el Mg. Mario Samaniego, la Dra. Jéssica Sepúlveda y Mg. Fernando Fuica. Además, colaborarán en el proyecto los estudiantes de pregrado y posgrado, Cristian Huenchuñir, Claudio Peña y Rosemarie Cooper. A través de esta iniciativa se espera potenciar un trabajo inter y transdisciplinario a partir de la articulación de disciplinas como la filosofía, las ciencias políticas, la antropología y el trabajo social. El proyecto se titula “Hermenéutica e interculturalización: reflexiones y prácticas para una convivencia justa y digna en territorios interétnicos e interculturales” y tendrá como desafío desplegar en el equipo de investigadores/as un trabajo común que tenga como eje articulador el elucidar una hermenéutica histórica y narrativa que aporte en la precisión de virtualidades teórico-prácticas para auscultar los conflictos socioculturales y ambientales de los territorios interétnicos. El objetivo general propuesto es desarrollar un diálogo crítico entre algunas de las tradiciones hermenéuticas europeas y latinoamericanas para la necesaria interculturalización de la convivencia en los territorios interétnicos. El trabajo mancomunado de las y los investigadoras/es se traducirá en las siguientes líneas de investigación: Articulaciones hermenéutico-interculturales y procesos de descolonización epistémica Hacia una bioética narrativa intercultural a partir de la noción de cuerpo y enfermedad en contexto mapuche Hermenéutica intercultural en el Antropoceno Hermenéutica europea: Gadamer y Vattimo Hermenéutica intercultural Latinoamericana Al ser consultada respecto a los principales resultados esperados de esta iniciativa, la Dra. Jéssica Sepúlveda, indicó “al finalizar el proceso esperamos, en primer lugar, elaborar propuestas aplicadas para interculturalizar crítica y decolonialmente las relaciones sociales y culturales en los territorios interétnicos. En segundo lugar, esperamos crear e instalar un electivo interdisciplinario de postgrado para la UC Temuco sobre hermenéutica e interculturalidad. Finalmente, nuestros esfuerzos estarán orientados a diseñar y postular dos proyectos prioritarios, es decir, un FONDECYT regular y un FONDEF. Dichos proyecto permitirán fortalecer las líneas de investigación del NEII y los programas MEI y DEI”. ...
Leer más...
In memoriam, Pablo González Casanova (México 1922 – 2023)
NEII
19 abril, 2023
NEII al día
Gran intelectual de las ciencias sociales y políticas latinoamericanas, dejó este mundo el día 18 de abril, a los 101 años de edad. Su prolífica obra ha sido un aporte imperecedero al pensamiento crítico y democrático de América Latina, reconocido como una inspiración para muchas generaciones de historiadores, sociólogos, cientistas políticos, filósofos, economistas, y como un gran animador de iniciativas académicas. Como rector de la UNAM, impulsó el proyecto democratizador de la universidad, después de la crisis de 1968. La consecuencia con la autonomía universitaria lo llevó a renunciar a la rectoría en 1972. Fue nombrado “Comandante” por el movimiento zapatista, y condecorado por la UNESCO en 2003 con el Premio Internacional José Martí por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina. En 1986 fundó y dirigió el actual Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, renunciando en 1999 cuando fue vulnerada la autonomía universitaria con la entrada en Ciudad Universitaria de la Policía Federal. Fue director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con sede en Santiago de Chile, de 1959 a 1965, y director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM de 1966 a 1970. Al frente de la UNAM, de 1970 a 1972, se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta de la UNAM. También llegó a ocupar el puesto de presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología de 1969 a 1972, y de 1983 a 1985, fue profesor de varias universidades prestigiosas y miembro de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (ONU). Se le reconoce internacionalmente por su profunda consecuencia entre ideas y acciones, y se le considera uno de los autores fundamentales en las ciencias sociales y humanidades latinoamericanas. En su extensa obra es posible destacar los libros: La formación de conceptos en ciencias y humanidades. Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. La falacia de la investigación en ciencias sociales. Sociología de la explotación. El Estado y los partidos políticos. Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina. De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI. Antología. La universidad necesaria en el siglo XXI. Texto: Dra. Magaly Cabrolié....
Leer más...
Líneas de Investigación
Publicaciones destacadas
Search engine
Use this form to find things you need on this site
Buscar
close