Menú
Inicio
Sobre NEII
Investigadores/as
Líneas de investigación
Filosofía intercultural y diálogo de saberes
Lengua, traducción y comunicación
Dinámicas socio-históricas de las relaciones interculturales
Debates contemporáneos en las sociedades multiculturales
Publicaciones
Posgrado
Redes
NEII al Día
NEII Opina
Español
English
Français
Inicio
Sobre NEII
Investigadores/as
Líneas de investigación
Filosofía intercultural y diálogo de saberes
Lengua, traducción y comunicación
Dinámicas socio-históricas de las relaciones interculturales
Debates contemporáneos en las sociedades multiculturales
Publicaciones
Posgrado
Redes
NEII al Día
NEII Opina
NEII
Investigadora del NEII, Gertrudis Payàs, participa como co-autora de destacada obra interdisciplinar en torno a los parlamentos hispano-mapuches
NEII
28 diciembre, 2022
NEII al día
Recientemente ha sido publicado el libro “Política y diplomacia interétnica en la Araucanía: Aproximación interdisciplinar a los parlamentos hispano-mapuches (1593-1803)”, por la editorial de la Universidad Austral de Chile. En la obra participaron el historiador, Dr. José Manuel Zavala, el arqueólogo, Dr. Tom D. Dillehay y la académica de la Universidad Católica de Temuco, Dra. Gertrudis Payàs. Al ser consultada respecto a los antecedentes y el proceso detrás de la obra la Dra. Payàs, sostuvo: “Esta compilación de trabajos a tres bandas tiene su historia: desde 2009, y FONDECY tras FODECYT, los autores y compiladores fuimos construyendo conocimiento sobre la diplomacia hispano-mapuche (o mapuche-hispana, según se quiera ver). Reunimos para este volumen algunos trabajos que ya se habían publicado en revistas científicas, sumamos otros nuevos, llevamos a prensa una versión en inglés, pensada para un lectorado internacional (The Hispanic-Mapuche Parlamentos: Interethnic Geo-Politics and Concessionary Spaces in Colonial America, Springer 2020), y finalmente, la que ahora estamos presentando gracias a los buenos oficios de Simón Urbina y la editorial de la Universidad Austral de Chile”. Finalmente, en relación a las contribuciones y aportes del libro, Payàs afirmó: “Nuestro lectorado podrá acceder a los parlamentos desde tres ángulos de visión: el de la materialidad, tal como quedó impresa en el suelo y el paisaje (Tom D. Dillehay), el de las prácticas mismas y su relación con la sociedad (José Manuel Zavala), y el de la mediación y las lenguas (Gertrudis Payàs)”. Enlace al libro: bit.ly/3C7B3M2...
Leer más...
Investigadores del NEII están concluyendo importante investigación en torno al cántico popular en La Araucanía de mediados del siglo XX
NEII
21 diciembre, 2022
NEII al día
El Dr. Mathias Órdenes y el Mg. Mario Samaniego, están en la etapa de cierre de un proyecto de investigación en torno a la cultura y memoria popular en la región. La investigación lleva por título “Identidad y patrimonio inmaterial en La Araucanía profunda: el cántico popular folklórico de las chilenas y chilenos sin voz (la generación de mediados del siglo XX). El proyecto ha sido financiado por el Fondo Nacional de la Música; Línea, Investigación y Registro de la Música Nacional; Modalidad, Investigación, Publicación y Difusión, convocatoria 2021. El trabajo se ha propuesto indagar en torno a sujetos del mundo popular que, pese a que han contribuido a dar una impronta a la cultura popular de la región, han sido poco visibilizados por los estudios interétnicos, interculturales y culturales realizados hasta la fecha. Al ser consultado por los actores implicados en el estudio, Mario Samaniego, afirmó: ”han sido sujetos con pocas posibilidades de agencia organizacional y política, sujetos claramente subalternizados. Por esta razón, y como un acto de justicia, parece necesario rastrear e indagar en espacios y prácticas donde se puedan escuchar sus voces mayoritariamente silenciadas, y analizar de manera crítica sus vivencias, demandas sociales, exclusiones, contexto histórico, narrativas, expresiones, emociones y comprensiones de la realidad. El objetivo social y político de este proyecto, es rescatar y poner en valor la identidad y el patrimonio de estos sujetos”. Hasta el momento, durante el desarrollo del proyecto se han realizado 21 entrevistas y se ha llevado a cabo investigaciones in situ en Puerto Saavedra el día de San Pedro (29 de junio de 2022) y en un encuentro de Folcloristas en Padre las Casas. Finalmente, al ser consultado por los resultados preliminares de la investigación, el Dr. Mathias Ordenes, investigador responsable del proyecto, sostuvo: “la hipótesis, según la cual, se esperaba que las voces excluidas emergieran, los hallazgos muestran todo lo contrario: las voces hablan de un cotidiano no problemático. Así las cosas, se está trabajando memoria y política de olvido, estética, terapia, hegemonía y distintas versiones sobre utopía, en un intento por comprender por qué un pasado de dolor y malestares sociales es bloqueado”....
Leer más...
Investigadora y académica del NEII participa como co-editora de importante publicación en torno a la construcción del conocimiento propio en y desde América Latina y el Caribe
NEII
17 octubre, 2022
NEII al día
Abrimos un pequeño espacio de conversación con la Dra. Magaly Cabrolié Vargas, investigadora y académica del Departamento de Trabajo Social, adscrita al NEII, a propósito de la publicación del libro “Prácticas y saberes, encuentros y desencuentros: construcción del conocimiento en América Latina y el Caribe“ publicado este año bajo el sello de La Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC). Abordamos algunas interrogantes orientadas a conocer el proceso y el camino recorrido detrás de la obra. Destacamos también algunas ideas y reflexiones en torno a este destacado ejercicio intelectual de carácter cooperativo y colectivo. ¿Cómo se gestó el libro? ¿Cuál es su historia? Este libro, es resultado de un seminario realizado en México en febrero de 2020, y surge de la idea de poder conmemorar los veinte años de una primera obra denominada “¿Existe una epistemología latinoamericana? Construcción del conocimiento en América Latina y el Caribe” , que también fue producto de un seminario organizado en conjunto con Johannes Maerk, coeditor del libro, en la Universidad de Quintana Roo, en el sureste de México. Hay varias cosas implicadas ahí. Por un lado, estar en un lugar muy alejado de Ciudad de México, es decir, del centro del país. En el Estado de Quintana Roo, está situada Cancún, ciudad que tiene una gran relevancia turística y económica para México, y que está inmersa en la zona maya. Por otro lado, por mi parte yo provenía de una formación en Estudios Latinoamericanos, por lo que mi visión estaba muy centrada en América Latina, y la contradicción que experimentaba con mi visión respecto de Chile, como un país que le daba la espalda a lo latinoamericano, pues no se reconocía totalmente como tal. Tanto Chile como otros países en el continente han estado mirando hacia otras latitudes en términos académicos y de producción de conocimientos; lo latinoamericano era algo que costaba integrar con la identidad nacional en Chile. Esa idea resultó muy patente estando en Quintana Roo, en un contexto cosmopolita, pero también muy conectado con su propio territorio, con su propia identidad, con su proyección hacia el Caribe. Otras interrogantes surgieron en ese momento, como por ejemplo ¿a qué se refiere lo latinoamericano y caribeño como lugar de construcción de identidad subalterna? Todas esas ideas, y otras, llevaron a proponer organizar algo que pusiera esas preocupaciones sobre la mesa, desde la perspectiva de la producción del conocimiento, que finalmente era el espacio desde el que la academia podía proyectarse. Fue así como se organizó el primer seminario, y la pregunta del título de si ¿existe una epistemología latinoamericana?, fue una pregunta que se esbozó entre muchas otras, pensando en los temas relativos a la construcción de conocimiento, pero al final esa pregunta se quedó, y se convocó desde las propias redes, obteniendo muy buena recepción. Se contó con las provocadoras intervenciones de pensadores de la talla de Hugo Zemelman, Enrique Dussel, Horacio Cerutti, entre otros. Todos acogieron la propuesta y estuvieron dispuestos a desplazarse desde la Ciudad de México hasta un lugar lejano geográficamente, pero que constituye una clara expresión de las contradicciones que experimenta la academia en los países de la región. Después de realizado el seminario, se logró recoger la mayor parte de los trabajos que se habían presentado, aunque no fue posible publicarlos todos en esa ocasión. Y luego después con el pasar de los años y a medida que las redes también se fueron expandiendo, otras personas se fueron sumando y se realizaron posteriormente otros seminarios en Quintana Roo y fuera de México. Muy importante ha sido mantener las redes de comunicación, pues mucho del trabajo académico pasa también por los lazos de amistad. Johannes Maerk reside actualmente en Austria, Gerardo Torres en México, y en mi caso, acá en Temuco, lo que también es interesante en términos de cómo el mundo académico se nutre de las relaciones interpersonales y eso da pie para colaboraciones e impulsar proyectos. Así surgió la idea de hacer algo a propósito de los veinte años del primer seminario, pues el impulso inicial tiene otro sentido hoy en día, y sobre todo porque evidentemente habían muchos/as otros/as, en otros lugares haciéndose preguntas similares y repensando lo que significa hacer y construir un conocimiento que sea genuinamente latinoamericano, cuestión que también puede quedarse corta. Es decir, lo latinoamericano para nosotros tiene sentido porque estamos ubicados en América Latina, pero también se hacen preguntas similares, quienes están en África, y quienes están en Asia. Es decir, hay otras cuestiones que se entrecruzan y que tienen que ver con los procesos de colonización y también con los procesos de liberación, en los que se imbrica lo sociopolítico con el desarrollo de un pensamiento propio. El seminario debió haberse realizado en 2019, pero finalmente se logró concretar el año 2020, gracias al apoyo de la UNAM, particularmente el CIALC, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe que dio el respaldo y el soporte institucional. La UNAM acogió la propuesta y se realizó el seminario en febrero del año 2020, justo antes de la pandemia, momento clave pues en ese minuto nadie imaginaba la magnitud de lo que vendría después. Portadas de los libros que marcan dos hitos, con 20 años de diferencia, en la forma y el fondo de interrogarse acerca del conocimiento en América Latina ¿Qué aspectos marcaron la experiencia del seminario y de publicación del libro? El libro Prácticas y Saberes, Encuentros y Desencuentros, recoge la mayor parte de los trabajos presentados en el seminario, realizado en circunstancias muy especiales, por ejemplo por la relevancia tomada por el movimiento feminista en las universidades, y al mismo tiempo por el eco internacional que tenía el estallido social que se vivía en Chile. Fue un momento en el que se conjugaron las preguntas con las expresiones propias de nuestras sociedades como respuesta a las contradicciones sociales, políticas y culturales. Una preocupación especial fue puesta en que hubiera siempre mujeres en los paneles, y se contó con destacadas académicas como Ana Luisa Guerrero, Liliana Weinberg y Mónica Ramírez, lo que le dio otro cariz al seminario, que en su versión de 20 años antes había sido mayoritariamente, masculino. Esto permitió una experiencia muy distinta a la anterior, porque es necesario señalar que el conocimiento en términos de género también sufre múltiples situaciones de subordinación. Junto a ello, también la diversidad disciplinaria de académicas/os participantes permitió enriquecer las diferentes aproximaciones al fenómeno que en esta ocasión se llamó “encuentros y desencuentros” en torno al conocimiento, considerado ahora no sólo desde lo latinoamericano, sino más ampliamente, desde el sur. ¿Cuáles podrían ser las principales contribuciones de esta obra a los estudios interculturales? Creo que la principal contribución es abrir la posibilidad de pensar, no desde una única categoría, sino desde distintas posibilidades o aproximaciones. Lo que se buscaba era no centrarse en una categoría, en un único enfoque, o en una única perspectiva, sino más bien abrir a la diversidad de posibilidades de pensar la particularidad, ya sea de lo que se llama América Latina o de lo que es América Latina y el Caribe, o de pensar “lo” latinoamericano, o de pensar, los/las latinoamericanos/as desde esta posición de subordinación respecto del pensamiento eurocéntrico hegemónico. Claramente se podría decir que eso también lo hacen los estudios interculturales, también lo hace el pensamiento decolonial, también lo hace el pensamiento crítico. En este sentido la idea fue tener un espacio plural, muy diverso, de apertura, que no se restringiera a ciertas categorías conceptuales o perspectivas -que si bien es cierto marcan líneas de pensamiento-, y que permitiera la confluencia. En ese sentido creo que el aporte es interesante también, porque se aborda la cuestión de la construcción del conocimiento desde distintos quehaceres, intentando superar las visiones monodisciplinares. La intención fue abrir, pues el pensar críticamente el conocimiento en América Latina, atraviesa a todas las disciplinas. Todas las que estuvieron presentes, dan cuenta de que su propio desarrollo disciplinario está cruzado por estas asimetrías de poder que se dan en el campo del conocimiento. Hoy se han ido constituyendo muchas redes académicas y de investigación, y en muchos de esos espacios se está reflexionando sobre la identidad del conocimiento producido. La participación de académicos como Horacio Cerutti y Francisco Piñón, dieron pie a la discusión sobre las influencias que subyacen al pensamiento crítico latinoamericano. ¿Qué redes académicas estuvieron implicadas en el desarrollo y publicación del libro? Una parte importante del impulso está en la plataforma IDEAZ, desde la que se busca intercambiar ideas e iniciativas sin la premura que pueden tener otras experiencias de redes que sufren la presión y competitividad académica existente en las instituciones de educación superior respecto a la productividad. En este caso lo importante es constituir un espacio de intercambio permanente. Esta plataforma está extrañamente situada en Austria. Allí confluyen académicos/as de la UNAM, en México, y también de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana, México), la Universidad de Baja California, la Universidad de Quintana Roo, y la Universidad Católica de Temuco, a través de mi participación, y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Viena, que es donde reside la plataforma IDEAZ (Instituto de investigaciones Interculturales y Comparadas). Además de América Latina, IDEAZ también cuenta con la participación de investigadores del mundo árabe, del Caribe anglófono, y del este de Europa. ¿Bajo qué sello editorial se publicó el libro? ¿En qué formatos se distribuirá? ¿En qué continentes o países circulará la obra? El libro fue publicado por la UNAM, específicamente por el CIALC, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, a fines del año 2021, y fue publicado sólo en formato papel, y la UNAM mantiene los derechos y la distribución a través de sus redes, principalmente librerías universitarias de América Latina....
Leer más...
DR. HELDER BINIMELIS ASUME LA DIRECCIÓN DEL NEII
NEII
6 octubre, 2022
NEII al día
Helder Binimelis, académico e investigador del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco, ha sido recientemente ratificado como el nuevo director del Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos de la misma casa de estudios. El Dr. Binimelis, sucede en el cargo a la Dra. Gertudris Payàs. Respecto a quienes lo antecedieron, el nuevo director, señala: “Antes que nada, me gustaría agradecer el trabajo y la gestión efectuada por Gertrudis Payàs y Fabien Le Bonniec, reconociendo el gran desafío que implica mantener y potenciar las actividades y la presencia del NEII en los próximos años. En este proceso he pedido a la Dra. Magaly Cabrolié que me acompañe como directora alterna y junto con ella procuraremos avanzar en el desarrollo de los procesos de planificación del núcleo”. Al ser consultado por las principales tareas y desafíos proyectados al corto plazo por la nueva dirección del núcleo, Binimelis sostiene que “se debe definir un plan de trabajo conjunto, de carácter abierto y participativo”. Esto implicaría “la revisión de las líneas de investigación, la definición de iniciativas de investigación y de definición actividades de difusión y comunicación del trabajo desarrollado por el NEII a través de seminarios o libros”. Por otro lado, Binimelis destaca lo fundamental de mantener el trabajo de vinculación y de permanente invitación de académicas y académicos nacionales e internacionales, gestión que enriquece las discusiones académicas y el de los posgrados vinculados al núcleo, así como también el impacto público del NEII en el territorio y con los diversos actores sociales. Finalmente, la nueva dirección se ha propuesto realizar un diagnóstico orientado a mejorar la vinculación con los estudiantes de los programas de posgrado al NEII....
Leer más...
Líneas de Investigación
Publicaciones destacadas
Search engine
Use this form to find things you need on this site
Buscar
close