Menú
Inicio
Sobre NEII
Investigadores/as
Líneas de investigación
Filosofía intercultural y diálogo de saberes
Lengua, traducción y comunicación
Dinámicas socio-históricas de las relaciones interculturales
Debates contemporáneos en las sociedades multiculturales
Publicaciones
Actividades académicas
II EITILOM
Posgrado
Redes
NEII al Día
NEII Opina
Español
English
Français
Inicio
Sobre NEII
Investigadores/as
Líneas de investigación
Filosofía intercultural y diálogo de saberes
Lengua, traducción y comunicación
Dinámicas socio-históricas de las relaciones interculturales
Debates contemporáneos en las sociedades multiculturales
Publicaciones
Actividades académicas
II EITILOM
Posgrado
Redes
NEII al Día
NEII Opina
NEII AL DÍA
Investigadores de la Universidad Católica de Temuco han publicado recientemente un libro sobre el cántico popular folklórico en La Araucanía
NEII
5 diciembre, 2023
NEII al día
En el marco del proyecto titulado “Identidad y patrimonio inmaterial en La Araucanía profunda: el cántico popular folklórico de las chilenas y chilenos sin voz (la generación de mediados del siglo XX)”, financiado por el Ministerios de las Artes, las Culturas y el Patrimonio (año 2022, folio 629528), a través del Fondo de la Música / Investigación y Registro de la Música Nacional /Investigación, Publicación y Difusión, y que cuanta además con el copatrocinio de la Universidad Católica de Temuco, damos a conocer la publicación del libro “Folklor musical e identidad chilena en La Araucanía. Tradición, hegemonía e identidad (1860-1960)”, de Mathias Órdenes y Mario Samaniego. El libro aborda el período que transcurre desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando el Estado puso en marcha el proceso de ocupación territorial de La Araucanía (1862-1883), hasta finalizar la década de 1950, en los años previos a la reforma agraria. A lo largo de sus páginas se ofrecen una serie de contenidos y análisis que parten de la observación de los procesos de continuidad y cambio histórico experimentados en el folklore musical de la población chilena-mestiza, poniendo atención en la vida cotidiana y la identidad de estos sujetos en La Araucanía. Link al libro completo: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/248…
Leer más…
Enrique Dussel, hasta pronto maestro
NEII
7 noviembre, 2023
NEII al día / NEII Opina
24 de diciembre de 1934, Mendoza, Argentina – 5 de noviembre de 2023, Ciudad de México, México La noticia del fallecimiento de Enrique Dussel Ambrosini, golpea y entristece al mundo del pensamiento latinoamericano, el filósofo de la liberación ha partido. Para quienes lo conocimos, y que tuvimos el honor de ser sus estudiantes por un instante en la vida, su partida se siente como una gran ausencia, su voz no estará más, pero también hay algo que consuela. Su legado es inmenso, y no podemos menos que dar gracias por su vida, hoy estamos tristes, pero también es momento de celebrar su vida, una vida en la que pudo sembrar cada día una idea, una preocupación, una pregunta, y también una esperanza, la de la liberación. Recuerdo sus clases en la UNAM, los días miércoles, varias clases en un mismo día, en pregrado y posgrado, y había quienes no nos perdíamos ninguna. Recuerdo que, en el curso sobre la Ética de Aristóteles, la sala estaba siempre llena, ni una sola silla vacía, estudiantes de pie en los costados de la sala, otros sentados en el suelo, y otros amontonados en la puerta. Siempre. Muchos estábamos ahí por el gusto de escuchar su clase, llena de referencias que iban desde la antigüedad griega y egipcia, a los pueblos mesoamericanos y finalmente a la relación de dominación de Europa sobre América Latina a partir de la conquista. Contestaba todas las preguntas con gran detalle, y sólo se detenía cuando la hora le indicaba que debía iniciar otra clase. Y partíamos como un gran séquito, a la siguiente, Pensamiento Latinoamericano. Se situaba siempre desde su propio lugar como hombre, filósofo latinoamericano, exiliado por una dictadura que intentó asesinarlo con una bomba en su casa, acogido en un país generoso como México. Su filosofía tiene ese equilibrio casi perfecto entre la erudición y la experiencia cotidiana con sus semejantes. Cada aspecto de su pensamiento, hasta el más intrincado, lo explicaba con un ejemplo tomado de la cotidianidad de los sujetos oprimidos: el pobre, el campesino, el indígena, la mujer, el obrero. Fascinaba a quienes lo escuchábamos por la facilidad de palabra, por los énfasis, por las anécdotas, que tenían un profundo sentido pedagógico. Recuerdo estar muy impresionada por el relato de su estudio de los Grundrisse, y su necesidad de tener que ir a la fuente original, de puño y letra, para poder comprender a cabalidad el sentido de las categorías de Marx. Fue su forma de dialogar directamente con él y contrastar esas categorías con el contexto latinoamericano dotándolas de un nuevo sentido. La idea de liberación adquiere un significado totalmente nuevo al poner al Marx eurocéntrico frente a la experiencia de una América Latina conquistada, expoliada, vejada, dominada, pero que no abandona nunca del todo su proyecto liberador. Cada semana tenía en mente una idea nueva que se proponía desarrollar para dotar de mayor fortaleza al pensamiento liberador. Su preocupación de fondo, siempre, el dolor de los dominados, de los excluidos, de los invisibles. ¿Qué es lo que más le duele a alguien?, no ser visto, no ser reconocido como otro con voz y rostro. Para Dussel, cuando una sociedad histórica materializa un proceso de liberación, debe estar atenta, porque toda sociedad genera sus propios excluidos que van a querer legítimamente liberarse, por lo que la liberación tiene que ser un proceso constante, no detenerse, no negar la voz de ninguno de sus sujetos, allí está el desafío, en identificar permanentemente las asimetrías, y trabajar por eliminarlas, en un movimiento liberador permanente. En el plano humano, era muy generoso, procuraba estar siempre disponible, lo que lograba gracias a su meticulosa organización, a la que le podemos agradecer también su fecunda obra. A quienes realizábamos tesis de doctorado con él, nos abrió su biblioteca personal, la que tenía perfectamente organizada, y que ponía a disposición. Incansable con su propio trabajo, y muy abierto y respetuoso con el de los demás. Reía de sus propias bromas en clases, y en un segundo retomaba con la seriedad del momento, sin pausa. América Latina te extrañará Dr. Dussel, pero tu obra, energía y corazón nos acompañarán por siempre. Magaly Cabrolié Vargas Temuco, 7 de noviembre de 2023 El legado de Enrique Dussel está contenido en sus más de 70 libros, y más de 400 artículos, la mayor parte de ellos puestos a disposición en línea por él mismo en https://enriquedussel.com/ Esta enorme obra constituye un importante desafío para quienes se interesan en el pensamiento crítico, liberador, y decolonial latinoamericano. …
Leer más…
Investigadoras e investigadores de la línea de Filosofía intercultural y Diálogo de Saberes del NEII han adjudicado un nuevo proyecto de investigación
NEII
25 julio, 2023
NEII al día
Recientemente la línea de Filosofía intercultural y Diálogo de Saberes del NEII de la UC Temuco adjudicó un proyecto en el marco del “Concurso Programas de Investigación año 2023” orientado a fortalecer el trabajo de equipos o grupos de investigación al interior de la Universidad Católica de Temuco y que hayan demostrado una trayectoria en el desarrollo de un área de investigación claramente definida. El grupo vinculado al proyecto esta conformado por el Dr. Ricardo Salas, la Dra. Solange Cárcamo, el Mg. Mario Samaniego, la Dra. Jéssica Sepúlveda y Mg. Fernando Fuica. Además, colaborarán en el proyecto los estudiantes de pregrado y posgrado, Cristian Huenchuñir, Claudio Peña y Rosemarie Cooper. A través de esta iniciativa se espera potenciar un trabajo inter y transdisciplinario a partir de la articulación de disciplinas como la filosofía, las ciencias políticas, la antropología y el trabajo social. El proyecto se titula “Hermenéutica e interculturalización: reflexiones y prácticas para una convivencia justa y digna en territorios interétnicos e interculturales” y tendrá como desafío desplegar en el equipo de investigadores/as un trabajo común que tenga como eje articulador el elucidar una hermenéutica histórica y narrativa que aporte en la precisión de virtualidades teórico-prácticas para auscultar los conflictos socioculturales y ambientales de los territorios interétnicos. El objetivo general propuesto es desarrollar un diálogo crítico entre algunas de las tradiciones hermenéuticas europeas y latinoamericanas para la necesaria interculturalización de la convivencia en los territorios interétnicos. El trabajo mancomunado de las y los investigadoras/es se traducirá en las siguientes líneas de investigación: Articulaciones hermenéutico-interculturales y procesos de descolonización epistémica Hacia una bioética narrativa intercultural a partir de la noción de cuerpo y enfermedad en contexto mapuche Hermenéutica intercultural en el Antropoceno Hermenéutica europea: Gadamer y Vattimo Hermenéutica intercultural Latinoamericana Al ser consultada respecto a los principales resultados esperados de esta iniciativa, la Dra. Jéssica Sepúlveda, indicó “al finalizar el proceso esperamos, en primer lugar, elaborar propuestas aplicadas para interculturalizar crítica y decolonialmente las relaciones sociales y culturales en los territorios interétnicos. En segundo lugar, esperamos crear e instalar un electivo interdisciplinario de postgrado para la UC Temuco sobre hermenéutica e interculturalidad. Finalmente, nuestros esfuerzos estarán orientados a diseñar y postular dos proyectos prioritarios, es decir, un FONDECYT regular y un FONDEF. Dichos proyecto permitirán fortalecer las líneas de investigación del NEII y los programas MEI y DEI”. …
Leer más…
In memoriam, Pablo González Casanova (México 1922 – 2023)
NEII
19 abril, 2023
NEII al día
Gran intelectual de las ciencias sociales y políticas latinoamericanas, dejó este mundo el día 18 de abril, a los 101 años de edad. Su prolífica obra ha sido un aporte imperecedero al pensamiento crítico y democrático de América Latina, reconocido como una inspiración para muchas generaciones de historiadores, sociólogos, cientistas políticos, filósofos, economistas, y como un gran animador de iniciativas académicas. Como rector de la UNAM, impulsó el proyecto democratizador de la universidad, después de la crisis de 1968. La consecuencia con la autonomía universitaria lo llevó a renunciar a la rectoría en 1972. Fue nombrado “Comandante” por el movimiento zapatista, y condecorado por la UNESCO en 2003 con el Premio Internacional José Martí por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina. En 1986 fundó y dirigió el actual Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, renunciando en 1999 cuando fue vulnerada la autonomía universitaria con la entrada en Ciudad Universitaria de la Policía Federal. Fue director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con sede en Santiago de Chile, de 1959 a 1965, y director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM de 1966 a 1970. Al frente de la UNAM, de 1970 a 1972, se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta de la UNAM. También llegó a ocupar el puesto de presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología de 1969 a 1972, y de 1983 a 1985, fue profesor de varias universidades prestigiosas y miembro de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (ONU). Se le reconoce internacionalmente por su profunda consecuencia entre ideas y acciones, y se le considera uno de los autores fundamentales en las ciencias sociales y humanidades latinoamericanas. En su extensa obra es posible destacar los libros: La formación de conceptos en ciencias y humanidades. Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. La falacia de la investigación en ciencias sociales. Sociología de la explotación. El Estado y los partidos políticos. Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina. De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI. Antología. La universidad necesaria en el siglo XXI. Texto: Dra. Magaly Cabrolié….
Leer más…
Investigadora del NEII, Gertrudis Payàs, participa como co-autora de destacada obra interdisciplinar en torno a los parlamentos hispano-mapuches
NEII
28 diciembre, 2022
NEII al día
Recientemente ha sido publicado el libro “Política y diplomacia interétnica en la Araucanía: Aproximación interdisciplinar a los parlamentos hispano-mapuches (1593-1803)”, por la editorial de la Universidad Austral de Chile. En la obra participaron el historiador, Dr. José Manuel Zavala, el arqueólogo, Dr. Tom D. Dillehay y la académica de la Universidad Católica de Temuco, Dra. Gertrudis Payàs. Al ser consultada respecto a los antecedentes y el proceso detrás de la obra la Dra. Payàs, sostuvo: “Esta compilación de trabajos a tres bandas tiene su historia: desde 2009, y FONDECY tras FODECYT, los autores y compiladores fuimos construyendo conocimiento sobre la diplomacia hispano-mapuche (o mapuche-hispana, según se quiera ver). Reunimos para este volumen algunos trabajos que ya se habían publicado en revistas científicas, sumamos otros nuevos, llevamos a prensa una versión en inglés, pensada para un lectorado internacional (The Hispanic-Mapuche Parlamentos: Interethnic Geo-Politics and Concessionary Spaces in Colonial America, Springer 2020), y finalmente, la que ahora estamos presentando gracias a los buenos oficios de Simón Urbina y la editorial de la Universidad Austral de Chile”. Finalmente, en relación a las contribuciones y aportes del libro, Payàs afirmó: “Nuestro lectorado podrá acceder a los parlamentos desde tres ángulos de visión: el de la materialidad, tal como quedó impresa en el suelo y el paisaje (Tom D. Dillehay), el de las prácticas mismas y su relación con la sociedad (José Manuel Zavala), y el de la mediación y las lenguas (Gertrudis Payàs)”. Enlace al libro: bit.ly/3C7B3M2…
Leer más…
Investigadores del NEII están concluyendo importante investigación en torno al cántico popular en La Araucanía de mediados del siglo XX
NEII
21 diciembre, 2022
NEII al día
El Dr. Mathias Órdenes y el Mg. Mario Samaniego, están en la etapa de cierre de un proyecto de investigación en torno a la cultura y memoria popular en la región. La investigación lleva por título “Identidad y patrimonio inmaterial en La Araucanía profunda: el cántico popular folklórico de las chilenas y chilenos sin voz (la generación de mediados del siglo XX). El proyecto ha sido financiado por el Fondo Nacional de la Música; Línea, Investigación y Registro de la Música Nacional; Modalidad, Investigación, Publicación y Difusión, convocatoria 2021. El trabajo se ha propuesto indagar en torno a sujetos del mundo popular que, pese a que han contribuido a dar una impronta a la cultura popular de la región, han sido poco visibilizados por los estudios interétnicos, interculturales y culturales realizados hasta la fecha. Al ser consultado por los actores implicados en el estudio, Mario Samaniego, afirmó: ”han sido sujetos con pocas posibilidades de agencia organizacional y política, sujetos claramente subalternizados. Por esta razón, y como un acto de justicia, parece necesario rastrear e indagar en espacios y prácticas donde se puedan escuchar sus voces mayoritariamente silenciadas, y analizar de manera crítica sus vivencias, demandas sociales, exclusiones, contexto histórico, narrativas, expresiones, emociones y comprensiones de la realidad. El objetivo social y político de este proyecto, es rescatar y poner en valor la identidad y el patrimonio de estos sujetos”. Hasta el momento, durante el desarrollo del proyecto se han realizado 21 entrevistas y se ha llevado a cabo investigaciones in situ en Puerto Saavedra el día de San Pedro (29 de junio de 2022) y en un encuentro de Folcloristas en Padre las Casas. Finalmente, al ser consultado por los resultados preliminares de la investigación, el Dr. Mathias Ordenes, investigador responsable del proyecto, sostuvo: “la hipótesis, según la cual, se esperaba que las voces excluidas emergieran, los hallazgos muestran todo lo contrario: las voces hablan de un cotidiano no problemático. Así las cosas, se está trabajando memoria y política de olvido, estética, terapia, hegemonía y distintas versiones sobre utopía, en un intento por comprender por qué un pasado de dolor y malestares sociales es bloqueado”….
Leer más…
Investigadora y académica del NEII participa como co-editora de importante publicación en torno a la construcción del conocimiento propio en y desde América Latina y el Caribe
NEII
17 octubre, 2022
NEII al día
Abrimos un pequeño espacio de conversación con la Dra. Magaly Cabrolié Vargas, investigadora y académica del Departamento de Trabajo Social, adscrita al NEII, a propósito de la publicación del libro “Prácticas y saberes, encuentros y desencuentros: construcción del conocimiento en América Latina y el Caribe“ publicado este año bajo el sello de La Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC). Abordamos algunas interrogantes orientadas a conocer el proceso y el camino recorrido detrás de la obra. Destacamos también algunas ideas y reflexiones en torno a este destacado ejercicio intelectual de carácter cooperativo y colectivo. ¿Cómo se gestó el libro? ¿Cuál es su historia? Este libro, es resultado de un seminario realizado en México en febrero de 2020, y surge de la idea de poder conmemorar los veinte años de una primera obra denominada “¿Existe una epistemología latinoamericana? Construcción del conocimiento en América Latina y el Caribe” , que también fue producto de un seminario organizado en conjunto con Johannes Maerk, coeditor del libro, en la Universidad de Quintana Roo, en el sureste de México. Hay varias cosas implicadas ahí. Por un lado, estar en un lugar muy alejado de Ciudad de México, es decir, del centro del país. En el Estado de Quintana Roo, está situada Cancún, ciudad que tiene una gran relevancia turística y económica para México, y que está inmersa en la zona maya. Por otro lado, por mi parte yo provenía de una formación en Estudios Latinoamericanos, por lo que mi visión estaba muy centrada en América Latina, y la contradicción que experimentaba con mi visión respecto de Chile, como un país que le daba la espalda a lo latinoamericano, pues no se reconocía totalmente como tal. Tanto Chile como otros países en el continente han estado mirando hacia otras latitudes en términos académicos y de producción de conocimientos; lo latinoamericano era algo que costaba integrar con la identidad nacional en Chile. Esa idea resultó muy patente estando en Quintana Roo, en un contexto cosmopolita, pero también muy conectado con su propio territorio, con su propia identidad, con su proyección hacia el Caribe. Otras interrogantes surgieron en ese momento, como por ejemplo ¿a qué se refiere lo latinoamericano y caribeño como lugar de construcción de identidad subalterna? Todas esas ideas, y otras, llevaron a proponer organizar algo que pusiera esas preocupaciones sobre la mesa, desde la perspectiva de la producción del conocimiento, que finalmente era el espacio desde el que la academia podía proyectarse. Fue así como se organizó el primer seminario, y la pregunta del título de si ¿existe una epistemología latinoamericana?, fue una pregunta que se esbozó entre muchas otras, pensando en los temas relativos a la construcción de conocimiento, pero al final esa pregunta se quedó, y se convocó desde las propias redes, obteniendo muy buena recepción. Se contó con las provocadoras intervenciones de pensadores de la talla de Hugo Zemelman, Enrique Dussel, Horacio Cerutti, entre otros. Todos acogieron la propuesta y estuvieron dispuestos a desplazarse desde la Ciudad de México hasta un lugar lejano geográficamente, pero que constituye una clara expresión de las contradicciones que experimenta la academia en los países de la región. Después de realizado el seminario, se logró recoger la mayor parte de los trabajos que se habían presentado, aunque no fue posible publicarlos todos en esa ocasión. Y luego después con el pasar de los años y a medida que las redes también se fueron expandiendo, otras personas se fueron sumando y se realizaron posteriormente otros seminarios en Quintana Roo y fuera de México. Muy importante ha sido mantener las redes de comunicación, pues mucho del trabajo académico pasa también por los lazos de amistad. Johannes Maerk reside actualmente en Austria, Gerardo Torres en México, y en mi caso, acá en Temuco, lo que también es interesante en términos de cómo el mundo académico se nutre de las relaciones interpersonales y eso da pie para colaboraciones e impulsar proyectos. Así surgió la idea de hacer algo a propósito de los veinte años del primer seminario, pues el impulso inicial tiene otro sentido hoy en día, y sobre todo porque evidentemente habían muchos/as otros/as, en otros lugares haciéndose preguntas similares y repensando lo que significa hacer y construir un conocimiento que sea genuinamente latinoamericano, cuestión que también puede quedarse corta. Es decir, lo latinoamericano para nosotros tiene sentido porque estamos ubicados en América Latina, pero también se hacen preguntas similares, quienes están en África, y quienes están en Asia. Es decir, hay otras cuestiones que se entrecruzan y que tienen que ver con los procesos de colonización y también con los procesos de liberación, en los que se imbrica lo sociopolítico con el desarrollo de un pensamiento propio. El seminario debió haberse realizado en 2019, pero finalmente se logró concretar el año 2020, gracias al apoyo de la UNAM, particularmente el CIALC, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe que dio el respaldo y el soporte institucional. La UNAM acogió la propuesta y se realizó el seminario en febrero del año 2020, justo antes de la pandemia, momento clave pues en ese minuto nadie imaginaba la magnitud de lo que vendría después. Portadas de los libros que marcan dos hitos, con 20 años de diferencia, en la forma y el fondo de interrogarse acerca del conocimiento en América Latina ¿Qué aspectos marcaron la experiencia del seminario y de publicación del libro? El libro Prácticas y Saberes, Encuentros y Desencuentros, recoge la mayor parte de los trabajos presentados en el seminario, realizado en circunstancias muy especiales, por ejemplo por la relevancia tomada por el movimiento feminista en las universidades, y al mismo tiempo por el eco internacional que tenía el estallido social que se vivía en Chile. Fue un momento en el que se conjugaron las preguntas con las expresiones propias de nuestras sociedades como respuesta a las contradicciones sociales, políticas y culturales. Una preocupación especial fue puesta en que hubiera siempre mujeres en los paneles, y se contó con destacadas académicas como Ana Luisa Guerrero, Liliana Weinberg y Mónica Ramírez, lo que le dio otro cariz al seminario, que en su versión de 20 años antes había sido mayoritariamente, masculino. Esto permitió una experiencia muy distinta a la anterior, porque es necesario señalar que el conocimiento en términos de género también sufre múltiples situaciones de subordinación. Junto a ello, también la diversidad disciplinaria de académicas/os participantes permitió enriquecer las diferentes aproximaciones al fenómeno que en esta ocasión se llamó “encuentros y desencuentros” en torno al conocimiento, considerado ahora no sólo desde lo latinoamericano, sino más ampliamente, desde el sur. ¿Cuáles podrían ser las principales contribuciones de esta obra a los estudios interculturales? Creo que la principal contribución es abrir la posibilidad de pensar, no desde una única categoría, sino desde distintas posibilidades o aproximaciones. Lo que se buscaba era no centrarse en una categoría, en un único enfoque, o en una única perspectiva, sino más bien abrir a la diversidad de posibilidades de pensar la particularidad, ya sea de lo que se llama América Latina o de lo que es América Latina y el Caribe, o de pensar “lo” latinoamericano, o de pensar, los/las latinoamericanos/as desde esta posición de subordinación respecto del pensamiento eurocéntrico hegemónico. Claramente se podría decir que eso también lo hacen los estudios interculturales, también lo hace el pensamiento decolonial, también lo hace el pensamiento crítico. En este sentido la idea fue tener un espacio plural, muy diverso, de apertura, que no se restringiera a ciertas categorías conceptuales o perspectivas -que si bien es cierto marcan líneas de pensamiento-, y que permitiera la confluencia. En ese sentido creo que el aporte es interesante también, porque se aborda la cuestión de la construcción del conocimiento desde distintos quehaceres, intentando superar las visiones monodisciplinares. La intención fue abrir, pues el pensar críticamente el conocimiento en América Latina, atraviesa a todas las disciplinas. Todas las que estuvieron presentes, dan cuenta de que su propio desarrollo disciplinario está cruzado por estas asimetrías de poder que se dan en el campo del conocimiento. Hoy se han ido constituyendo muchas redes académicas y de investigación, y en muchos de esos espacios se está reflexionando sobre la identidad del conocimiento producido. La participación de académicos como Horacio Cerutti y Francisco Piñón, dieron pie a la discusión sobre las influencias que subyacen al pensamiento crítico latinoamericano. ¿Qué redes académicas estuvieron implicadas en el desarrollo y publicación del libro? Una parte importante del impulso está en la plataforma IDEAZ, desde la que se busca intercambiar ideas e iniciativas sin la premura que pueden tener otras experiencias de redes que sufren la presión y competitividad académica existente en las instituciones de educación superior respecto a la productividad. En este caso lo importante es constituir un espacio de intercambio permanente. Esta plataforma está extrañamente situada en Austria. Allí confluyen académicos/as de la UNAM, en México, y también de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana, México), la Universidad de Baja California, la Universidad de Quintana Roo, y la Universidad Católica de Temuco, a través de mi participación, y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Viena, que es donde reside la plataforma IDEAZ (Instituto de investigaciones Interculturales y Comparadas). Además de América Latina, IDEAZ también cuenta con la participación de investigadores del mundo árabe, del Caribe anglófono, y del este de Europa. ¿Bajo qué sello editorial se publicó el libro? ¿En qué formatos se distribuirá? ¿En qué continentes o países circulará la obra? El libro fue publicado por la UNAM, específicamente por el CIALC, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, a fines del año 2021, y fue publicado sólo en formato papel, y la UNAM mantiene los derechos y la distribución a través de sus redes, principalmente librerías universitarias de América Latina….
Leer más…
DR. HELDER BINIMELIS ASUME LA DIRECCIÓN DEL NEII
NEII
6 octubre, 2022
NEII al día
Helder Binimelis, académico e investigador del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco, ha sido recientemente ratificado como el nuevo director del Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos de la misma casa de estudios. El Dr. Binimelis, sucede en el cargo a la Dra. Gertudris Payàs. Respecto a quienes lo antecedieron, el nuevo director, señala: “Antes que nada, me gustaría agradecer el trabajo y la gestión efectuada por Gertrudis Payàs y Fabien Le Bonniec, reconociendo el gran desafío que implica mantener y potenciar las actividades y la presencia del NEII en los próximos años. En este proceso he pedido a la Dra. Magaly Cabrolié que me acompañe como directora alterna y junto con ella procuraremos avanzar en el desarrollo de los procesos de planificación del núcleo”. Al ser consultado por las principales tareas y desafíos proyectados al corto plazo por la nueva dirección del núcleo, Binimelis sostiene que “se debe definir un plan de trabajo conjunto, de carácter abierto y participativo”. Esto implicaría “la revisión de las líneas de investigación, la definición de iniciativas de investigación y de definición actividades de difusión y comunicación del trabajo desarrollado por el NEII a través de seminarios o libros”. Por otro lado, Binimelis destaca lo fundamental de mantener el trabajo de vinculación y de permanente invitación de académicas y académicos nacionales e internacionales, gestión que enriquece las discusiones académicas y el de los posgrados vinculados al núcleo, así como también el impacto público del NEII en el territorio y con los diversos actores sociales. Finalmente, la nueva dirección se ha propuesto realizar un diagnóstico orientado a mejorar la vinculación con los estudiantes de los programas de posgrado al NEII….
Leer más…
Los parlamentos, de nuevo invocados
NEII
28 junio, 2022
NEII al día / NEII Opina
Gertrudis Payàs (Universidad Católica de Temuco, Chile. E-mail: gpayas@uct.cl) José Manuel Zavala (Universidad de Chile, Chile. E-mail: josezavala@uchile.cl) En su primera cuenta pública, el presidente Gabriel Boric confirma que uno de los ejes de la política ya anunciada por la ministra del Interior para la Macrozona Sur serán los parlamentos territoriales. De nuevo, pero ahora al más alto nivel, se invoca la memoria de los tratados que los pueblos indígenas celebraron con los invasores. Al respecto, nos parece conveniente dar a conocer el texto que a inicios de este año dirigimos al órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), que solicitó contribuciones para un estudio que expusiera cómo los países firmantes están aplicando el artículo 37, inciso 1, de la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas, artículo que se refiere a “tratados, convenios y otros acuerdos constructivos entre los pueblos indígenas y los Estados, incluidos los acuerdos de paz y las iniciativas de reconciliación, y su reconocimiento constitucional”. El próximo mes de julio de este año el MEDPI, en su 15° periodo de sesiones, analizará y concluirá el estudio en cuestión. En ese texto expusimos algunos hallazgos derivados de estudios recientes acerca de la larga tradición de los tratados entre la corona española y el pueblo mapuche (llamados genéricamente parlamentos), y la recurrencia de esta forma de negociación diplomática en el periodo post-independencia. Presentamos las posibles proyecciones que podría tener esta tradición en el marco de la redacción de la nueva constitución en Chile: la necesidad de reconocimiento constitucional de los parlamentos y la conveniencia de refundar esta tradición con la celebración de nuevos tratados. Desde la fecha en que enviamos esta contribución a Ginebra, la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional en Chile trató, entre sus muchos e importantes temas de discusión, el asunto del reconocimiento constitucional de los tratados celebrados entre los pueblos indígenas y los gobiernos (español primero, y chileno después) que ocuparon estos territorios. Si bien no se aprobó una mención específica en el borrador final de la Constitución, otros artículos del mismo se hacen cargo indirectamente de ello, sea por la vía de los tratados internacionales sobre derechos indígenas a los que Chile se ha comprometido, sea por la vía de la instrumentación del principio de plurinacionalidad. Por lo anterior, las declaraciones, en días pasados, de la ministra Izkia Siches trayendo a colación la práctica histórica de los parlamentos y anunciando que se van a establecer “parlamentos territoriales”, declaraciones que confirmó el Presidente en su Cuenta Pública, merece, creemos, una mayor consideración que profundice en el sentido de esta práctica. ¿De qué manera estos anuncios podrían acercarnos a una actualización de los parlamentos? ¿Qué aspectos de la práctica histórica, sean formales o sustantivos, pueden considerarse pertinentes? Ojalá/pewmayen la contribución que reproducimos a continuación pueda servir para la instrumentación de las decisiones que se deriven de este importante anuncio gubernamental. Los parlamentos/coyagtun con el pueblo mapuche: una tradición de tres centurias y sus posibles proyecciones Justificación: El Informe Especial del Relator Especial de la Subcomisión sobre la Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías de Derechos Indígenas relativo a los tratados, convenios y otros acuerdos constructivos entre los Estados y las poblaciones indígenas, don Miguel Alfonso Martínez, (E/CN.4/Sub.2/1999/20), mencionaba el caso de los parlamentos, es decir las instancias de negociación de pactos, paces o tratados entre el pueblo mapuche y los representantes de la monarquía española en el periodo colonial y luego de la república chilena. Desde fines del siglo pasado se han desarrollado los estudios históricos sobre estas prácticas jurídico-diplomáticas, a la que hemos contribuido en particular desde el año 2008 con diversos análisis y la publicación de fuentes originales. A pesar del mayor conocimiento que se tiene al respecto, el estado chileno no ha reconocido formalmente estas instancias, no se ha cultivado formalmente su memoria, y tampoco hay referencia a ellas en la constitución vigente. La atención que han recibido en los ámbitos académicos y hasta cierto punto también su difusión en la prensa, impulsada por el recrudecimiento de los conflictos en la Araucanía y el impacto que han tenido en el país, han hecho que el recuerdo de los parlamentos sea evocado regularmente como ejemplo ideal de espacio ético-político de diálogo, tanto por mapuches como por no mapuches. Conceptos clave de la diplomacia mapuche-española y mapuche-chilena La tradición de la diplomacia que tuvo a los mapuche como una de las partes arranca a fines del siglo XVI y se prolonga, aunque en un contexto de pérdida de autonomía territorial indígena, hasta fines del siglo XIX. Cabe distinguir en ella dos etapas: la etapa colonial (con la monarquía española como contraparte), y la etapa neo- o post-colonial (con la república chilena). El estudio académico referido a ambas ella es principalmente de tipo histórico y antropológico. Son contados los estudios jurídicos o políticos que podrían haber dado al tema una proyección hacia las políticas públicas actuales. Fuera de los trabajos fundantes de los historiadores Levaggi, Lázaro, Méndez, Mariman y Lincoqueo, los estudios más sistemáticos y de largo empeño, de corte histórico-antropológico, sobre el periodo colonial, fueron realizados por José Manuel Zavala a partir del año 2000, y se le sumó Gertrudis Payàs aportando aspectos lingüísticos y traductológicos a partir de 2008. También con aportes de la filosofía intercultural latinoamericana este equipo ha incursionado en el análisis de los parlamentos como espacios ético-políticos de diálogo , y en asociación con la arqueología ha proporcionado valiosa información sobre la materialidad asociada a los mismos . Para definirlo en términos pertinentes para el objeto de esta presentación, el parlamento fue primero una institución de relación diplomática hispano-mapuche que no solo estaba dirigida a celebrar tratados entre mapuche y españoles, sino a incorporar muchas de las tradiciones mapuche de negociación política, con repercusiones económicas y sociales para ambas partes. Fue el equivalente conceptual y fáctico del coyagtun (en mapudungun: máxima asamblea intraétnica). Durante siglos, fue un evento social, político y económico de primer orden, tanto para los españoles como para los mapuche, y se convirtió en un lugar privilegiado de comunicación y contacto transcultural. En este sentido, los límites políticos y lingüísticos de los parlamentos se negociaron constantemente, y a fin de cuentas pudieron absorber muchos de los protocolos y lecturas culturales de ambas partes, por lo que sirvieron como sitios activos de diplomacia y comunicación interétnica. El parlamento/coyagtun, como institución híbrida, se creó de este modo, y evolucionó con el tiempo y los acontecimientos, adaptándose a la contingencia experimentada por ambas partes mientras negociaban. Al ser una nueva organización, esta institución se encontraba atrapada entre las dos esferas culturales dicotómicas, mapuche y española, cada una con diferentes valores de negociación política que debían de algún modo desembocar en acuerdos. Esta visión de una institución híbrida está alineada con los conceptos de flujo, transición y contingencia de las expresiones cambiantes de poder de negociación establecido dentro de un contexto político profundamente disputado y contradictorio. El estudio de las fuentes históricas y de los espacios geográficos de los parlamentos coloniales nos ha dado una visión detallada de cada una de estas reuniones, gracias al particular legalismo y entusiasmo de la administración colonial española, que puso en acción todo un cuerpo de funcionarios y protocolos escriturales cada vez que se llevó a cabo un parlamento, para darle un gran protagonismo político y un valor legal ante los ojos de un monarca y de una corte que vivían en otro continente, pero que querían o pretendían saber todo sobre los procedimientos del evento. Este peculiar entusiasmo archivístico de la administración colonial española nos permitió estudiar una colección completa de los informes y correspondencia asociada a los cincuenta parlamentoscelebrados entre 1593 y 1803 que nos brinda numerosos detalles sobre los participantes, los discursos, los eventos, los lugares de esos eventos, y una gran cantidad de información adicional que nos ha revelado su lectura etnográfica. Sin duda, resulta excepcional que durante más de dos siglos y en un territorio que no era tan extenso en América, tengamos un trasfondo documental que nos permita mostrar continuidades estructurales y procesuales en las relaciones hispano-indígenas. Dependiendo del lente con que se mire, el parlamento puede considerarse un instrumento de dominación y control colonial por parte de los españoles, o bien como un espacio de resistencia mapuche y de refuerzo de la identidad étnica. Aquí hay diferencias entre intención y realidad, y sin duda existieron propósitos y agencias divergentes y opuestas, pero aun así y más allá de los horizontes culturales de los actores implicados, podemos considerar que los mapuche y los españoles encontraron en los parlamentos un contexto inteligible de acuerdo, traducible a sus propios lenguajes políticos: el del coyagtun, o asamblea intraétnica mapuche, y el del tratado de paz interétnico, con los españoles . Es preciso señalar, además, que ambas partes conservaban su soberanía lingüística en las negociaciones: los discursos y los intercambios verbales se llevaban a cabo en ambas lenguas, mapudungun y castellano, con la asistencia indefectible de intérpretes juramentados y otros individuos mediadores. Los ritmos propios de toda negociación mediada por intérpretes, junto con las cautelas y vacilaciones que imprimen en ella el hecho de comunicarse de forma indirecta, contribuyeron sin duda a mantener los equilibrios e impedir la imposición absoluta de una hegemonía de la parte española. ¿En qué medida, entonces, las intenciones y propósitos de los españoles prevalecieron sobre los de los mapuche? Nuestra investigación nos dice que la etapa de los parlamentos coloniales tendió hacia un compromiso político y a una hibridación de significados. En otras palabras, se volvió hacia un equilibrio político y cultural, propio de esos espacios de negociación donde prevalece la diplomacia sobre la violencia, aunque haya sido por tiempos breves, unos pocos meses o años, y solo por oportunismo político o por necesidad coyuntural. En esta perspectiva, creemos que todas las culturas poseen recursos estratégicos que en casos de extrema necesidad les permiten tender puentes de comunicación, establecer algunos horizontes de significado compartido con enemigos antiguos o potenciales. De esta manera, se crea un espacio diferente de elementos políticos y culturales que son internamente reconocibles y legítimos, y otros elementos nuevos y extranjeros, que posiblemente trasciendan y trabajen juntos, lo que resulta inevitable. Esto es lo nuevo en la situación colonial reportada aquí, dentro de la cual los mecanismos clásicos de hegemonía y dominación fallan o se suspenden; el parlamento es más una cuestión de espacio híbrido, obligatoriamente compartido, aunque solo sea por unos pocos días, como lo demuestra la escasez de materialidad encontrada en los sitios arqueológicos. La regularidad con que se llevaron a cabo y la forma en que impactaron en la sociedad indígena y no indígena que se implicaba en sus preparativos y juntas intermedias hizo posible que cada nueva generación tuviera la oportunidad de participar en ellos, repitiendo sus rituales y aprendiendo formas de interacción. De ahí que la fuerza evocadora de los parlamentos/coyagtun haya permanecido después de la partida del último gobernador español. Del lado chileno se siguió dando el nombre de parlamentos a las tratativas, ignominiosas la mayor parte de ellas, que fueron sellando, campaña tras campaña, la ocupación militar del territorio mapuche a lo largo del siglo XIX. Si bien la mayoría de los parlamentos republicanos fueron instrumento de esta política de ocupación y asimilación, de lo que siguió la pérdida de soberanía política indígena, esa nueva versión de los parlamentos no obliteró el imaginario de la original. Fueron más los años de parlamentos/coyagtun entre autoridades mapuche y españolas (1593-1803) que los que han transcurrido desde la independencia definitiva de Chile (1818-2021). No es extraño, entonces, que, ante los acontecimientos de los últimos años en la Araucanía, los constantes roces y ya no tan ocasionales violencias, viendo los riesgos de escalada y de extensión del conflicto, personalidades públicas de buena voluntad invoquen los parlamentos. En síntesis, los parlamentos fueron los momentos culminantes y visibles de un esfuerzo sostenido y subterráneo que abarcaba todos los aspectos de la vida fronteriza. Para que miles de personas, conducidas por sus jefes, llegaran al lugar establecido y alzaran esa “ciudad” efímera donde después de escuchar cientos de discursos se firmaría la paz, una gran aglomeración que se disolvería cinco o seis días después, se tenían que asegurar las voluntades de muchas jerarquías, amigas y enemigas. El hecho de que las autoridades republicanas recurrieran al modelo colonial de los parlamentos para legitimar un nuevo statu quo con los indígenas mapuche demuestra la eficacia que se le había atribuido y el prestigio con que contaba. ¿Qué viene ahora? Algunas proyecciones Dos son los principales tratados que los pueblos originarios de Chile reclaman hoy como incumplidos o violados, y sobre los que fundan sus demandas de autodeterminación. En el caso mapuche, el Parlamento de Tapihue de 1825, en el que las autoridades republicanas reconocen una cierta autonomía a los indígenas y se comprometen a respetarla, a cambio del reconocimiento de la soberanía del estado; y para el caso del pueblo Rapa Nui (ex Isla de Pascua), el Acuerdo de Voluntades de 1888, por el que este cede la soberanía política, aceptando la anexión a Chile, a cambio del reconocimiento del derecho colectivo sobre las tierras y del respeto a las autoridades ancestrales. La coyuntura actual, de redacción de una nueva constitución, y también la asunción a la presidencia de un equipo político que ha expresado la voluntad de abrirse a dialogar sobre las reivindicaciones indígenas, ofrece a Chile la posibilidad de reorientar las relaciones del Estado y la sociedad chilena con los pueblos preexistentes, principalmente con el pueblo mapuche que, aunque hoy está diseminado en toda la geografía, mantiene su vínculo ancestral y patrimonial con la región de la Araucanía y parte de regiones aledañas. El actual contexto político y los recientes y no tan recientes acontecimientos de conflicto en la Araucanía han demostrado la insatisfacción de las comunidades mapuche con una política que no reconoce niveles de autonomía y derechos colectivos. Y el problema pasa, en parte, por encontrar los mecanismos que garanticen formas de representación y de acuerdo que permitan destrabar los impasses y asegurar un genuino reconocimiento del otro (Zavala 2019). A este respecto, un mecanismo de participación y deliberación que puede ser recuperado y refundado es precisamente el parlamento/coyagtun. Los análisis y las interpretaciones que hemos hecho de las fuentes nos permiten afirmar que, como institución de mediación, la particularidad esencial del parlamento/coyagtun colonial, que explica también su eficacia y sus posibilidades de ser replicado, fue que se trató de un proceso deliberativo que buscaba el consenso no sólo externo (mapuches con españoles) sino también interno (entre mapuche). Este era necesario para conjugar los intereses de comunidades diversas, autónomas, que vivían en sus territorios diversos (cordillera, llanos, costa) y que no habrían tolerado tratos parciales o bilaterales con los españoles. En un primer momento, entonces, se buscaba el consenso interno y cuando se alcanzaba, se pasaba al nivel externo, y ese recorrido iba siempre del nivel local al más general, acompañado de una ritualidad, un simbolismo y un compartir que le daban solemnidad y firmeza. El pasado día 27 de enero de este año se votó y aprobó en la Comisión correspondiente de la Convención Constitucional el primer proyecto de una norma constitucional, titulada: Reconocimiento e implementación de tratados y acuerdos históricos. En el estado de redacción actual, faltando todavía discutirla en sus detalles, y sujeta a aprobación final, la norma establece una relación entre libre determinación de los pueblos y el respeto a los tratados celebrados con el Estado, propone su reconocimiento constitucional y el derecho de los pueblos indígenas a proponer y negociar nuevos tratados. De llegar a aprobarse definitivamente, podría abrir la puerta a la refundación de la práctica de los parlamentos/coyagtun. Lázaro Ávila, C., “Conquista, control y convicción: el papel de los parlamentos indígenas en México, el Chaco y Norteamérica”. Revista de Indias. 217, 1999, pp. 645-673; La diplomacia de las fronteras indias en América. Fundación Ignacio Larramendi – Fundación MAPFRE (2005, edición electrónica). Disponible en el sitio web: http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000178. Levaggi, A. Diplomacia hispano-indígena en las fronteras de América. Historia de los tratados entre la Monarquía española y las comunidades aborígenes. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales, 2002; “Los tratados entre la Corona y los indios y el plan de conquista pacífica”. Revista Complutense de Historia de América, 19, 1993, pp. 81-91; Marimán, P. (Comp.). Parlamento y territorio mapuche. Temuco: Universidad de la Frontera – Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera / Escaparate Ediciones, 2002; Méndez, L. M. “La organización de los Parlamentos de Indios en el siglo XVIII”. In: Villalobos, Sergio (Ed.) Relaciones fronterizas en la Araucanía. Santiago: Universidad Católica de Chile, 1982, pp.107-174; Lincoqueo, J. “Parlamento de Negrete” y “Tratados con los chilenos” In: Marimán, P. (Comp.), Parlamento y Territorio Mapuche. Temuco: Universidad de la Frontera – Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera / Escaparate Ediciones, 2002, pp. 21-35. Coinciden temporalmente con la redacción de la tesis doctoral de Carlos Contreras Painemal: Los tratados celebrados por los Mapuche con la Corona Española, la República de Chile y la República de Argentina. Tesis. Berlín: Iberoamerikanisches Institut (2010, edición electrónica). Disponible en el sitio web: http://www.archivochile.com/carril_c/cc2013/cc_2013_00009.pdf. Las actas de los parlamentos coloniales en versión paleográfica fueron publicadas por José Manuel Zavala en 2015 (ediciones UCT), y Gertrudis Payàs publicó la versión modernizada en 2018, con el sello conjunto DIBAM-UCT. Samaniego, M. y Payàs, G. “Traducción y hegemonía: los parlamentos hispano-mapuches de la frontera araucana”, Atenea, 56, 2017, pp. 133-48. Zavala, J.M., Dillehay, T. D. y Payàs, G. The Hispanic-Mapuche Parlamentos: Interethnic Geo-Politics and Concessionary Spaces in Colonial America. Cham: Springer Verlag, 2020. Payàs, G., Zavala, J.M. y Curivil, R. “La palabra ´parlamento` y su equivalente en mapudungun en los ámbitos colonial y republicano: un estudio sobre fuentes bilingües y de traducción”. Historia, 47-2, 2014, pp.355-373. Zavala, J.M. Los mapuches del siglo XVIII: dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Santiago: Editorial Universidad Bolivariana, 2008. Zavala, J. M. “Los pueblos originarios y un nuevo orden político para Chile”. In VV.AA. Chile despertó: Lecturas desde la Historia del estallido social de octubre. Santiago: Universidad de Chile, 2019, pp.93-98. Véase al respecto, y para el caso canadiense, Otis, G. (2015) “Le traité autochtone postcolonial au Canada : la légitimation du pouvoir par le pluralisme juridique négocié”. In: Bellina, S. (dir.), Refonder la légitimité de l’État, vol. 1, París: Éditions Karthala, 2015, pp. 215-234….
Leer más…
Académicos del Instituto de Estudios Antropológicos presentaron libro sobre el Protectorado de Indígenas en Chile
Cristián Peralta Celis
28 junio, 2022
NEII al día
El pasado miércoles 15 de junio, en el Museo de la Exploración del Campus de los Museos UACh, se realizó la presentación del libro “El Protectorado de Indígenas en Chile. Estudio introductorio y fuentes (1898-1923)”, cuya autoría pertenece a Gertrudis Payás Puigarnau de la Universidad Católica de Temuco y Jorge Pavez Ojeda de Universidad de Atacama. La obra fue presentada por los académicos del Instituto de Estudios Antropológicos, María Pía Poblete Segú y Roberto Morales Urra, y el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Alberto Harambour Ross. En la jornada asistieron académicos, estudiantes de pre y postgrado, además de representares de comunidades indígenas de la Región de Los Ríos. Sobre el texto Según lo señalado por sus autores, el Protectorado de Indígenas fue una institución jurídico administrativa del Estado chileno, creada por la llamada Ley de Radicación del 4 de diciembre de 1866, operando operó entre 1866 y 1874, fue luego suspendida entre los años 1875 y 1884 y retomó su actividad en 1885, alcanzando su mayor desarrollo institucional y cobertura territorial entre los años 1909 y 1916. En ese contexto, consideran al Protectorado de Indígenas como sobrevivencia colonial, desde el Derecho Romano y Derecho Indiano, destacando para el siglo 16 la importancia de Fray Bartolomé de las Casas. En el período estudiado (inicios siglo XX), identifica a los Protectores con jurisdicción en Cautín, Valdivia y Osorno; relevando a Eulogio Robles Rodríguez, Protectorado 1900-1913. Destaca las relaciones políticas de las organizaciones mapuche de la época, en particular la Sociedad Caupolicán con el Gobierno de Chile, exigiendo un cabal cumplimiento de las funciones del Protectorado. La académica del Instituto de Estudios Antropológicos, María Pía Poblete, indicó que este libro es un aporte de un trabajo monumental tanto de recopilación como de antecedentes del Protectorado como del estudio introductorio. “En esta presentación lo que hice fue intentar aproximarme desde algunas perspectivas, que están muy relacionadas al mundo huilliche, con el proceso de usurpación de tierras entre los mapuche-huilliche. En ese sentido, uno puede comparar el aparataje jurídico con la alfabetización, con la escritura y castellanización, y darse cuenta que están muy vinculados ya que el hecho de que las tierras hayan estado expuestas a ser usurpadas, llevó a que las comunidades intenten apropiarse de herramientas chilenas y españolas (en el periodo colonial español) como estrategias para mejorar su incorporación en la sociedad ante estos atropellos”, puntualizó. Así mismo, agregó que “muy tempranamente el mundo huilliche comprende la importancia de la alfabetización para poder defenderse de estos atropellos. Por otro lado, este texto se nos ofrece múltiples entradas, gracias a sus relatos que tienen su centro en las políticas de radicación a través de la figura del protectorado, la cual protege al pueblo mapuche”. Autores Por su parte, la co-editora y docente de la Universidad Católica de Temuco, Gertrudis Payás Puigarnau, cuya línea de trabajo en investigación es la historia de la mediación, la historia de autores y de intérpretes, explicó que este libro fue concebido a partir de un exhaustivo trabajo de cuatro años de recopilación, transcripción y revisión. “Luego de la presentación de esta jornada, me parece que el libro tendrá más vida ahora. Ésta es una obra con la que no se termina una historia o un debate; es un libro que va a dinamizar mucho los estudios sobre esta región y el conflicto siempre presente entre la sociedad chilena y la sociedad mapuche. Estamos muy contentos de poder compartir el resultado de una investigación que nos llevó bastante tiempo recopilando y transcribiendo todas las memorias (informes anuales) de los protectores. Además ese contenido lo complementamos con una serie de otras fuentes que pueden servir para iluminar ese documento”, expresó. Gertrudis Payás comentó sobre el libro que se trata de un estudio introductorio muy completo que contiene informes, fotografías, cuadros, un glosario, además de índices de contenidos. “En sí es una obra enciclopédica sobre el protectorado que va a permitir tanto a profesores como estudiantes de pregrado y postgrado acercarse a ese periodo tan importante de la historia regional, que engloba detalles de lo sucedió en La Araucanía, Los Ríos o Los Lagos”, puntualizó. Respecto a la presentación del libro, el académico de la Universidad de Tarapacá, Jorge Pavez Ojeda, valoró el debate, las reflexiones y las diversas lecturas del texto por los investigadores locales. “Me parecieron muy interesantes las lecturas que ofrecieron de los diferentes textos expuestos por los presentadores. Cada uno desde su área de investigación aportó en temas como educación y el despojo de tierras de los mapuche huilliche. Lo que siempre aparece con este libro es que, a pesar de ser un documento histórico que va entre el 1880 y el 1930, todos los contenidos que están descritos ahí se han estado discutiendo en el actual proceso constituyente del país y han estado debatiéndose en la Convención. Estos temas tienen que ver con cómo se restituye el derecho de los mapuche a su territorio y cómo éstos han sido sistemáticamente maltratados por las instituciones públicas. Todas esas cosas se ven tanto en esa época colonial como ahora. Entonces le da mucho sentido a la necesidad de cambiar de una vez esta relación colonialista con el pueblo mapuche, huilliche , lafkenche, etc.”, señaló. Distribución del libro El libro estará disponible en línea a través de la Biblioteca Nacional y se puede adquirir a través de los canales de distribución del Centro de Investigaciones Barros Arana. Fuente: https://diario.uach.cl/academicos-del-instituto-de-estudios-antropologicos-presentaron-libro-sobre-el-protectorado-de-indigenas-en-chile/…
Leer más…
NEII invita al lanzamiento del libro “El Protectorado de Indígenas en Chile. Estudio introductorio y fuentes (1898-1923)”.
Cristián Peralta Celis
3 mayo, 2022
NEII al día
El NEII tiene el agrado de invitar al lanzamiento del libro: “El Protectorado de Indígenas en Chile. Estudio introductorio y fuentes (1898-1923)”. La compilación y edición estuvo a cargo de Jorge Pavez y de la académica y directora del Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos de la Universidad Católica de Temuco, Gertrudis Payàs. El libro lo comentarán Sebastián Saavedra y Pablo Mariman.La actividad se realizará el miércoles 11 de mayo a las 19:00 horas en la biblioteca Galo Sepúlveda de Temuco….
Leer más…
Investigador invitado del NEII obtiene la “Folger Shakespeare library Fellowship, 2022”.
Cristián Peralta Celis
3 mayo, 2022
NEII al día
…
Leer más…
Webinar hibrido “Desequilibrios Territoriales en la Macrorregión Sur. Aportes para la reflexión y la búsqueda del desarrollo local”
NEII
26 abril, 2022
NEII al día
El NODO CONEXIÓN SUR está integrado por las Universidades Católica de Temuco, de La Frontera, Austral de Chile y de Los Lagos quienes junto a representantes de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, provenientes de los sectores público, privado, académico y la sociedad civil buscan articular el ecosistema local de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, identificando y validando brechas para el correcto desarrollo científico-tecnológico de la macro región. En este marco, el encuentro que contará con la participación de Fabien Le Bonniec y Cecilia Fernandez miembros del NEII será una instancia de discusión y debate participativo, que tendrá como principal propósito reflexionar respecto a los desequilibrios territoriales de la macrozona sur y discutir sobre ellos en el contexto del proyecto conexión sur. El Webinar tendrá modalidad híbrida y se realizará el jueves 28 de abril de 2022 de 10:00 a 13:00 horas en la sala es CT+401, ubicada en el Edificio Waldo Marchant del Campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco (Rudecindo Ortega 02950, Temuco) Inscribirse en el siguiente link para conectar vía Zoom. https://docs.google.com/forms/d/1T92bCD7417Gzwz8Ajw0z1o1u9ZLoi0DnJtvCDAtFpPs/edit…
Leer más…
Doctores en Estudios Interculturales
NEII
14 abril, 2022
NEII al día
Tenemos el agrado de comunicar que el Doctorado en Estudios Interculturales cuenta con tres nuevos doctores, quienes corresponden a la primera generación del doctorado. A continuación presentamos a la y los investigadores que han obtenido su grado doctoral: Doctora Gloria Carrillo, antropóloga de profesión, su tesis doctoral se denomina: “Prácticas y procesos de comunicación (es) mapuche. La experiencia de la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Ayja Rewe Budi – Wallmapu CHile”. Doctor Andrés Mac Adoo, sicólogo de profesión, su tesis doctoral se denomina: “Reconocimiento en contextos interétnicos: Identidad social, expectativas normativas y dimensión material. Desafíos para la convivencia en contextos interétnicos asimétricos latinoamericanos”. Doctor Javier Aguirre, profesor de profesión, su tesis doctoral se denomina: “¿Chumkey mapuzugun mapuche ülwirin mew? Los lugares del mapuzugun en la poesía mapuche”. Nuestras felicitaciones….
Leer más…
La vergüenza de Iquique y del Norte Grande
Fabien
7 octubre, 2021
NEII al día / NEII Opina
Los movimientos migratorios, que creíamos que afectaban solo a Europa o a la América rica del norte, se han globalizado, y han llegado hasta este extremo sur del continente. Como allá, aquí también han despertado las reacciones de una parte de la ciudadanía que se considera dueña de un territorio y de los que pueden vivir en él, que prefiere creer que fue la primera en llegar, y que ha olvidado de qué manera llegó, quiénes fueron sus antepasados y de dónde salieron. Desde esa posición, pretende defender las fronteras nacionales contra la migración extranjera, sobre todo de aquellas personas y familias que considera indeseables. Migrantes deseables son legales y migrantes indeseables son ilegales. De este modo, se reproduce el racismo y la xenofobia, a través de leyes y reglamentos que encubren a las personas e instituciones que lo ejercen. Chile se encuentra en esta coyuntura, y, para muestra, la vergüenza de Iquique, Colchane, y otros lugares del Norte Grande que se formaron desde antiquísimo por oleadas de diferentes migraciones de pueblos y culturas diferentes. No hay ser humano que merezca el despojo, el odio, la intolerancia y el desconocimiento de derechos universales, los cuales deben ser garantizados sobre la base del reconocimiento mutuo. Las personas no pueden ser ilegales, porque tampoco lo son las sociedades de las cuales ellas provienen, y la migración no solo es constitutiva de la experiencia de todos los seres humanos, sino que es un derecho humano. Como trabajadores de lo social y lo humano, como investigadores y como estudiantes en el campo de los estudios interculturales de la Universidad Católica de Temuco; pero ante todo como personas comunes y corrientes, que habitamos estos territorios, creemos firmemente que tenemos que pensar y asumir una ciudadanía intercultural basada en la hospitalidad y la convivencia intercultural como un universal deseable y sobre todo como posible. Aceptar las complejidades que eso conlleva, y alejarse de simplificaciones como la de “ordenar la casa”, significa la construcción de un espacio de vecindad en el que todos tengamos cabida: los que estábamos desde antes, y los que hemos ido llegando con los años, unos para quedarnos, otros de paso. Significa también emprender un debate público para pensar y compartir diferentes formas y estrategias de restablecer o generar sentimientos de pertenencia a un territorio común que no vengan marcadas por el origen de las personas que lo habitamos, sino por el hecho de vivir, compartir e intervenir en el mismo en momentos históricos diversos. A la condena mayoritaria que ha suscitado el ataque xenófobo de Iquique ocurrido el ultimo 25 de septiembre, hay que sumar la discusión sobre cómo asegurar el ejercicio de los derechos que son inherentes a toda ciudadanía, incluidos los políticos, sobre formas de garantizar la ciudadanía intercultural de nuestros territorios, y como prevenir que las crisis migratorias y toda crisis en la convivencia intercultural no se conviertan en crisis humanitarias. No hablamos solo de un tema migratorio y de derechos vulnerados. Hoy es también necesaria una discusión sobre el uso de la situación de migración como una estrategia política que, por medio de diversos medios y plataformas, y bajo pretextos de salud pública, entre otros, favorece los repliegues identitarios y nacionalistas y presta legitimidad al discurso de odio y del racismo. Ante esta acometida, destacamos el valor relevante de lo humanitario, y en que los ideales de justicia y del reconocimiento, esa parte buena de la condición humana, debería siempre prevalecer en nuestras relaciones, y asumimos desde nuestros distintos frentes laborales y sociales mantener propuestas y prácticas que trabajen en esa dirección de la hospitalidad y convivencia. Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales Estudiantes del Doctorado en Estudios Interculturales 6 de octubre de 2021. Fuente de la foto : http://www.fau.uchile.cl/noticias/163494/vivienda-y-migrantes-el-problema-del-desregulado-rentismo-inmobiliario…
Leer más…
ARQUEOLOGÍAS y PROYECTO NACIONAL EN EL NORTE GRANDE DE CHILE
NEII
1 septiembre, 2021
NEII al día
En el marco del ciclo de Conversatorios “Representaciones del Estado Nación: eros para una nueva constitución” se invita a la Sesión III sobre “ARQUEOLOGÍAS y PROYECTO NACIONAL EN EL NORTE GRANDE DE CHILE” a cargo del Profesor Dr. © Mauricio Uribe Rodríguez, Académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Comentan:Profesora Dra. Claudia Zapata Silva, Directora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.Profesora Dra. © Catalina Amanda Soto Rodríguez arqueóloga y miembro del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Modera:Profesora Dra. Andrea Gonzalez-RamirezEscuela de ArqueologíaUniversidad Austral de ChileEscuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile. Invitan:Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile.Museo Histórico NacionalNúcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales (NEII), Universidad Católica de Temuco.Carrera de Arqueología, Universidad Católica de Temuco.Departamento de Antropología, Universidad Católica de Temuco. Inscripciones Transmisión streaming canal Youtube Extensión Académica y Cultural UC Temuco…
Leer más…
Charla “MARCAR CHILE. Nacionalismo culinario como dispositivo de coloración” de Isabel Aguilera Bornard
Fabien
5 agosto, 2021
NEII al día
En el marco del ciclo de Conversatorios sobre Representaciones del Estado-Nación: Eros para una nueva contitución se invita a la 2da sesión “MARCAR CHILE. Nacionalismo culinario como dispositivo de coloración” dictada por Isabel Aguilera Bornard, Dra. en Antropología por la Universitat de Barcelona, Académica Carrera Sociología, Universidad Católica del Maule. Esta 2da sesión se desarrollara mañana viernes 6 de agosto a las 16h a traves del canal youtube de extensión académica y culturat UC Temuco. Comentaran l@s academic@s del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco:Dr. © Rosamel MillamánDra. Cari TusingDr. Pablo Marimán Transmisión streaming canal Youtube Extensión Académica y Cultural UC Temucohttps://www.youtube.com/channel/UCSnAVqeedTpHWWFcNgGjZ4w…
Leer más…
Publicación del libro: Estudios Interculturales desde el Sur: procesos, debates y propuestas
NEII
28 julio, 2021
NEII al día
Se acaba de publicar en versión online el libro “Estudios Interculturales desde el Sur: procesos, debates y propuestas”, donde participan integrantes del NEII: Ricardo Salas Astrain, Fabien Le Bonniec, Gertrudis Payàs Puigarnau, Héctor Mora Nawarth, Claudio Maldonado Rivera, Fernando Wittig González, Matthias Gloël, Pablo Mariman Quemenado y Mora-Guerrero, junto a otros autores. “Más que preguntarnos por los otros, la interculturalidad tiene que ver con recibir y asumir los impactos y consecuencias (cesión de poder) de las preguntas, sean amigables o no tanto, que los otros formulan. En la interculturalidad se debe desplegar el potencial para el desarrollo de formas de resistencia ético-política frente a formas de vida cada vez más funcionalizadas, organizadas bajo una lógica excluyente y agraviante. Por tanto, el derecho a ejercer la diferencia y el disenso desde la alteridad se presentan como fuerzas necesarias que movilicen la imaginación política y procuren aprendizajes y virtudes públicas que ayuden a saber estar juntos y relacionarse sin parámetros comunes. Por consiguiente, la interculturalidad tiene que ver con diálogo, pero no diálogo angelical, sino diálogo entendido como espacio de fricciones abocado a transformar los imaginarios y órdenes sociales que impiden que los distintos contextos culturales, sus metas y particulares antropologías sean, en efecto, opciones viables.Esperamos que este libro interpele al lector y a la lectora y contribuya a enriquecer un debate y a orientar praxis tendientes a fomentar el reconocimiento social y jurídico de los distintos contextos culturales, a fortalecer los lazos sociales y, en un último término, a tomar conciencia e incluso ser optimistas sobre la posibilidad de aspirar a habitar en sociedades más justas” (En “Introducción” de Mario Samaniego). El libro se puede descargar en el siguiente link: https://ariadnaediciones.cl/images/pdf/EstudiosInterculturalesDesdeElSur.pdf?fbclid=IwAR1uYpXyj4N8J8ahxJwz-OEQ43IKRBdaDV_JkYiWseDumCGvpbSQzhiz6tg…
Leer más…
Nota de prensa: ¡No es un show, es un derecho! Somos hijas de las mujeres invisibilizadas y negadas de la historia
NEII
21 julio, 2021
NEII al día / NEII Opina
Compartimos con ustedes este artículo escrito por Luz Marina Huenchucoy Millao y Carolina Fuentes Lizama, estudiantes del Doctorado de Estudios Interculturales de UCTemuco, publicado en el periódico digital MapuExpress el día 20 de julio de 2021: Estos días hemos seguido con entusiasmo y esperanza las intervenciones de las y los miembros de la Convención Constitucional en las distintas asambleas, en particular las intervenciones que ha realizado la Machi Francisca Linconao, autoridad ancestral del Pueblo Nación Mapuche, por ser un hecho histórico que una autoridad ancestral esté allí, construyendo el nuevo Chile. En sus intervenciones la Machi ha sido clara en señalar que la lucha de las y los Mapuche es la lucha por la defensa de la tierra, del agua, la defensa de la biodiversidad y, sin embargo, hemos sido testigos de discursos de odio, racismo, negacionismo y discriminación. En particular, los que han sido emanados por la representante de la ultraderecha chilena, Teresa Marinovic. Discursos de odio que han quedado impunes, ya que no han sido sancionados ni condenados con la vehemencia que corresponde debido a que la Convención Constitucional aún no define su reglamento/comisión de ética. Esto último nos parece aún más impresentable y peligroso, ya que como dice el dicho “quien calla otorga” y en este caso se está legitimando la impunidad hacia el odio racial como hemos visto hoy, que se ha tildado la Machi Francisca de “hacer show” por el hecho de utilizar su lengua materna en sus intervenciones en la Convención. La Machi Francisca Linconao habla de restitución de las tierras, de las aguas, de entregar tranquilidad de los ngen ko, ngen wuinkul. También refiere con énfasis en su intervención en mapuzungun el día 20 de julio 2021 “Mapuzungunmu mew mekey ñi kewan taty, inche ta terrorista pinngekey defender mu ñi lawen ñi wuinkuñ……” ahora están peleando por el uso del mapuzugun. A mí me dicen terrorista, por defender los remedios que entrega la naturaleza, defender los cerros”. Estos hechos de racismo, en que la ultra derecha hoy llama de terrorista a la población mapuche, sin duda nos recuerdan los relatos de las mujeres, abuelas y madres, que han contado de generación en generación, sobre los dolores, y que hacer uso de la lengua no es algo antojadizo sino que su uso está consagrado en diferentes convenios y tratados internacionales: es la reivindicación de los derechos indígenas consagrados en el Convenio 169 de la OIT ratificado por el Estado de Chile el año 2008, la Ley Contra la Discriminación Nro. 20.609 y la Declaración de Naciones Unidad Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El mapuzungun y su uso como un derecho ha sido abordado por la presidenta de la Convención Constitucional Elisa Loncon a través de relatos mapuche e investigaciones académicas que abordan los procesos del mapuzungun en la historia, entendiendo que “el uso de la lengua como un derecho” es fuente de transmisión del conocimiento, de realidades y sensibilidades. Al utilizar la lengua del mapuzungun se entrega información desde la perspectiva del otro, se logra reencontrar al ser humano y volver a su mundo. Por el contrario, el estar hablando en castellano implica, para el hablante materno de mapuzugun, un ejercicio permanente de adecuarse al lenguaje del dominador y, aunque no lo domine plenamente en los ámbitos formales, se desenvuelve en dos mundos de manera permanente. El mapuzungun hace que podamos transmitir elementos propios de la vida y relación del ser Mapuche con la naturaleza lo cual no es algo antojadizo, es la expresión máxima del ser que logra expresar la forma y visión de mundo de los pueblos, que han querido ser borrados por la historia oficial y que hoy a través de distintos procesos de lucha se están reivindicando. Al comprender la visión de mundo del Pueblo Nación Mapuche, podemos darnos cuenta del sentido profundo y del significado e incluso del tono de voz que la Machi Francisca ha utilizado en sus intervenciones ya que en ello podemos observar la conexión de los planos espirituales y el sentido de la naturaleza en su habla, el cual está presente en la lengua materna. Le agregamos a esto que la Machi Francisca, en su rol de autoridad espiritual, utiliza un tono de voz que hace alusión también a una petición espiritual, lo que significa que todo tiene vida, los árboles y los cerros. Una declaración contraria al extractivismo de las grandes empresas transnacionales que operan en Wallmapu. Al analizar el racismo evidente en los discursos de odio de la señora Marinovic, sin duda nos hace recordar los diversos relatos de trauma histórico frente a la prohibición de la lengua del mapuzungun en los colegios y en el proceso de colonización en el siglo XIX y fines del siglo XX. Nos parece haber retrocedido en 200 años ya que, como entonces, todos aquellos hablantes, que tuvieron como primera lengua el mapuzungun, tuvieron que adecuarse al castellano de manera forzosa, primero en el colegio, luego en el liceo, en el mundo de la universidad y luego en el mundo laboral, siendo desplazada la lengua del mapuzungun. Además, la Constitución de Pinochet, en 1980 negó toda la existencia y todos los derechos de los pueblos originarios y con ello todos sus saberes. Por tanto, para los hablantes de mapuzungun esto es una lucha de vida, ya que dejar de hablar tu lengua materna es dejar de vivir, es dejar de ser debido a que algo falta a la persona y es la lengua materna la única que puede entregar el equilibrio y la sanación del trauma histórico. En este sentido nos encontramos en un momento de reivindicación de esas heridas e historias Mapuche por habérseles negado su lengua. Estamos en un momento de construir un camino de convivencia, para lo cual es necesario, primero, reconocer la existencia de los pueblos originarios y construir un Estado Plurinacional. Esta es una reivindicación que está presente en cada uno de los discursos de los y las constituyentes Mapuche. La participación en la elaboración de la nueva Constitución viene a reivindicar las luchas de los pueblos originarios, para instaurar políticas públicas y programas en temáticas que afecten a la población mapuche y pueblos hermanos, rural, urbana, campesinos etc. para lo cual es necesario un trabajo con pertinencia cultural, con y desde las personas involucradas. Es por ello que interpelamos al ESTADO, por su carácter instrumental que descontextualiza cada una de las prácticas de los pueblos. Por tanto, ahora, es una necesidad ética y política poner en el debate los derechos de los pueblos originarios, desde sus distintos ámbitos: educación, salud, justicia, economía, el derecho al agua, recuperación de las tierras, donde el reconocimiento de los pueblos originarios esté presente y con ello, se modifiquen las políticas públicas, cambien las malas prácticas institucionales y, sobre todo, el uso de la lengua del mapuzungun, esté de manera transversal en los diversos espacios públicos y privados. Por esta razón es un hecho histórico que el mapuzungun esté en el discurso político hoy día, donde se espera que ocurran los cambios estructurales. ¿Por qué no? Por ejemplo que los y las profesionales atiendan en la lengua de la persona que acude a los servicios públicos sería una forma concreta de reconocimiento de los pueblos originarios. Por lo anterior, es que vemos que existe un resquemor a lo Mapuche y donde Elisa Loncon y la Machi Francisca Linconao han sido “carne de cañón” en este proceso, porque representan a un pueblo que de alguna otra manera se siente reflejado como hijos e hijas de las madres, abuelas, bis abuelas que han sido invisibilizadas, violadas, silenciadas y que por mucho tiempo les llamaron “las indias”. Si no condenamos y sancionamos los discursos de odio ¿Qué sentido tiene establecer escaños reservados si quienes representan a las Naciones pre-existentes al Estado chileno se encuentran imposibilitadas/os de ejercer su derecho a usar su propia lengua en una instancia tan relevante como es la convención constituyente? *** Luz Marina Huenchucoy Millao: Trabajadora social, Magíster en Trabajo Social Familia, Políticas Públicas e Interculturalidad. Perito de la defensoría Penal Pública de la Región de Araucanía. Docente de la carrera de Medicina Veterinaria en el curso de Práctica Integral en contexto Intercultural de la Universidad Católica de Temuco. Estudiante del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco Carolina Fuentes Lizama: Antropóloga, Magíster en Ciencias Sociales. Encargada de la Unidad de Investigación de la Universidad Arturo Prat, Sede Victoria. Estudiante del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco. *** Este artículo ha sido extraído el siguiente link: https://www.mapuexpress.org/2021/07/20/no-es-un-show-es-un-derecho-somos-hijas-de-las-mujeres-invisibilizadas-y-negadas-de-la-historia/?fbclid=IwAR2p4X1KzQtskF8tF_PgcunPP3pCcFfHrsmGi8P5ygXp2OkHPN87skzMQ28 Fuente imagen: https://radiojgm.uchile.cl/constituyentes-mujeres-mapuche-candidatas/…
Leer más…
Traducción e interpretación en la Convención Constitucional, por Gertrudis Payàs
NEII
13 julio, 2021
NEII al día / NEII Opina
La presencia del mapudungun y de las otras lenguas de los pueblos originarios en la Convención Constitucional obliga a considerar cómo estas lenguas se harán visibles en las deliberaciones y cómo se asegurará la inteligibilidad mutua de los conceptos clave y de los argumentos que se esgrimirán en ellas. Traductores/as e intérpretes son los profesionales invocados en estos casos. Empecemos dando unas definiciones para separar aguas: traducir es poner por escrito las equivalencias de palabras y mensajes, cosa que se puede hacer con posterioridad a la redacción del texto original, y con la posibilidad de efectuar consultas, mientras que interpretar es hacerlo oralmente, en tiempo real y en co-presencia de los hablantes, con escasa posibilidad de anticipación y de revisión. En el caso de la Convención Constitucional, y suponiendo que, por reglamento, se redacte la versión en castellano como versión original y se elaboren posteriormente las versiones a otras lenguas, habrá que operar desde antes con traductoras/es y terminólogas/os que idealmente hayan podido seguir las deliberaciones. Lo mismo sucederá si, por reglamento, se estableciera que las versiones en las otras lenguas se redacten paralelamente a la elaboración de la versión castellana. Es importante considerar estas dos posibilidades, de lo que hay antecedentes en distintos países, y tener en cuenta que habrá que decidir si la versión castellana será la versión oficial, a la que se remitirán las demás versiones en caso de dudas de interpretación, o si todas las versiones serán versiones oficiales, lo que implicará que todas tendrán igual validez y se las podrá invocar por igual. Hay que advertir que, en el estado actual de desarrollo terminológico de las lenguas de los pueblos originarios, con los distintos grados de competencia en estas lenguas entre los constituyentes y la falta de intérpretes acreditados, no están dadas las condiciones para que se produzca una deliberación multilingüe como se hace en los foros internacionales en los que está ya arraigada la práctica de la interpretación. Esta diferencia en los grados de desarrollo del castellano y de las lenguas de los pueblos no se debe a características intrínsecas de estas últimas lenguas o de sus usuarios, sino a condicionantes sociolingüísticas: mientras que la primera ha sido la única lengua oficial de nuestra república, las dinámicas coloniales excluyeron a las segundas de la vida pública, y hoy pugnan por tener espacios en la política, los medios de comunicación, el sistema educacional, el de salud, la administración de justicia y otros ámbitos. Esto ha producido, a nivel léxico, que estas lenguas no desarrollen la terminología y fraseología especializada necesaria para que sus hablantes puedan participar de manera regular en estos contextos, sin tener que recurrir al español. Por lo tanto, si estamos pensando en la traducción de los documentos que van a emerger de las mesas de trabajo, que serán discutidos en las plenarias a nivel no sólo de idea sino de palabra, y considerando todas las demás limitaciones (plazos de deliberación acotados y dificultad de participación de los constituyentes de escaños reservados en todas las mesas de trabajo, por nombrar sólo algunos), será impracticable redactar al mismo tiempo las versiones de esos documentos en las lenguas de los pueblos originarios, y tal vez haya que aprobar primero la versión final en castellano y después traducirla a las distintas lenguas, proceso, por demás, en el que posiblemente se quiera implicar a más hablantes y expertos que los que hayan podido participar en las deliberaciones. Es posible, además, que las y los constituyentes de los pueblos originarios (puesto que son hablantes también de castellano) prefieran concentrarse en asegurar que sus intereses queden reflejados en el texto castellano, el que, en definitiva, será el que se aplique a todo el país. Como segundo punto, es importante tratar también el tema de la interpretación. Es posible que las y los constituyentes de pueblos originarios planteen la legítima demanda, como ya lo han hecho Elisa Loncon y la machi Francisca Linconao, de que se brinde el servicio de interpretación en las deliberaciones. Por las pruebas que se han hecho, no parece posible poder prestar ese servicio con la normalidad que se conoce. No ha habido ocasión de hacer hasta ahora en mapudungun ningún intento de interpretación simultánea (con cabinas), que es el menos invasivo, y que se usa en las conferencias multilingües desde que se instauró a mediados del siglo XX. Actualmente, el servicio de facilitadores interculturales que se proporciona tanto en salud como en tribunales adopta la modalidad de interpretación tradicional, llamada de enlace o consecutiva, según la cual el o la intérprete interviene después del hablante u orador. Lógicamente, esta modalidad hace que se duplique el tiempo de habla, resulta agotadora para los intérpretes, y por lo tanto no es apta para largas jornadas de conferencia. De estas prácticas de interpretación y traducción hay memoria y documentos. La historia de las relaciones mapuche-hispana y mapuche-republicana está llena de referencias a los intérpretes (llamados también “lenguas” o “lenguaraces”). Fueron numerosas las personas que, por su bilingüismo y sus competencias de mediación, actuaron como intermediarios, informantes, guías y espías para ambos bandos en tiempos de guerra. También fueron necesarios para los misioneros, los jueces, los protectores de indígenas y toda la burocracia que la república instaló. Los longko viajaban a Santiago a entrevistarse con los presidentes acompañados de sus intérpretes. Sucedía entonces lo mismo que sucede hoy: que al más alto nivel de negociación, aunque las partes puedan entenderse en inglés, se piden intérpretes, porque la interpretación protege la soberanía lingüística de las partes, que es soberanía a secas. Con estos antecedentes en mente, en la Convención Constitucional el mapudungun también podría emplearse en circunstancias determinadas, con el servicio de interpretación al castellano, como se ha venido haciendo en circunstancias protocolares. Además de que es una práctica de la que hay múltiples ejemplos en la historiografía, contribuiría a la normalización que el proceso constituyente ha instaurado ya en los medios. Sería cuestión de determinar previamente cuáles serían estas circunstancias, por ejemplo: en la instauración de la Convención, en la ceremonia de entrega del documento, quizás al inicio de cada sesión. Para más fuerza, algunos de esos discursos podrían entregarse por escrito y en formato bilingüe de manera que se haga patente la presencia de la lengua, y tengan un documento que permanezca. La asimetría lingüística en que, por su historia colonial, se encuentran las lenguas habladas en Chile es la causante de que sea muy difícil atender en tan breve tiempo el legítimo reclamo de las y los constituyentes que son hablantes de ellas y que representan a colectivos importantes de hablantes. La demanda de traductores e intérpretes, además de ser una demanda de ejercicio de un derecho lingüístico, es una demanda de reconocimiento de la existencia y pre-existencia de estas lenguas en el territorio. Traducir e interpretar equivale a afirmar que hay diferencias no sólo lingüísticas, sino culturales, de formas de pensar y de construir, y que vale la pena el esfuerzo de negociarlas, sin que una lengua se considere superior a las otras por derecho de conquista; por eso la traducción y la interpretación son oficios que hay que mirar con respeto. Ojalá en el reglamento de la Convención Constitucional puedan establecerse formas de visibilizar y patentizar las lenguas de los pueblos originarios y se pueda aprovechar la experiencia interlingüística que significará el debate para consensuar un vocabulario y una fraseología que se tendrá que reflejar en todas las lenguas del país. Mientras tanto, las universidades y otros centros de formación deberían contribuir a consolidar y acreditar la experiencia que ya tienen los que actualmente trabajan como facilitadores interculturales en centros de salud, administración de justicia y otras instancias, y promover el aprendizaje de las lenguas y la formación en traducción e interpretación de nuevos profesionales. Artículo completo e imagen extraído de: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2021/06/28/traduccion-e-interpretacion-en-la-cc-demandas-legitimas-frente-a-una-realidad-insatisfactoria.html…
Leer más…
Declaración de Estudiantes del DEI
NEII
12 julio, 2021
NEII al día / NEII Opina
Las y los estudiantes mapuche y no mapuche del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco declaramos nuestro total repudio ante el actuar desproporcionado del Estado chileno y en específico de Carabineros de Chile, que culminó con el violento asesinato del weichafe Pablo Marchant Gutiérrez. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia y compartimos una vez más el dolor que el Estado de Chile ha infligido al Pueblo Nación Mapuche.Ante ello, manifestamos con profunda convicción que es imprescindible establecer un proceso de investigación forense que dé reales garantías tanto a la familia como al país de una acción objetiva. Para ello, proponemos considerar una comisión investigadora que integre a expertas y expertos mapuche representativos de la colectividad afectada y a observadoras y observadores de derechos humanos nacionales e internacionales. Pedimos que el actuar forense no se reduzca solo a los estudios de pruebas balísticas, sino que integre la denominada autopsia social y psicológica y al peritaje antropológico, con el fin de entender el hecho en su contexto, manteniendo una perspectiva plural y justa.Recordamos que el Estado desde su fundación, ha instalado la problemática del Wallmapu como “el conflicto mapuche” -anteriormente llamada “la cuestión de Arauco” o “la Pacificación de La Araucanía”, excluyéndose asimismo como actor protagonista de la violencia en el territorio y de cómo aquello ha intensificado la asimetría del contacto cultural en condiciones atentatorias contra los derechos existenciales básicos del Pueblo Nación Mapuche.Instamos a reconocer cómo la presión y avance de las forestales en Wallmapu -incompatible con la necesaria profundización democrática- ha generado un ecocidio en el territorio, afectando las fuentes de agua y con ello las condiciones de vida para los mapuche, sus familias y comunidades y en general para todos los seres vivientes del territorio; y cómo esta condición de concentración del poder político y económico, canalizada a través de diversos nexos de sujeción y dependencia con el Estado, genera quebranto y agresión constante. Es la negación de la autonomía y de las autoridades tradicionales propias lo que consignamos como el real “conflicto” y somos claros en señalar que no solo atañe al Pueblo Nación Mapuche, sino también a todas las primeras naciones del país y a la sociedad chilena en su conjunto. De esta forma, levantamos nuestra voz ante un modelo neoliberal extractivista que ha depredado no solo los recursos naturales, sino el territorio de quienes vivimos en el país y en Wallmapu. Invitamos a entender que esta relación patológica, que genera menoscabo hacia las primeras naciones, se ha naturalizado en diversos sectores sociales, generando círculos viciosos en que la violencia institucional genera resistencia y esta última, producto de la ignorancia, pareciera constituir la evidencia empírica de los estereotipos.Por ello, demandamos hoy la desmilitarización del territorio, de las ciudades y de las comunidades y el replanteamiento de la institución de Carabineros; entendiendo que la única forma de terminar con el sistema de dominación racista y colonial en Wallmapu exige que el Estado respete la autonomía del Pueblo Nación Mapuche, y que en el intertanto se replantee la metodología de abordaje de situaciones sociales complejas, que se abra a la posibilidad de un diálogo democrático, que termine con la práctica sistemática de la prisión política, y que se entienda asimismo como una parte del proceso de mediación y no como el árbitro que sanciona sin la aprobación de los afectados.Desde la memoria ancestral de los kuifikeche (los antiguos antepasados), quienes resistieron a los procesos de dominación incipientes de la colonización, llevando a los españoles a optar por el diálogo en condiciones de igualdad en encuentros como los Parlamentos o los Koyagtun, pedimos que el Estado de Chile reoriente su rol en favor de la sociedad, garantizando verdad y justicia, y que abandone su accionar oportunista y favorecedor de quienes hoy día ostentan el poder. DECLARACIÓN Puedes descargarlo aquí: https://drive.google.com/…/1v8wAQwBBJEoDBgJHfA5Axr…/view Domingo 11 de Julio de 2021…
Leer más…
Nueva publicación: “El Virrey Toledo, figura clave para la supresión de la audiencia de Concepción”
NEII
9 julio, 2021
NEII al día
En el número 65 de la Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, Diálogo Andino, recientemente publicado, se incluye este artículo escrito por el doctor Matthias Gloël, integrante de NEII. El dossier de la revista se presenta como un conjunto de miradas y reflexiones desde la historia suramericana, para identificar lecturas y desafíos actuales. El artículo de Matthias Gloël discute la importancia que tuvo el virrey Francisco de Toledo para la supresión de la Audiencia de Concepción. Se establece la hipótesis que entre las múltiples quejas y recomendaciones de suprimirla, las del virrey resultaron determinantes. Para probar lo anterior, el texto se divide en tres partes principales: primero, un breve recorrido por los ocho años de la existencia de la Audiencia con las circunstancias de su creación y supresión. Segundo, las críticas empleadas por el virrey Toledo y su repetida recomendación de quitar la Audiencia de Concepción. Tercero, los lazos e influencias que tenía el virrey en la corte madrileña que hacían posible que sus recomendaciones fuesen escuchadas. Con ello, se concluye que el peso del virrey fue determinante para que se suprimiera la Audiencia de Concepción. Si desea leer este artículo completo, puede hacerlo en el siguiente link: http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2021/07/11-GROEL-DOSSIER-RDA65.pdf…
Leer más…
Primera sesión del Ciclo de Conversatorios: Representaciones del Estado-Nación: Eros para una nueva constitución
NEII
5 julio, 2021
NEII al día
En el marco del ciclo de conversatorios sobre “Representaciones del Estado-Nación: Eros para una nueva constitución” organizado por el Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco y patrocinado por el Núcleo de Estudios Interétnicos y Interculturales de la misma casa de estudio, se invita a la primera sesión que se desarrollará el miércoles 7 de julio a las 16h, a través de Zoom y también del canal youtube de Extensión Académica de la UCT y contará con la presentación de Luis Alegría Luicuime del Museo Histórico Nacional “Historia y patrimonio, discursos y prácticas del intendente historiador Benjamín Vicuña Mackenna“. Contará con los comentarios de Juan Carlos Arellano, director del Departamento de Sociología y Ciencias políticas y de Sigal Meirovich. Para inscribirse: https://zoom.us/…/tJUpduuqpj0tEtyUCVp8Iqf45WjXgb32SZi6…
Leer más…
Seminario internacional de Antropología
NEII
29 junio, 2021
NEII al día
Fabien Le Bonniec, doctor e integrante del NEI, extiende la invitación al Seminario Internacional: “Barbados y Wallmapu. Reencuentro con el rakizuam histórico antropológico”, actividad que se realizará el martes 29 de 10:30 a 12:30 hrs. y miércoles 30 de junio de 16:00 a 18:00 hrs. para conmemorar los 50 años de la Declaración de Barbados. La organización de este evento está a cargo del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, junto con el Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile AG, el Centro de Estudios Socioculturales de la UCT y la Comunidad de Historia Mapuche. Enlace zoom día 29 de Junio https://zoom.us/meeting/register/tJEld–vrTwiHtzUMZcGhGFLzIMGZx9uHSZt Enlace zoom día 30 de Junio https://zoom.us/meeting/register/tJEld–vrTwiHtzUMZcGhGFLzIMGZx9uHSZt…
Leer más…
Nota de prensa de estudiante del DEI
NEII
25 junio, 2021
NEII al día
A continuación publicamos una nota de prensa escrita por Fernando Ulloa, Licenciado en Historia (2009), tesista de Magíster en Historia en la Universidad de Chile, en el marco del Proyecto Fondecyt Regular 1170419, Mediación Lingüístico-cultural en los ámbitos de contacto mapudungun-castellano derivados del proyecto de chilenización en La Araucanía: administración de justicia, producción etnográfica y lingüística y escolarización (1880-1930)” de la Doctora Gertrudis Payàs, integrante de NEII. Actualmente es Estudiante del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco, generación 2021. Esta nota salió en el suplemento El Rayo del diario La Estrella de Valparaíso.donde Ulloa expone algunas impresiones respecto del Movimiento Mapuche en el siglo XX. Puedes revisarla en el siguiente link: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgzGkXwLKFzgzBjtgGfbbnzJtBCQZ Fernando Ulloa actualmente desarrolla trabajos relacionados sobre intérpretes, mediadores y de reconfiguración identitaria entre mapuches, pehuenches y huilliches en el periodo republicano. Al presente, sigue con atención las modalidades de negociación y participación en instancias deliberativas de los pueblos originarios; a la vez que desarrolla análisis genealógicos y trayectorias familiares de distintos pueblos originarios, en el norte y en el sur….
Leer más…
Nueva publicación: La Araucanía profunda: El problema de la identidad y de la representación…
NEII
22 junio, 2021
NEII al día
Se acaba de publicar en la Revista de Historia Regional de la Universidade Estadual de Ponta Grossa, el artículo “La Araucanía profunda: El problema de la identidad y de la representación de rotos y fronterizos. De la Guerra de Ocupación a la Postguerra (1862 a la década de 1910)”, de Matías Órdenes y Mario Samaniego, ambos integrantes del NEII. Puede revisar el artículo en el siguiente enlace: https://revistas2.uepg.br/index.php/rhr/article/view/16817/209209214401 Resumen : En un diálogo entre el pasado y el presente, se analiza el período comprendido entre la Guerra de Ocupación de la Araucanía y la posguerra (1862 a la década de 1910) como un momento clave en la puesta en marcha del proyecto de modernización estatal y construcción de alteridad entre los sujetos y actores: el Estado, los colonos, los mapuche y los chileno-mestizos. Se busca explicar por qué los chileno-mestizos(rotos y antiguos fronterizos) han sido escasamente representados en la identidad de la Araucanía y en los conflictos o temas que la caracterizan, a pesar de su importancia numérica y de su decisiva participación en el proceso de modernización. Desde la historiografía y desde la filosofía se proponen y analizan las categorías de tránsito y desgarramiento identitario para explicar tal fenómeno, lo que también se asume en un intento de inmersión en aquello que en estas líneas se identifica como la Araucanía Profunda: los sujetos escasamente representados….
Leer más…
Nueva publicación: “Andrés Febrés, un lingüista exiliado en Cerdeña (1983 ca – 1790)”
NEII
17 junio, 2021
NEII al día
El pasado 12 de junio de 2021 la Revista Internacional de Literatura y Cultura Medieval y Moderna Scripta, publicó el artículo “Andrés Febrés, un lingüista exiliado en Cerdeña (1983 ca – 1790)”; artículo en italiano escrito por Emanuele Pes en co-autoría con la dra. Gertrudis Payàs, integrante del NEII. Si desea revisar el artículo puede visitar el siguiente link: https://ojs.uv.es/index.php/scripta/article/view/20909/18577 Abstract: After his arrival in Sardinia in the first half of 80’s decade, the expatriated Jesuit Andrés Febrés (Manresa, 1732 – Cagliari, 1790) seems to rediscover the linguistic interests he had already expressed with the Arte de la lengua general del reyno de Chile (Lima, 1765). In the island, hiding from Papal and Spanish agents and operating under the name of Bonifacio d’Olmi, engaged in a clandestine printing activity against the suppression of the Company, he conceived a language planning project of the Sardinian language, that included a grammar of Sardinian language varieties and at least one work in verses on which to experiment his orthographic, lexical and morphological innovations. The project largely halted as the ruling authorities in the island refused the printing permission for the grammar. Only a few handwritten pages of the grammar at the moment are known. Our purpose is to describe the outlines of Febrés’ attempt….
Leer más…
Colonias conectadas por una historia común y por un apellido
NEII
15 junio, 2021
NEII al día / NEII Opina
Por Gertrudis Payàs Michael D. Higgins es presidente de Irlanda. Tiene ochenta años. La casa de los Higgins es la misma de Ambrosio y de Bernardo. Es, pues, descendiente suyo. Ambrosio, que fue gobernador de Chile a fines del periodo colonial, y después virrey del Perú, tuvo con los mapuche una relación particular, que se puede entender en parte porque era irlandés y no inglés, pues habiendo sido su familia víctima del imperialismo británico en la era de Cromwell, era inevitable relacionar una situación con la otra. Europa tuvo sus colonias internas, y sus márgenes, con sus “indígenas” y “bárbaros”, y los mismos imperios que cruzaron océanos para ocupar territorios lejanos ejercitaron primero sus prácticas sobre esos márgenes internos, entre los que están Irlanda, y otras islas como Cerdeña, Córcega y las Canarias. En la situación actual chilena, me parece que puede hacernos bien leer las palabras que el presidente Higgins escribió pocos meses atrás con motivo de la conmemoración del centenario de la división de la isla. El artículo se titula “El imperio conformó el pasado de Irlanda. Un siglo después de la partición, todavía conforma nuestro presente” (Empire shaped Ireland’s past. A century after partition, it still shapes our present, The Guardian, 11 de febrero de 2021), y lo traduzco íntegro a continuación: Irlanda se encuentra en el proceso de recordar los acontecimientos que hace un siglo culminaron en la división de la isla. Seis de los nueve condados del Ulster quedaron en el Reino Unido y el resto de la isla optó por la autodeterminación y se convirtió en una república independiente. Como presidente de Irlanda me he implicado con nuestros ciudadanos en un ejercicio de memoria ética de ese periodo. No se trata solo de tratar de comprender mejor las complejidades de la época. Se trata también de que podamos reconocer las reverberaciones de ese pasado para nuestras sociedades de hoy y para nuestras relaciones entre nosotros y con nuestros vecinos. Una amnesia fingida respecto a los aspectos incómodos de nuestra historia compartida no nos ayudará a forjar un mejor futuro compartido. Los sucesos difíciles que recordamos y conmemoramos ahora son parte integrante del relato que ha configurado nuestras naciones, en toda su diversidad. Sin embargo, son sucesos que hay que recordar y comprender respetando el hecho de que existen perspectivas distintas. Si lo hacemos así, podemos facilitar una interpretación más auténtica no solo de nuestra historia compartida sino de las posibilidades post-sectarias que se abran para el futuro. Este viaje de memoria ética nos ha permitido examinar la naturaleza de la conmemoración misma y librarnos de la capacidad de la historia de crear obstáculos para un futuro compartido mejor. Ha implicado interrogarnos acerca de los sucesos y las fuerzas que configuraron la Irlanda de hace un siglo y el país que hoy conocemos. En el dominio imperial británico sobre Irlanda se imbricaron factores de clase, género, religión, lengua y democracia, cultura y violencia, que desempeñaron un papel importante. Es fundamental entender la naturaleza de la mentalidad imperialista británica de la época si queremos comprender la coexistencia histórica del apoyo al dominio británico sobre Irlanda, la resistencia activa y, en la mayoría de la población, la aceptación resignada. Aunque nuestras naciones se han transformado profundamente en este último siglo, creo que todos los que vivimos en estas islas podemos sacar algo bueno de enfrentar las sombras que proyecta nuestro pasado compartido. En esta tarea de conmemoración, memoria, olvido y perdón he tratado de establecer un discurso caracterizado por lo que el filósofo irlandés Richard Kearney llama “una hospitalidad de narrativas”, reconociendo que sobre un mismo acontecimiento puede haber, y hay perspectivas distintas y fundamentadas. La aceptación de este hecho puede liberarnos de la presión de tener que encontrar o suscribir una única narrativa singular del pasado. En años anteriores me propuse hacerlo planteando temas que habían sido soslayados en el discurso público o en la historiografía: los irlandeses en la primera guerra mundial, las luchas sindicales y el sufrimiento y los logros de las activistas en favor del voto de la mujer, o de las personas que sufrieron exclusión por su clase social. Hace poco expuse con el título de Machnamh 100 una serie de reflexiones sobre el periodo 1920-1923, que abarcan la guerra de independencia, la guerra civil y la división. “Machnamh” es una palabra que en irlandés significa reflexión, contemplación, meditación y pensamiento. El próximo seminario, que tendrá lugar el 25 de febrero, tratará de las motivaciones y prácticas del imperialismo y de la resistencia, y de cómo estas reaccionaron ante las nuevas circunstancias locales y globales. Pensando en ello, me sorprende la falta de interés de los académicos y también de la prensa por elaborar una crítica del imperio y el imperialismo. Se ha sido más abierto a criticar y discutir sobre el nacionalismo. Claro que ha sido fundamental para nosotros en Irlanda criticar el nacionalismo, pero hay que hacer lo mismo con el imperialismo, pues su significado trasciende por mucho las relaciones británico-irlandesas. Puede resultar útil estudiar la relación de lo que se ha denominado –no sin oposición- la Ilustración Europea dentro del proyecto de expansión imperial para comprender de qué maneras el disfraz de la modernidad ha sido empleado para la supresión de culturas, para la explotación económica, el despojo y la dominación. Así podemos explicarnos esa reticencia de las antiguas potencias imperiales a enfrentar hoy su pasado imperialista con los descendientes de aquellos que fueron colonizados, muchos de los cuales viven todavía con el complejo legado de ese colonialismo. Mientras reflexiono acerca de los instintos de aquellos que defendieron el imperialismo, veo claramente lo eficaz que pudo ser la herramienta de una supuesta “modernidad progresista”. A los destinatarios y víctimas del aventurismo imperialista les fue negada toda posibilidad de ejercer agencia cultural, se les creyó incapaces para ello, y se les hizo responsables de la violencia hacia las potencias “modernizadoras” que iban dirigidas a ellos. Desde la perspectiva de la mentalidad imperialista británica de la época, las actitudes hacia los irlandeses, por ejemplo, nunca fueron, ni podían ser, actitudes hacia un pueblo igual, de otra cultura, que se pudiera considerar fiable en una interacción civilizada entre iguales. Desde la perspectiva de los irlandeses, que tenían una lengua, un sistema social y jurídico, y una rica tradición monástica que aportar al mundo, era necesario resistir. Unos resistieron intensificando la actividad cultural, literaria, poética, en música y canción; otros resistieron por la vía parlamentaria. Los colectivos de emigrantes en Estados Unidos hicieron presión política. En otros casos, los irlandeses usaron la violencia abierta o encubierta. La mayoría, sin embargo, hizo lo que las circunstancias permitieron: migrar cuando se pudo, o sobrevivir dentro del imperio, con un rencor generalizado, aunque reprimido, por las humillaciones experimentadas o recordadas. Tanto imperialistas como dominados desarrollaron estrategias de adaptación. En Gran Bretaña, la experiencia imperialista se transmitía por la vía de la clase social. Quizás el esplendor asociado a la pertenencia a un imperio global podía desviar la atención de los problemas del clasismo, la injusticia social o un sistema económico de explotación. Pero las luchas anti-imperialistas no estaban libres de rasgos imperiales. También en ellas faltó a veces una conciencia de explotación de clase. En su meollo mismo, el imperialismo implica enunciar una serie de supuestos que se invocan para justificar sus pretensiones y prácticas, entre ellas la de su violencia inherente. Uno de esos supuestos es el de la superioridad cultural, que está siempre presente en los proyectos imperialistas. Obligar a los subyugados, como el Otro dominado, a aceptar la inferioridad de su cultura es el reverso de la misma medalla. Las injusticias perpetradas en nombre del imperialismo, y en nombre de la resistencia a él, tuvieron a menudo efectos brutales, y dejaron amargos residuos de dolor y resentimiento, que se trasmitieron a veces generación tras generación y quedaron al servicio de quienes estuvieran dispuestos a reavivar agravios heredados. Con esta reflexión no trato de ofrecer un conjunto de racionalizaciones de signo opuesto para distintos tipos de violencia. Trato, eso sí, de comprender los contextos en que se produjeron.Lo que se gana con ello es reconectar instinto moral y política pública: una autenticidad que anhelamos tantos ciudadanos y ciudadanas en este planeta compartido y vulnerable. (Michael Higgins) Temuco, 12 de junio de 2021….
Leer más…
Participación DEI en conversatorio internacional
NEII
4 junio, 2021
NEII al día
El reciente 2 de junio de 2021, el historiador y estudiante del doctorado de Estudios Interculturales de la UCT, Fernando Ulloa Valenzuela, participó en el Conservatorio Internacional II: Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos. Contexto Perú y Chile, organizado por Carrera de la Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desde el Curso de Comunicación Intercultural. En el siguiente link puede revisar el video del conservatorio: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/656335 Este segundo conversatorio, organizado a propósito del día de las Lenguas Originarias del Perú, el 27 de Mayo, analiza el rol del intérprete y traductor en lenguas originarias para el contexto de lo que ahora es Chile y Perú. Se trata de responder a las preguntas: ¿Cómo se comunicaron y establecieron alianzas los invasores europeos si los pueblos originarios hablaban lenguas diferentes a la de ellos?; ¿cómo se narraron la conquista, el establecimiento del orden colonial y la sociedad y cultura de los derrotados por los primeros conquistadores cronistas quienes “vieron la destrucción” de las culturas originarias, pero las desconocían?, ¿cómo se realizaron los parlamentos hispano-mapuches si los Mapuches hablaban el Mapundungun y los europeos el castellano?…
Leer más…
Presentación número especial “Reconocimiento y don en la actual filosofía social francesa”
NEII
3 junio, 2021
NEII al día
Este martes 8 de junio será la presentación del número especial “Reconocimiento y don en la actual filosofía social francesa” de la Revista Stultifera de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad Austral de Chile. En este dossier participaron el Dr. Ricardo Salas y Mario Samaniego, investigadores principales del NEII, así como estudiantes del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco. La actividad se realizará a las 18:00 horas por la plataforma zoom. Si quieres leer el dossier completo, pincha aquí http://revistas.uach.cl/index.php/revstul/index Todos y todas cordialmente invitados/as…
Leer más…
Dossier: “Reconocimiento, justicia y derecho”
NEII
31 marzo, 2021
NEII al día
Ricardo Salas, director del programa de Doctorado de Estudios Interculturales, es editor invitado del número 93 (2021) de la Revista Utopía y Praxis, denominado “Reconocimiento, justicia y derecho. Filósofos, políticos y abogados latinoamericanos frente al debate intercultural-decolonial”. En este volumen, escriben Ricardo Salas y Fabien Le Bonniec, investigadores principales de NEII, junto a estudiantes del Doctorado de Estudios Interculturales. “Este número reúne dieciséis textos principalmente de filósofos/as, juristas, politólogos/as en que se destacan las preocupaciones de la interculturalidad y la decolonialidad, es decir que profundizan al mismo tiempo las tensiones entre estos dos proyectos, sus categorías mayores y el vocabulario anexo siempre en un campo abierto de discusión. Queremos que este trabajo mancomunado ayude a desentrañar nuevos aspectos de la justicia y del reconocimiento, con el objetivo de precisar eventuales diferencias y también establecer vasos comunicantes que nos ayuden a replantearlas, en su sentido teórico y práctico, en estos complejos tiempos de pandemia que agudizan las contradicciones”. Les invitamos a leer este interesante número que se vincula estrechamente a las temáticas que investiga el NEII. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/issue/view/3590…
Leer más…
Search engine
Use this form to find things you need on this site
Buscar
close