Menú
Home
Sobre NEII
RESEARCHERS
LINES OF RESEARCH
INTERCULTURAL PHILOSOPHY AND DIALOGUES OF KNOWLEDGE
LANGUAGE, TRANSLATION, AND COMMUNICATION
SOCIOHISTORIC DYNAMICS OF INTERCULTURAL RELATIONSHIPS
CONTEMPORARY DEBATES IN MULTICULTURAL SOCIETIES
PUBLICATION
Graduate Studies
NETWORKS
NEII NEWS
NEII Viewpoints
Español
English
Français
Home
Sobre NEII
RESEARCHERS
LINES OF RESEARCH
INTERCULTURAL PHILOSOPHY AND DIALOGUES OF KNOWLEDGE
LANGUAGE, TRANSLATION, AND COMMUNICATION
SOCIOHISTORIC DYNAMICS OF INTERCULTURAL RELATIONSHIPS
CONTEMPORARY DEBATES IN MULTICULTURAL SOCIETIES
PUBLICATION
Graduate Studies
NETWORKS
NEII NEWS
NEII Viewpoints
NEII NEWS
Enrique Dussel, hasta pronto maestro
NEII
7 November, 2023
24 de diciembre de 1934, Mendoza, Argentina – 5 de noviembre de 2023, Ciudad de México, México La noticia del fallecimiento de Enrique Dussel Ambrosini, golpea y entristece al mundo del pensamiento latinoamericano, el filósofo de la liberación ha partido. Para quienes lo conocimos, y que tuvimos el honor de ser sus estudiantes por un instante en la vida, su partida se siente como una gran ausencia, su voz no estará más, pero también hay algo que consuela. Su legado es inmenso, y no podemos menos que dar gracias por su vida, hoy estamos tristes, pero también es momento de celebrar su vida, una vida en la que pudo sembrar cada día una idea, una preocupación, una pregunta, y también una esperanza, la de la liberación. Recuerdo sus clases en la UNAM, los días miércoles, varias clases en un mismo día, en pregrado y posgrado, y había quienes no nos perdíamos ninguna. Recuerdo que, en el curso sobre la Ética de Aristóteles, la sala estaba siempre llena, ni una sola silla vacía, estudiantes de pie en los costados de la sala, otros sentados en el suelo, y otros amontonados en la puerta. Siempre. Muchos estábamos ahí por el gusto de escuchar su clase, llena de referencias que iban desde la antigüedad griega y egipcia, a los pueblos mesoamericanos y finalmente a la relación de dominación de Europa sobre América Latina a partir de la conquista. Contestaba todas las preguntas con gran detalle, y sólo se detenía cuando la hora le indicaba que debía iniciar otra clase. Y partíamos como un gran séquito, a la siguiente, Pensamiento Latinoamericano. Se situaba siempre desde su propio lugar como hombre, filósofo latinoamericano, exiliado por una dictadura que intentó asesinarlo con una bomba en su casa, acogido en un país generoso como México. Su filosofía tiene ese equilibrio casi perfecto entre la erudición y la experiencia cotidiana con sus semejantes. Cada aspecto de su pensamiento, hasta el más intrincado, lo explicaba con un ejemplo tomado de la cotidianidad de los sujetos oprimidos: el pobre, el campesino, el indígena, la mujer, el obrero. Fascinaba a quienes lo escuchábamos por la facilidad de palabra, por los énfasis, por las anécdotas, que tenían un profundo sentido pedagógico. Recuerdo estar muy impresionada por el relato de su estudio de los Grundrisse, y su necesidad de tener que ir a la fuente original, de puño y letra, para poder comprender a cabalidad el sentido de las categorías de Marx. Fue su forma de dialogar directamente con él y contrastar esas categorías con el contexto latinoamericano dotándolas de un nuevo sentido. La idea de liberación adquiere un significado totalmente nuevo al poner al Marx eurocéntrico frente a la experiencia de una América Latina conquistada, expoliada, vejada, dominada, pero que no abandona nunca del todo su proyecto liberador. Cada semana tenía en mente una idea nueva que se proponía desarrollar para dotar de mayor fortaleza al pensamiento liberador. Su preocupación de fondo, siempre, el dolor de los dominados, de los excluidos, de los invisibles. ¿Qué es lo que más le duele a alguien?, no ser visto, no ser reconocido como otro con voz y rostro. Para Dussel, cuando una sociedad histórica materializa un proceso de liberación, debe estar atenta, porque toda sociedad genera sus propios excluidos que van a querer legítimamente liberarse, por lo que la liberación tiene que ser un proceso constante, no detenerse, no negar la voz de ninguno de sus sujetos, allí está el desafío, en identificar permanentemente las asimetrías, y trabajar por eliminarlas, en un movimiento liberador permanente. En el plano humano, era muy generoso, procuraba estar siempre disponible, lo que lograba gracias a su meticulosa organización, a la que le podemos agradecer también su fecunda obra. A quienes realizábamos tesis de doctorado con él, nos abrió su biblioteca personal, la que tenía perfectamente organizada, y que ponía a disposición. Incansable con su propio trabajo, y muy abierto y respetuoso con el de los demás. Reía de sus propias bromas en clases, y en un segundo retomaba con la seriedad del momento, sin pausa. América Latina te extrañará Dr. Dussel, pero tu obra, energía y corazón nos acompañarán por siempre. Magaly Cabrolié Vargas Temuco, 7 de noviembre de 2023 El legado de Enrique Dussel está contenido en sus más de 70 libros, y más de 400 artículos, la mayor parte de ellos puestos a disposición en línea por él mismo en https://enriquedussel.com/ Esta enorme obra constituye un importante desafío para quienes se interesan en el pensamiento crítico, liberador, y decolonial latinoamericano. …
Read more…
Investigadoras e investigadores de la línea de Filosofía intercultural y Diálogo de Saberes del NEII han adjudicado un nuevo proyecto de investigación
NEII
25 July, 2023
Recientemente la línea de Filosofía intercultural y Diálogo de Saberes del NEII de la UC Temuco adjudicó un proyecto en el marco del “Concurso Programas de Investigación año 2023” orientado a fortalecer el trabajo de equipos o grupos de investigación al interior de la Universidad Católica de Temuco y que hayan demostrado una trayectoria en el desarrollo de un área de investigación claramente definida. El grupo vinculado al proyecto esta conformado por el Dr. Ricardo Salas, la Dra. Solange Cárcamo, el Mg. Mario Samaniego, la Dra. Jéssica Sepúlveda y Mg. Fernando Fuica. Además, colaborarán en el proyecto los estudiantes de pregrado y posgrado, Cristian Huenchuñir, Claudio Peña y Rosemarie Cooper. A través de esta iniciativa se espera potenciar un trabajo inter y transdisciplinario a partir de la articulación de disciplinas como la filosofía, las ciencias políticas, la antropología y el trabajo social. El proyecto se titula “Hermenéutica e interculturalización: reflexiones y prácticas para una convivencia justa y digna en territorios interétnicos e interculturales” y tendrá como desafío desplegar en el equipo de investigadores/as un trabajo común que tenga como eje articulador el elucidar una hermenéutica histórica y narrativa que aporte en la precisión de virtualidades teórico-prácticas para auscultar los conflictos socioculturales y ambientales de los territorios interétnicos. El objetivo general propuesto es desarrollar un diálogo crítico entre algunas de las tradiciones hermenéuticas europeas y latinoamericanas para la necesaria interculturalización de la convivencia en los territorios interétnicos. El trabajo mancomunado de las y los investigadoras/es se traducirá en las siguientes líneas de investigación: Articulaciones hermenéutico-interculturales y procesos de descolonización epistémica Hacia una bioética narrativa intercultural a partir de la noción de cuerpo y enfermedad en contexto mapuche Hermenéutica intercultural en el Antropoceno Hermenéutica europea: Gadamer y Vattimo Hermenéutica intercultural Latinoamericana Al ser consultada respecto a los principales resultados esperados de esta iniciativa, la Dra. Jéssica Sepúlveda, indicó “al finalizar el proceso esperamos, en primer lugar, elaborar propuestas aplicadas para interculturalizar crítica y decolonialmente las relaciones sociales y culturales en los territorios interétnicos. En segundo lugar, esperamos crear e instalar un electivo interdisciplinario de postgrado para la UC Temuco sobre hermenéutica e interculturalidad. Finalmente, nuestros esfuerzos estarán orientados a diseñar y postular dos proyectos prioritarios, es decir, un FONDECYT regular y un FONDEF. Dichos proyecto permitirán fortalecer las líneas de investigación del NEII y los programas MEI y DEI”. …
Read more…
In memoriam, Pablo González Casanova (México 1922 – 2023)
NEII
19 April, 2023
Gran intelectual de las ciencias sociales y políticas latinoamericanas, dejó este mundo el día 18 de abril, a los 101 años de edad. Su prolífica obra ha sido un aporte imperecedero al pensamiento crítico y democrático de América Latina, reconocido como una inspiración para muchas generaciones de historiadores, sociólogos, cientistas políticos, filósofos, economistas, y como un gran animador de iniciativas académicas. Como rector de la UNAM, impulsó el proyecto democratizador de la universidad, después de la crisis de 1968. La consecuencia con la autonomía universitaria lo llevó a renunciar a la rectoría en 1972. Fue nombrado “Comandante” por el movimiento zapatista, y condecorado por la UNESCO en 2003 con el Premio Internacional José Martí por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina. En 1986 fundó y dirigió el actual Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, renunciando en 1999 cuando fue vulnerada la autonomía universitaria con la entrada en Ciudad Universitaria de la Policía Federal. Fue director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con sede en Santiago de Chile, de 1959 a 1965, y director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM de 1966 a 1970. Al frente de la UNAM, de 1970 a 1972, se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta de la UNAM. También llegó a ocupar el puesto de presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología de 1969 a 1972, y de 1983 a 1985, fue profesor de varias universidades prestigiosas y miembro de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (ONU). Se le reconoce internacionalmente por su profunda consecuencia entre ideas y acciones, y se le considera uno de los autores fundamentales en las ciencias sociales y humanidades latinoamericanas. En su extensa obra es posible destacar los libros: La formación de conceptos en ciencias y humanidades. Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. La falacia de la investigación en ciencias sociales. Sociología de la explotación. El Estado y los partidos políticos. Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina. De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI. Antología. La universidad necesaria en el siglo XXI. Texto: Dra. Magaly Cabrolié….
Read more…
Investigadora del NEII, Gertrudis Payàs, participa como co-autora de destacada obra interdisciplinar en torno a los parlamentos hispano-mapuches
NEII
28 December, 2022
Recientemente ha sido publicado el libro “Política y diplomacia interétnica en la Araucanía: Aproximación interdisciplinar a los parlamentos hispano-mapuches (1593-1803)”, por la editorial de la Universidad Austral de Chile. En la obra participaron el historiador, Dr. José Manuel Zavala, el arqueólogo, Dr. Tom D. Dillehay y la académica de la Universidad Católica de Temuco, Dra. Gertrudis Payàs. Al ser consultada respecto a los antecedentes y el proceso detrás de la obra la Dra. Payàs, sostuvo: “Esta compilación de trabajos a tres bandas tiene su historia: desde 2009, y FONDECY tras FODECYT, los autores y compiladores fuimos construyendo conocimiento sobre la diplomacia hispano-mapuche (o mapuche-hispana, según se quiera ver). Reunimos para este volumen algunos trabajos que ya se habían publicado en revistas científicas, sumamos otros nuevos, llevamos a prensa una versión en inglés, pensada para un lectorado internacional (The Hispanic-Mapuche Parlamentos: Interethnic Geo-Politics and Concessionary Spaces in Colonial America, Springer 2020), y finalmente, la que ahora estamos presentando gracias a los buenos oficios de Simón Urbina y la editorial de la Universidad Austral de Chile”. Finalmente, en relación a las contribuciones y aportes del libro, Payàs afirmó: “Nuestro lectorado podrá acceder a los parlamentos desde tres ángulos de visión: el de la materialidad, tal como quedó impresa en el suelo y el paisaje (Tom D. Dillehay), el de las prácticas mismas y su relación con la sociedad (José Manuel Zavala), y el de la mediación y las lenguas (Gertrudis Payàs)”. Enlace al libro: bit.ly/3C7B3M2…
Read more…
Investigadores del NEII están concluyendo importante investigación en torno al cántico popular en La Araucanía de mediados del siglo XX
NEII
21 December, 2022
El Dr. Mathias Órdenes y el Mg. Mario Samaniego, están en la etapa de cierre de un proyecto de investigación en torno a la cultura y memoria popular en la región. La investigación lleva por título “Identidad y patrimonio inmaterial en La Araucanía profunda: el cántico popular folklórico de las chilenas y chilenos sin voz (la generación de mediados del siglo XX). El proyecto ha sido financiado por el Fondo Nacional de la Música; Línea, Investigación y Registro de la Música Nacional; Modalidad, Investigación, Publicación y Difusión, convocatoria 2021. El trabajo se ha propuesto indagar en torno a sujetos del mundo popular que, pese a que han contribuido a dar una impronta a la cultura popular de la región, han sido poco visibilizados por los estudios interétnicos, interculturales y culturales realizados hasta la fecha. Al ser consultado por los actores implicados en el estudio, Mario Samaniego, afirmó: ”han sido sujetos con pocas posibilidades de agencia organizacional y política, sujetos claramente subalternizados. Por esta razón, y como un acto de justicia, parece necesario rastrear e indagar en espacios y prácticas donde se puedan escuchar sus voces mayoritariamente silenciadas, y analizar de manera crítica sus vivencias, demandas sociales, exclusiones, contexto histórico, narrativas, expresiones, emociones y comprensiones de la realidad. El objetivo social y político de este proyecto, es rescatar y poner en valor la identidad y el patrimonio de estos sujetos”. Hasta el momento, durante el desarrollo del proyecto se han realizado 21 entrevistas y se ha llevado a cabo investigaciones in situ en Puerto Saavedra el día de San Pedro (29 de junio de 2022) y en un encuentro de Folcloristas en Padre las Casas. Finalmente, al ser consultado por los resultados preliminares de la investigación, el Dr. Mathias Ordenes, investigador responsable del proyecto, sostuvo: “la hipótesis, según la cual, se esperaba que las voces excluidas emergieran, los hallazgos muestran todo lo contrario: las voces hablan de un cotidiano no problemático. Así las cosas, se está trabajando memoria y política de olvido, estética, terapia, hegemonía y distintas versiones sobre utopía, en un intento por comprender por qué un pasado de dolor y malestares sociales es bloqueado”….
Read more…
Investigadora y académica del NEII participa como co-editora de importante publicación en torno a la construcción del conocimiento propio en y desde América Latina y el Caribe
NEII
17 October, 2022
Abrimos un pequeño espacio de conversación con la Dra. Magaly Cabrolié Vargas, investigadora y académica del Departamento de Trabajo Social, adscrita al NEII, a propósito de la publicación del libro “Prácticas y saberes, encuentros y desencuentros: construcción del conocimiento en América Latina y el Caribe“ publicado este año bajo el sello de La Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC). Abordamos algunas interrogantes orientadas a conocer el proceso y el camino recorrido detrás de la obra. Destacamos también algunas ideas y reflexiones en torno a este destacado ejercicio intelectual de carácter cooperativo y colectivo. ¿Cómo se gestó el libro? ¿Cuál es su historia? Este libro, es resultado de un seminario realizado en México en febrero de 2020, y surge de la idea de poder conmemorar los veinte años de una primera obra denominada “¿Existe una epistemología latinoamericana? Construcción del conocimiento en América Latina y el Caribe” , que también fue producto de un seminario organizado en conjunto con Johannes Maerk, coeditor del libro, en la Universidad de Quintana Roo, en el sureste de México. Hay varias cosas implicadas ahí. Por un lado, estar en un lugar muy alejado de Ciudad de México, es decir, del centro del país. En el Estado de Quintana Roo, está situada Cancún, ciudad que tiene una gran relevancia turística y económica para México, y que está inmersa en la zona maya. Por otro lado, por mi parte yo provenía de una formación en Estudios Latinoamericanos, por lo que mi visión estaba muy centrada en América Latina, y la contradicción que experimentaba con mi visión respecto de Chile, como un país que le daba la espalda a lo latinoamericano, pues no se reconocía totalmente como tal. Tanto Chile como otros países en el continente han estado mirando hacia otras latitudes en términos académicos y de producción de conocimientos; lo latinoamericano era algo que costaba integrar con la identidad nacional en Chile. Esa idea resultó muy patente estando en Quintana Roo, en un contexto cosmopolita, pero también muy conectado con su propio territorio, con su propia identidad, con su proyección hacia el Caribe. Otras interrogantes surgieron en ese momento, como por ejemplo ¿a qué se refiere lo latinoamericano y caribeño como lugar de construcción de identidad subalterna? Todas esas ideas, y otras, llevaron a proponer organizar algo que pusiera esas preocupaciones sobre la mesa, desde la perspectiva de la producción del conocimiento, que finalmente era el espacio desde el que la academia podía proyectarse. Fue así como se organizó el primer seminario, y la pregunta del título de si ¿existe una epistemología latinoamericana?, fue una pregunta que se esbozó entre muchas otras, pensando en los temas relativos a la construcción de conocimiento, pero al final esa pregunta se quedó, y se convocó desde las propias redes, obteniendo muy buena recepción. Se contó con las provocadoras intervenciones de pensadores de la talla de Hugo Zemelman, Enrique Dussel, Horacio Cerutti, entre otros. Todos acogieron la propuesta y estuvieron dispuestos a desplazarse desde la Ciudad de México hasta un lugar lejano geográficamente, pero que constituye una clara expresión de las contradicciones que experimenta la academia en los países de la región. Después de realizado el seminario, se logró recoger la mayor parte de los trabajos que se habían presentado, aunque no fue posible publicarlos todos en esa ocasión. Y luego después con el pasar de los años y a medida que las redes también se fueron expandiendo, otras personas se fueron sumando y se realizaron posteriormente otros seminarios en Quintana Roo y fuera de México. Muy importante ha sido mantener las redes de comunicación, pues mucho del trabajo académico pasa también por los lazos de amistad. Johannes Maerk reside actualmente en Austria, Gerardo Torres en México, y en mi caso, acá en Temuco, lo que también es interesante en términos de cómo el mundo académico se nutre de las relaciones interpersonales y eso da pie para colaboraciones e impulsar proyectos. Así surgió la idea de hacer algo a propósito de los veinte años del primer seminario, pues el impulso inicial tiene otro sentido hoy en día, y sobre todo porque evidentemente habían muchos/as otros/as, en otros lugares haciéndose preguntas similares y repensando lo que significa hacer y construir un conocimiento que sea genuinamente latinoamericano, cuestión que también puede quedarse corta. Es decir, lo latinoamericano para nosotros tiene sentido porque estamos ubicados en América Latina, pero también se hacen preguntas similares, quienes están en África, y quienes están en Asia. Es decir, hay otras cuestiones que se entrecruzan y que tienen que ver con los procesos de colonización y también con los procesos de liberación, en los que se imbrica lo sociopolítico con el desarrollo de un pensamiento propio. El seminario debió haberse realizado en 2019, pero finalmente se logró concretar el año 2020, gracias al apoyo de la UNAM, particularmente el CIALC, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe que dio el respaldo y el soporte institucional. La UNAM acogió la propuesta y se realizó el seminario en febrero del año 2020, justo antes de la pandemia, momento clave pues en ese minuto nadie imaginaba la magnitud de lo que vendría después. Portadas de los libros que marcan dos hitos, con 20 años de diferencia, en la forma y el fondo de interrogarse acerca del conocimiento en América Latina ¿Qué aspectos marcaron la experiencia del seminario y de publicación del libro? El libro Prácticas y Saberes, Encuentros y Desencuentros, recoge la mayor parte de los trabajos presentados en el seminario, realizado en circunstancias muy especiales, por ejemplo por la relevancia tomada por el movimiento feminista en las universidades, y al mismo tiempo por el eco internacional que tenía el estallido social que se vivía en Chile. Fue un momento en el que se conjugaron las preguntas con las expresiones propias de nuestras sociedades como respuesta a las contradicciones sociales, políticas y culturales. Una preocupación especial fue puesta en que hubiera siempre mujeres en los paneles, y se contó con destacadas académicas como Ana Luisa Guerrero, Liliana Weinberg y Mónica Ramírez, lo que le dio otro cariz al seminario, que en su versión de 20 años antes había sido mayoritariamente, masculino. Esto permitió una experiencia muy distinta a la anterior, porque es necesario señalar que el conocimiento en términos de género también sufre múltiples situaciones de subordinación. Junto a ello, también la diversidad disciplinaria de académicas/os participantes permitió enriquecer las diferentes aproximaciones al fenómeno que en esta ocasión se llamó “encuentros y desencuentros” en torno al conocimiento, considerado ahora no sólo desde lo latinoamericano, sino más ampliamente, desde el sur. ¿Cuáles podrían ser las principales contribuciones de esta obra a los estudios interculturales? Creo que la principal contribución es abrir la posibilidad de pensar, no desde una única categoría, sino desde distintas posibilidades o aproximaciones. Lo que se buscaba era no centrarse en una categoría, en un único enfoque, o en una única perspectiva, sino más bien abrir a la diversidad de posibilidades de pensar la particularidad, ya sea de lo que se llama América Latina o de lo que es América Latina y el Caribe, o de pensar “lo” latinoamericano, o de pensar, los/las latinoamericanos/as desde esta posición de subordinación respecto del pensamiento eurocéntrico hegemónico. Claramente se podría decir que eso también lo hacen los estudios interculturales, también lo hace el pensamiento decolonial, también lo hace el pensamiento crítico. En este sentido la idea fue tener un espacio plural, muy diverso, de apertura, que no se restringiera a ciertas categorías conceptuales o perspectivas -que si bien es cierto marcan líneas de pensamiento-, y que permitiera la confluencia. En ese sentido creo que el aporte es interesante también, porque se aborda la cuestión de la construcción del conocimiento desde distintos quehaceres, intentando superar las visiones monodisciplinares. La intención fue abrir, pues el pensar críticamente el conocimiento en América Latina, atraviesa a todas las disciplinas. Todas las que estuvieron presentes, dan cuenta de que su propio desarrollo disciplinario está cruzado por estas asimetrías de poder que se dan en el campo del conocimiento. Hoy se han ido constituyendo muchas redes académicas y de investigación, y en muchos de esos espacios se está reflexionando sobre la identidad del conocimiento producido. La participación de académicos como Horacio Cerutti y Francisco Piñón, dieron pie a la discusión sobre las influencias que subyacen al pensamiento crítico latinoamericano. ¿Qué redes académicas estuvieron implicadas en el desarrollo y publicación del libro? Una parte importante del impulso está en la plataforma IDEAZ, desde la que se busca intercambiar ideas e iniciativas sin la premura que pueden tener otras experiencias de redes que sufren la presión y competitividad académica existente en las instituciones de educación superior respecto a la productividad. En este caso lo importante es constituir un espacio de intercambio permanente. Esta plataforma está extrañamente situada en Austria. Allí confluyen académicos/as de la UNAM, en México, y también de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana, México), la Universidad de Baja California, la Universidad de Quintana Roo, y la Universidad Católica de Temuco, a través de mi participación, y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Viena, que es donde reside la plataforma IDEAZ (Instituto de investigaciones Interculturales y Comparadas). Además de América Latina, IDEAZ también cuenta con la participación de investigadores del mundo árabe, del Caribe anglófono, y del este de Europa. ¿Bajo qué sello editorial se publicó el libro? ¿En qué formatos se distribuirá? ¿En qué continentes o países circulará la obra? El libro fue publicado por la UNAM, específicamente por el CIALC, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, a fines del año 2021, y fue publicado sólo en formato papel, y la UNAM mantiene los derechos y la distribución a través de sus redes, principalmente librerías universitarias de América Latina….
Read more…
DR. HELDER BINIMELIS ASUME LA DIRECCIÓN DEL NEII
NEII
6 October, 2022
Helder Binimelis, académico e investigador del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco, ha sido recientemente ratificado como el nuevo director del Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos de la misma casa de estudios. El Dr. Binimelis, sucede en el cargo a la Dra. Gertudris Payàs. Respecto a quienes lo antecedieron, el nuevo director, señala: “Antes que nada, me gustaría agradecer el trabajo y la gestión efectuada por Gertrudis Payàs y Fabien Le Bonniec, reconociendo el gran desafío que implica mantener y potenciar las actividades y la presencia del NEII en los próximos años. En este proceso he pedido a la Dra. Magaly Cabrolié que me acompañe como directora alterna y junto con ella procuraremos avanzar en el desarrollo de los procesos de planificación del núcleo”. Al ser consultado por las principales tareas y desafíos proyectados al corto plazo por la nueva dirección del núcleo, Binimelis sostiene que “se debe definir un plan de trabajo conjunto, de carácter abierto y participativo”. Esto implicaría “la revisión de las líneas de investigación, la definición de iniciativas de investigación y de definición actividades de difusión y comunicación del trabajo desarrollado por el NEII a través de seminarios o libros”. Por otro lado, Binimelis destaca lo fundamental de mantener el trabajo de vinculación y de permanente invitación de académicas y académicos nacionales e internacionales, gestión que enriquece las discusiones académicas y el de los posgrados vinculados al núcleo, así como también el impacto público del NEII en el territorio y con los diversos actores sociales. Finalmente, la nueva dirección se ha propuesto realizar un diagnóstico orientado a mejorar la vinculación con los estudiantes de los programas de posgrado al NEII….
Read more…
Los parlamentos, de nuevo invocados
NEII
28 June, 2022
Gertrudis Payàs (Universidad Católica de Temuco, Chile. E-mail: gpayas@uct.cl) José Manuel Zavala (Universidad de Chile, Chile. E-mail: josezavala@uchile.cl) En su primera cuenta pública, el presidente Gabriel Boric confirma que uno de los ejes de la política ya anunciada por la ministra del Interior para la Macrozona Sur serán los parlamentos territoriales. De nuevo, pero ahora al más alto nivel, se invoca la memoria de los tratados que los pueblos indígenas celebraron con los invasores. Al respecto, nos parece conveniente dar a conocer el texto que a inicios de este año dirigimos al órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), que solicitó contribuciones para un estudio que expusiera cómo los países firmantes están aplicando el artículo 37, inciso 1, de la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas, artículo que se refiere a “tratados, convenios y otros acuerdos constructivos entre los pueblos indígenas y los Estados, incluidos los acuerdos de paz y las iniciativas de reconciliación, y su reconocimiento constitucional”. El próximo mes de julio de este año el MEDPI, en su 15° periodo de sesiones, analizará y concluirá el estudio en cuestión. En ese texto expusimos algunos hallazgos derivados de estudios recientes acerca de la larga tradición de los tratados entre la corona española y el pueblo mapuche (llamados genéricamente parlamentos), y la recurrencia de esta forma de negociación diplomática en el periodo post-independencia. Presentamos las posibles proyecciones que podría tener esta tradición en el marco de la redacción de la nueva constitución en Chile: la necesidad de reconocimiento constitucional de los parlamentos y la conveniencia de refundar esta tradición con la celebración de nuevos tratados. Desde la fecha en que enviamos esta contribución a Ginebra, la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional en Chile trató, entre sus muchos e importantes temas de discusión, el asunto del reconocimiento constitucional de los tratados celebrados entre los pueblos indígenas y los gobiernos (español primero, y chileno después) que ocuparon estos territorios. Si bien no se aprobó una mención específica en el borrador final de la Constitución, otros artículos del mismo se hacen cargo indirectamente de ello, sea por la vía de los tratados internacionales sobre derechos indígenas a los que Chile se ha comprometido, sea por la vía de la instrumentación del principio de plurinacionalidad. Por lo anterior, las declaraciones, en días pasados, de la ministra Izkia Siches trayendo a colación la práctica histórica de los parlamentos y anunciando que se van a establecer “parlamentos territoriales”, declaraciones que confirmó el Presidente en su Cuenta Pública, merece, creemos, una mayor consideración que profundice en el sentido de esta práctica. ¿De qué manera estos anuncios podrían acercarnos a una actualización de los parlamentos? ¿Qué aspectos de la práctica histórica, sean formales o sustantivos, pueden considerarse pertinentes? Ojalá/pewmayen la contribución que reproducimos a continuación pueda servir para la instrumentación de las decisiones que se deriven de este importante anuncio gubernamental. Los parlamentos/coyagtun con el pueblo mapuche: una tradición de tres centurias y sus posibles proyecciones Justificación: El Informe Especial del Relator Especial de la Subcomisión sobre la Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías de Derechos Indígenas relativo a los tratados, convenios y otros acuerdos constructivos entre los Estados y las poblaciones indígenas, don Miguel Alfonso Martínez, (E/CN.4/Sub.2/1999/20), mencionaba el caso de los parlamentos, es decir las instancias de negociación de pactos, paces o tratados entre el pueblo mapuche y los representantes de la monarquía española en el periodo colonial y luego de la república chilena. Desde fines del siglo pasado se han desarrollado los estudios históricos sobre estas prácticas jurídico-diplomáticas, a la que hemos contribuido en particular desde el año 2008 con diversos análisis y la publicación de fuentes originales. A pesar del mayor conocimiento que se tiene al respecto, el estado chileno no ha reconocido formalmente estas instancias, no se ha cultivado formalmente su memoria, y tampoco hay referencia a ellas en la constitución vigente. La atención que han recibido en los ámbitos académicos y hasta cierto punto también su difusión en la prensa, impulsada por el recrudecimiento de los conflictos en la Araucanía y el impacto que han tenido en el país, han hecho que el recuerdo de los parlamentos sea evocado regularmente como ejemplo ideal de espacio ético-político de diálogo, tanto por mapuches como por no mapuches. Conceptos clave de la diplomacia mapuche-española y mapuche-chilena La tradición de la diplomacia que tuvo a los mapuche como una de las partes arranca a fines del siglo XVI y se prolonga, aunque en un contexto de pérdida de autonomía territorial indígena, hasta fines del siglo XIX. Cabe distinguir en ella dos etapas: la etapa colonial (con la monarquía española como contraparte), y la etapa neo- o post-colonial (con la república chilena). El estudio académico referido a ambas ella es principalmente de tipo histórico y antropológico. Son contados los estudios jurídicos o políticos que podrían haber dado al tema una proyección hacia las políticas públicas actuales. Fuera de los trabajos fundantes de los historiadores Levaggi, Lázaro, Méndez, Mariman y Lincoqueo, los estudios más sistemáticos y de largo empeño, de corte histórico-antropológico, sobre el periodo colonial, fueron realizados por José Manuel Zavala a partir del año 2000, y se le sumó Gertrudis Payàs aportando aspectos lingüísticos y traductológicos a partir de 2008. También con aportes de la filosofía intercultural latinoamericana este equipo ha incursionado en el análisis de los parlamentos como espacios ético-políticos de diálogo , y en asociación con la arqueología ha proporcionado valiosa información sobre la materialidad asociada a los mismos . Para definirlo en términos pertinentes para el objeto de esta presentación, el parlamento fue primero una institución de relación diplomática hispano-mapuche que no solo estaba dirigida a celebrar tratados entre mapuche y españoles, sino a incorporar muchas de las tradiciones mapuche de negociación política, con repercusiones económicas y sociales para ambas partes. Fue el equivalente conceptual y fáctico del coyagtun (en mapudungun: máxima asamblea intraétnica). Durante siglos, fue un evento social, político y económico de primer orden, tanto para los españoles como para los mapuche, y se convirtió en un lugar privilegiado de comunicación y contacto transcultural. En este sentido, los límites políticos y lingüísticos de los parlamentos se negociaron constantemente, y a fin de cuentas pudieron absorber muchos de los protocolos y lecturas culturales de ambas partes, por lo que sirvieron como sitios activos de diplomacia y comunicación interétnica. El parlamento/coyagtun, como institución híbrida, se creó de este modo, y evolucionó con el tiempo y los acontecimientos, adaptándose a la contingencia experimentada por ambas partes mientras negociaban. Al ser una nueva organización, esta institución se encontraba atrapada entre las dos esferas culturales dicotómicas, mapuche y española, cada una con diferentes valores de negociación política que debían de algún modo desembocar en acuerdos. Esta visión de una institución híbrida está alineada con los conceptos de flujo, transición y contingencia de las expresiones cambiantes de poder de negociación establecido dentro de un contexto político profundamente disputado y contradictorio. El estudio de las fuentes históricas y de los espacios geográficos de los parlamentos coloniales nos ha dado una visión detallada de cada una de estas reuniones, gracias al particular legalismo y entusiasmo de la administración colonial española, que puso en acción todo un cuerpo de funcionarios y protocolos escriturales cada vez que se llevó a cabo un parlamento, para darle un gran protagonismo político y un valor legal ante los ojos de un monarca y de una corte que vivían en otro continente, pero que querían o pretendían saber todo sobre los procedimientos del evento. Este peculiar entusiasmo archivístico de la administración colonial española nos permitió estudiar una colección completa de los informes y correspondencia asociada a los cincuenta parlamentoscelebrados entre 1593 y 1803 que nos brinda numerosos detalles sobre los participantes, los discursos, los eventos, los lugares de esos eventos, y una gran cantidad de información adicional que nos ha revelado su lectura etnográfica. Sin duda, resulta excepcional que durante más de dos siglos y en un territorio que no era tan extenso en América, tengamos un trasfondo documental que nos permita mostrar continuidades estructurales y procesuales en las relaciones hispano-indígenas. Dependiendo del lente con que se mire, el parlamento puede considerarse un instrumento de dominación y control colonial por parte de los españoles, o bien como un espacio de resistencia mapuche y de refuerzo de la identidad étnica. Aquí hay diferencias entre intención y realidad, y sin duda existieron propósitos y agencias divergentes y opuestas, pero aun así y más allá de los horizontes culturales de los actores implicados, podemos considerar que los mapuche y los españoles encontraron en los parlamentos un contexto inteligible de acuerdo, traducible a sus propios lenguajes políticos: el del coyagtun, o asamblea intraétnica mapuche, y el del tratado de paz interétnico, con los españoles . Es preciso señalar, además, que ambas partes conservaban su soberanía lingüística en las negociaciones: los discursos y los intercambios verbales se llevaban a cabo en ambas lenguas, mapudungun y castellano, con la asistencia indefectible de intérpretes juramentados y otros individuos mediadores. Los ritmos propios de toda negociación mediada por intérpretes, junto con las cautelas y vacilaciones que imprimen en ella el hecho de comunicarse de forma indirecta, contribuyeron sin duda a mantener los equilibrios e impedir la imposición absoluta de una hegemonía de la parte española. ¿En qué medida, entonces, las intenciones y propósitos de los españoles prevalecieron sobre los de los mapuche? Nuestra investigación nos dice que la etapa de los parlamentos coloniales tendió hacia un compromiso político y a una hibridación de significados. En otras palabras, se volvió hacia un equilibrio político y cultural, propio de esos espacios de negociación donde prevalece la diplomacia sobre la violencia, aunque haya sido por tiempos breves, unos pocos meses o años, y solo por oportunismo político o por necesidad coyuntural. En esta perspectiva, creemos que todas las culturas poseen recursos estratégicos que en casos de extrema necesidad les permiten tender puentes de comunicación, establecer algunos horizontes de significado compartido con enemigos antiguos o potenciales. De esta manera, se crea un espacio diferente de elementos políticos y culturales que son internamente reconocibles y legítimos, y otros elementos nuevos y extranjeros, que posiblemente trasciendan y trabajen juntos, lo que resulta inevitable. Esto es lo nuevo en la situación colonial reportada aquí, dentro de la cual los mecanismos clásicos de hegemonía y dominación fallan o se suspenden; el parlamento es más una cuestión de espacio híbrido, obligatoriamente compartido, aunque solo sea por unos pocos días, como lo demuestra la escasez de materialidad encontrada en los sitios arqueológicos. La regularidad con que se llevaron a cabo y la forma en que impactaron en la sociedad indígena y no indígena que se implicaba en sus preparativos y juntas intermedias hizo posible que cada nueva generación tuviera la oportunidad de participar en ellos, repitiendo sus rituales y aprendiendo formas de interacción. De ahí que la fuerza evocadora de los parlamentos/coyagtun haya permanecido después de la partida del último gobernador español. Del lado chileno se siguió dando el nombre de parlamentos a las tratativas, ignominiosas la mayor parte de ellas, que fueron sellando, campaña tras campaña, la ocupación militar del territorio mapuche a lo largo del siglo XIX. Si bien la mayoría de los parlamentos republicanos fueron instrumento de esta política de ocupación y asimilación, de lo que siguió la pérdida de soberanía política indígena, esa nueva versión de los parlamentos no obliteró el imaginario de la original. Fueron más los años de parlamentos/coyagtun entre autoridades mapuche y españolas (1593-1803) que los que han transcurrido desde la independencia definitiva de Chile (1818-2021). No es extraño, entonces, que, ante los acontecimientos de los últimos años en la Araucanía, los constantes roces y ya no tan ocasionales violencias, viendo los riesgos de escalada y de extensión del conflicto, personalidades públicas de buena voluntad invoquen los parlamentos. En síntesis, los parlamentos fueron los momentos culminantes y visibles de un esfuerzo sostenido y subterráneo que abarcaba todos los aspectos de la vida fronteriza. Para que miles de personas, conducidas por sus jefes, llegaran al lugar establecido y alzaran esa “ciudad” efímera donde después de escuchar cientos de discursos se firmaría la paz, una gran aglomeración que se disolvería cinco o seis días después, se tenían que asegurar las voluntades de muchas jerarquías, amigas y enemigas. El hecho de que las autoridades republicanas recurrieran al modelo colonial de los parlamentos para legitimar un nuevo statu quo con los indígenas mapuche demuestra la eficacia que se le había atribuido y el prestigio con que contaba. ¿Qué viene ahora? Algunas proyecciones Dos son los principales tratados que los pueblos originarios de Chile reclaman hoy como incumplidos o violados, y sobre los que fundan sus demandas de autodeterminación. En el caso mapuche, el Parlamento de Tapihue de 1825, en el que las autoridades republicanas reconocen una cierta autonomía a los indígenas y se comprometen a respetarla, a cambio del reconocimiento de la soberanía del estado; y para el caso del pueblo Rapa Nui (ex Isla de Pascua), el Acuerdo de Voluntades de 1888, por el que este cede la soberanía política, aceptando la anexión a Chile, a cambio del reconocimiento del derecho colectivo sobre las tierras y del respeto a las autoridades ancestrales. La coyuntura actual, de redacción de una nueva constitución, y también la asunción a la presidencia de un equipo político que ha expresado la voluntad de abrirse a dialogar sobre las reivindicaciones indígenas, ofrece a Chile la posibilidad de reorientar las relaciones del Estado y la sociedad chilena con los pueblos preexistentes, principalmente con el pueblo mapuche que, aunque hoy está diseminado en toda la geografía, mantiene su vínculo ancestral y patrimonial con la región de la Araucanía y parte de regiones aledañas. El actual contexto político y los recientes y no tan recientes acontecimientos de conflicto en la Araucanía han demostrado la insatisfacción de las comunidades mapuche con una política que no reconoce niveles de autonomía y derechos colectivos. Y el problema pasa, en parte, por encontrar los mecanismos que garanticen formas de representación y de acuerdo que permitan destrabar los impasses y asegurar un genuino reconocimiento del otro (Zavala 2019). A este respecto, un mecanismo de participación y deliberación que puede ser recuperado y refundado es precisamente el parlamento/coyagtun. Los análisis y las interpretaciones que hemos hecho de las fuentes nos permiten afirmar que, como institución de mediación, la particularidad esencial del parlamento/coyagtun colonial, que explica también su eficacia y sus posibilidades de ser replicado, fue que se trató de un proceso deliberativo que buscaba el consenso no sólo externo (mapuches con españoles) sino también interno (entre mapuche). Este era necesario para conjugar los intereses de comunidades diversas, autónomas, que vivían en sus territorios diversos (cordillera, llanos, costa) y que no habrían tolerado tratos parciales o bilaterales con los españoles. En un primer momento, entonces, se buscaba el consenso interno y cuando se alcanzaba, se pasaba al nivel externo, y ese recorrido iba siempre del nivel local al más general, acompañado de una ritualidad, un simbolismo y un compartir que le daban solemnidad y firmeza. El pasado día 27 de enero de este año se votó y aprobó en la Comisión correspondiente de la Convención Constitucional el primer proyecto de una norma constitucional, titulada: Reconocimiento e implementación de tratados y acuerdos históricos. En el estado de redacción actual, faltando todavía discutirla en sus detalles, y sujeta a aprobación final, la norma establece una relación entre libre determinación de los pueblos y el respeto a los tratados celebrados con el Estado, propone su reconocimiento constitucional y el derecho de los pueblos indígenas a proponer y negociar nuevos tratados. De llegar a aprobarse definitivamente, podría abrir la puerta a la refundación de la práctica de los parlamentos/coyagtun. Lázaro Ávila, C., “Conquista, control y convicción: el papel de los parlamentos indígenas en México, el Chaco y Norteamérica”. Revista de Indias. 217, 1999, pp. 645-673; La diplomacia de las fronteras indias en América. Fundación Ignacio Larramendi – Fundación MAPFRE (2005, edición electrónica). Disponible en el sitio web: http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000178. Levaggi, A. Diplomacia hispano-indígena en las fronteras de América. Historia de los tratados entre la Monarquía española y las comunidades aborígenes. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales, 2002; “Los tratados entre la Corona y los indios y el plan de conquista pacífica”. Revista Complutense de Historia de América, 19, 1993, pp. 81-91; Marimán, P. (Comp.). Parlamento y territorio mapuche. Temuco: Universidad de la Frontera – Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera / Escaparate Ediciones, 2002; Méndez, L. M. “La organización de los Parlamentos de Indios en el siglo XVIII”. In: Villalobos, Sergio (Ed.) Relaciones fronterizas en la Araucanía. Santiago: Universidad Católica de Chile, 1982, pp.107-174; Lincoqueo, J. “Parlamento de Negrete” y “Tratados con los chilenos” In: Marimán, P. (Comp.), Parlamento y Territorio Mapuche. Temuco: Universidad de la Frontera – Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera / Escaparate Ediciones, 2002, pp. 21-35. Coinciden temporalmente con la redacción de la tesis doctoral de Carlos Contreras Painemal: Los tratados celebrados por los Mapuche con la Corona Española, la República de Chile y la República de Argentina. Tesis. Berlín: Iberoamerikanisches Institut (2010, edición electrónica). Disponible en el sitio web: http://www.archivochile.com/carril_c/cc2013/cc_2013_00009.pdf. Las actas de los parlamentos coloniales en versión paleográfica fueron publicadas por José Manuel Zavala en 2015 (ediciones UCT), y Gertrudis Payàs publicó la versión modernizada en 2018, con el sello conjunto DIBAM-UCT. Samaniego, M. y Payàs, G. “Traducción y hegemonía: los parlamentos hispano-mapuches de la frontera araucana”, Atenea, 56, 2017, pp. 133-48. Zavala, J.M., Dillehay, T. D. y Payàs, G. The Hispanic-Mapuche Parlamentos: Interethnic Geo-Politics and Concessionary Spaces in Colonial America. Cham: Springer Verlag, 2020. Payàs, G., Zavala, J.M. y Curivil, R. “La palabra ´parlamento` y su equivalente en mapudungun en los ámbitos colonial y republicano: un estudio sobre fuentes bilingües y de traducción”. Historia, 47-2, 2014, pp.355-373. Zavala, J.M. Los mapuches del siglo XVIII: dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Santiago: Editorial Universidad Bolivariana, 2008. Zavala, J. M. “Los pueblos originarios y un nuevo orden político para Chile”. In VV.AA. Chile despertó: Lecturas desde la Historia del estallido social de octubre. Santiago: Universidad de Chile, 2019, pp.93-98. Véase al respecto, y para el caso canadiense, Otis, G. (2015) “Le traité autochtone postcolonial au Canada : la légitimation du pouvoir par le pluralisme juridique négocié”. In: Bellina, S. (dir.), Refonder la légitimité de l’État, vol. 1, París: Éditions Karthala, 2015, pp. 215-234….
Read more…
Académicos del Instituto de Estudios Antropológicos presentaron libro sobre el Protectorado de Indígenas en Chile
Cristián Peralta Celis
28 June, 2022
El pasado miércoles 15 de junio, en el Museo de la Exploración del Campus de los Museos UACh, se realizó la presentación del libro “El Protectorado de Indígenas en Chile. Estudio introductorio y fuentes (1898-1923)”, cuya autoría pertenece a Gertrudis Payás Puigarnau de la Universidad Católica de Temuco y Jorge Pavez Ojeda de Universidad de Atacama. La obra fue presentada por los académicos del Instituto de Estudios Antropológicos, María Pía Poblete Segú y Roberto Morales Urra, y el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Alberto Harambour Ross. En la jornada asistieron académicos, estudiantes de pre y postgrado, además de representares de comunidades indígenas de la Región de Los Ríos. Sobre el texto Según lo señalado por sus autores, el Protectorado de Indígenas fue una institución jurídico administrativa del Estado chileno, creada por la llamada Ley de Radicación del 4 de diciembre de 1866, operando operó entre 1866 y 1874, fue luego suspendida entre los años 1875 y 1884 y retomó su actividad en 1885, alcanzando su mayor desarrollo institucional y cobertura territorial entre los años 1909 y 1916. En ese contexto, consideran al Protectorado de Indígenas como sobrevivencia colonial, desde el Derecho Romano y Derecho Indiano, destacando para el siglo 16 la importancia de Fray Bartolomé de las Casas. En el período estudiado (inicios siglo XX), identifica a los Protectores con jurisdicción en Cautín, Valdivia y Osorno; relevando a Eulogio Robles Rodríguez, Protectorado 1900-1913. Destaca las relaciones políticas de las organizaciones mapuche de la época, en particular la Sociedad Caupolicán con el Gobierno de Chile, exigiendo un cabal cumplimiento de las funciones del Protectorado. La académica del Instituto de Estudios Antropológicos, María Pía Poblete, indicó que este libro es un aporte de un trabajo monumental tanto de recopilación como de antecedentes del Protectorado como del estudio introductorio. “En esta presentación lo que hice fue intentar aproximarme desde algunas perspectivas, que están muy relacionadas al mundo huilliche, con el proceso de usurpación de tierras entre los mapuche-huilliche. En ese sentido, uno puede comparar el aparataje jurídico con la alfabetización, con la escritura y castellanización, y darse cuenta que están muy vinculados ya que el hecho de que las tierras hayan estado expuestas a ser usurpadas, llevó a que las comunidades intenten apropiarse de herramientas chilenas y españolas (en el periodo colonial español) como estrategias para mejorar su incorporación en la sociedad ante estos atropellos”, puntualizó. Así mismo, agregó que “muy tempranamente el mundo huilliche comprende la importancia de la alfabetización para poder defenderse de estos atropellos. Por otro lado, este texto se nos ofrece múltiples entradas, gracias a sus relatos que tienen su centro en las políticas de radicación a través de la figura del protectorado, la cual protege al pueblo mapuche”. Autores Por su parte, la co-editora y docente de la Universidad Católica de Temuco, Gertrudis Payás Puigarnau, cuya línea de trabajo en investigación es la historia de la mediación, la historia de autores y de intérpretes, explicó que este libro fue concebido a partir de un exhaustivo trabajo de cuatro años de recopilación, transcripción y revisión. “Luego de la presentación de esta jornada, me parece que el libro tendrá más vida ahora. Ésta es una obra con la que no se termina una historia o un debate; es un libro que va a dinamizar mucho los estudios sobre esta región y el conflicto siempre presente entre la sociedad chilena y la sociedad mapuche. Estamos muy contentos de poder compartir el resultado de una investigación que nos llevó bastante tiempo recopilando y transcribiendo todas las memorias (informes anuales) de los protectores. Además ese contenido lo complementamos con una serie de otras fuentes que pueden servir para iluminar ese documento”, expresó. Gertrudis Payás comentó sobre el libro que se trata de un estudio introductorio muy completo que contiene informes, fotografías, cuadros, un glosario, además de índices de contenidos. “En sí es una obra enciclopédica sobre el protectorado que va a permitir tanto a profesores como estudiantes de pregrado y postgrado acercarse a ese periodo tan importante de la historia regional, que engloba detalles de lo sucedió en La Araucanía, Los Ríos o Los Lagos”, puntualizó. Respecto a la presentación del libro, el académico de la Universidad de Tarapacá, Jorge Pavez Ojeda, valoró el debate, las reflexiones y las diversas lecturas del texto por los investigadores locales. “Me parecieron muy interesantes las lecturas que ofrecieron de los diferentes textos expuestos por los presentadores. Cada uno desde su área de investigación aportó en temas como educación y el despojo de tierras de los mapuche huilliche. Lo que siempre aparece con este libro es que, a pesar de ser un documento histórico que va entre el 1880 y el 1930, todos los contenidos que están descritos ahí se han estado discutiendo en el actual proceso constituyente del país y han estado debatiéndose en la Convención. Estos temas tienen que ver con cómo se restituye el derecho de los mapuche a su territorio y cómo éstos han sido sistemáticamente maltratados por las instituciones públicas. Todas esas cosas se ven tanto en esa época colonial como ahora. Entonces le da mucho sentido a la necesidad de cambiar de una vez esta relación colonialista con el pueblo mapuche, huilliche , lafkenche, etc.”, señaló. Distribución del libro El libro estará disponible en línea a través de la Biblioteca Nacional y se puede adquirir a través de los canales de distribución del Centro de Investigaciones Barros Arana. Fuente: https://diario.uach.cl/academicos-del-instituto-de-estudios-antropologicos-presentaron-libro-sobre-el-protectorado-de-indigenas-en-chile/…
Read more…
NEII invita al lanzamiento del libro “El Protectorado de Indígenas en Chile. Estudio introductorio y fuentes (1898-1923)”.
Cristián Peralta Celis
3 May, 2022
El NEII tiene el agrado de invitar al lanzamiento del libro: “El Protectorado de Indígenas en Chile. Estudio introductorio y fuentes (1898-1923)”. La compilación y edición estuvo a cargo de Jorge Pavez y de la académica y directora del Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos de la Universidad Católica de Temuco, Gertrudis Payàs. El libro lo comentarán Sebastián Saavedra y Pablo Mariman.La actividad se realizará el miércoles 11 de mayo a las 19:00 horas en la biblioteca Galo Sepúlveda de Temuco….
Read more…
La vergüenza de Iquique y del Norte Grande
Fabien
7 October, 2021
Los movimientos migratorios, que creíamos que afectaban solo a Europa o a la América rica del norte, se han globalizado, y han llegado hasta este extremo sur del continente. Como allá, aquí también han despertado las reacciones de una parte de la ciudadanía que se considera dueña de un territorio y de los que pueden vivir en él, que prefiere creer que fue la primera en llegar, y que ha olvidado de qué manera llegó, quiénes fueron sus antepasados y de dónde salieron. Desde esa posición, pretende defender las fronteras nacionales contra la migración extranjera, sobre todo de aquellas personas y familias que considera indeseables. Migrantes deseables son legales y migrantes indeseables son ilegales. De este modo, se reproduce el racismo y la xenofobia, a través de leyes y reglamentos que encubren a las personas e instituciones que lo ejercen. Chile se encuentra en esta coyuntura, y, para muestra, la vergüenza de Iquique, Colchane, y otros lugares del Norte Grande que se formaron desde antiquísimo por oleadas de diferentes migraciones de pueblos y culturas diferentes. No hay ser humano que merezca el despojo, el odio, la intolerancia y el desconocimiento de derechos universales, los cuales deben ser garantizados sobre la base del reconocimiento mutuo. Las personas no pueden ser ilegales, porque tampoco lo son las sociedades de las cuales ellas provienen, y la migración no solo es constitutiva de la experiencia de todos los seres humanos, sino que es un derecho humano. Como trabajadores de lo social y lo humano, como investigadores y como estudiantes en el campo de los estudios interculturales de la Universidad Católica de Temuco; pero ante todo como personas comunes y corrientes, que habitamos estos territorios, creemos firmemente que tenemos que pensar y asumir una ciudadanía intercultural basada en la hospitalidad y la convivencia intercultural como un universal deseable y sobre todo como posible. Aceptar las complejidades que eso conlleva, y alejarse de simplificaciones como la de “ordenar la casa”, significa la construcción de un espacio de vecindad en el que todos tengamos cabida: los que estábamos desde antes, y los que hemos ido llegando con los años, unos para quedarnos, otros de paso. Significa también emprender un debate público para pensar y compartir diferentes formas y estrategias de restablecer o generar sentimientos de pertenencia a un territorio común que no vengan marcadas por el origen de las personas que lo habitamos, sino por el hecho de vivir, compartir e intervenir en el mismo en momentos históricos diversos. A la condena mayoritaria que ha suscitado el ataque xenófobo de Iquique ocurrido el ultimo 25 de septiembre, hay que sumar la discusión sobre cómo asegurar el ejercicio de los derechos que son inherentes a toda ciudadanía, incluidos los políticos, sobre formas de garantizar la ciudadanía intercultural de nuestros territorios, y como prevenir que las crisis migratorias y toda crisis en la convivencia intercultural no se conviertan en crisis humanitarias. No hablamos solo de un tema migratorio y de derechos vulnerados. Hoy es también necesaria una discusión sobre el uso de la situación de migración como una estrategia política que, por medio de diversos medios y plataformas, y bajo pretextos de salud pública, entre otros, favorece los repliegues identitarios y nacionalistas y presta legitimidad al discurso de odio y del racismo. Ante esta acometida, destacamos el valor relevante de lo humanitario, y en que los ideales de justicia y del reconocimiento, esa parte buena de la condición humana, debería siempre prevalecer en nuestras relaciones, y asumimos desde nuestros distintos frentes laborales y sociales mantener propuestas y prácticas que trabajen en esa dirección de la hospitalidad y convivencia. Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales Estudiantes del Doctorado en Estudios Interculturales 6 de octubre de 2021. Fuente de la foto : http://www.fau.uchile.cl/noticias/163494/vivienda-y-migrantes-el-problema-del-desregulado-rentismo-inmobiliario…
Read more…
ARQUEOLOGÍAS y PROYECTO NACIONAL EN EL NORTE GRANDE DE CHILE
NEII
1 September, 2021
En el marco del ciclo de Conversatorios “Representaciones del Estado Nación: eros para una nueva constitución” se invita a la Sesión III sobre “ARQUEOLOGÍAS y PROYECTO NACIONAL EN EL NORTE GRANDE DE CHILE” a cargo del Profesor Dr. © Mauricio Uribe Rodríguez, Académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Comentan:Profesora Dra. Claudia Zapata Silva, Directora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.Profesora Dra. © Catalina Amanda Soto Rodríguez arqueóloga y miembro del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Modera:Profesora Dra. Andrea Gonzalez-RamirezEscuela de ArqueologíaUniversidad Austral de ChileEscuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile. Invitan:Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile.Museo Histórico NacionalNúcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales (NEII), Universidad Católica de Temuco.Carrera de Arqueología, Universidad Católica de Temuco.Departamento de Antropología, Universidad Católica de Temuco. Inscripciones Transmisión streaming canal Youtube Extensión Académica y Cultural UC Temuco…
Read more…
Charla “MARCAR CHILE. Nacionalismo culinario como dispositivo de coloración” de Isabel Aguilera Bornard
Fabien
5 August, 2021
En el marco del ciclo de Conversatorios sobre Representaciones del Estado-Nación: Eros para una nueva contitución se invita a la 2da sesión “MARCAR CHILE. Nacionalismo culinario como dispositivo de coloración” dictada por Isabel Aguilera Bornard, Dra. en Antropología por la Universitat de Barcelona, Académica Carrera Sociología, Universidad Católica del Maule. Esta 2da sesión se desarrollara mañana viernes 6 de agosto a las 16h a traves del canal youtube de extensión académica y culturat UC Temuco. Comentaran l@s academic@s del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco:Dr. © Rosamel MillamánDra. Cari TusingDr. Pablo Marimán Transmisión streaming canal Youtube Extensión Académica y Cultural UC Temucohttps://www.youtube.com/channel/UCSnAVqeedTpHWWFcNgGjZ4w…
Read more…
Publicación del libro: Estudios Interculturales desde el Sur: procesos, debates y propuestas
NEII
28 July, 2021
Se acaba de publicar en versión online el libro “Estudios Interculturales desde el Sur: procesos, debates y propuestas”, donde participan integrantes del NEII: Ricardo Salas Astrain, Fabien Le Bonniec, Gertrudis Payàs Puigarnau, Héctor Mora Nawarth, Claudio Maldonado Rivera, Fernando Wittig González, Matthias Gloël, Pablo Mariman Quemenado y Mora-Guerrero, junto a otros autores. “Más que preguntarnos por los otros, la interculturalidad tiene que ver con recibir y asumir los impactos y consecuencias (cesión de poder) de las preguntas, sean amigables o no tanto, que los otros formulan. En la interculturalidad se debe desplegar el potencial para el desarrollo de formas de resistencia ético-política frente a formas de vida cada vez más funcionalizadas, organizadas bajo una lógica excluyente y agraviante. Por tanto, el derecho a ejercer la diferencia y el disenso desde la alteridad se presentan como fuerzas necesarias que movilicen la imaginación política y procuren aprendizajes y virtudes públicas que ayuden a saber estar juntos y relacionarse sin parámetros comunes. Por consiguiente, la interculturalidad tiene que ver con diálogo, pero no diálogo angelical, sino diálogo entendido como espacio de fricciones abocado a transformar los imaginarios y órdenes sociales que impiden que los distintos contextos culturales, sus metas y particulares antropologías sean, en efecto, opciones viables.Esperamos que este libro interpele al lector y a la lectora y contribuya a enriquecer un debate y a orientar praxis tendientes a fomentar el reconocimiento social y jurídico de los distintos contextos culturales, a fortalecer los lazos sociales y, en un último término, a tomar conciencia e incluso ser optimistas sobre la posibilidad de aspirar a habitar en sociedades más justas” (En “Introducción” de Mario Samaniego). El libro se puede descargar en el siguiente link: https://ariadnaediciones.cl/images/pdf/EstudiosInterculturalesDesdeElSur.pdf?fbclid=IwAR1uYpXyj4N8J8ahxJwz-OEQ43IKRBdaDV_JkYiWseDumCGvpbSQzhiz6tg…
Read more…
Nota de prensa: ¡No es un show, es un derecho! Somos hijas de las mujeres invisibilizadas y negadas de la historia
NEII
21 July, 2021
Compartimos con ustedes este artículo escrito por Luz Marina Huenchucoy Millao y Carolina Fuentes Lizama, estudiantes del Doctorado de Estudios Interculturales de UCTemuco, publicado en el periódico digital MapuExpress el día 20 de julio de 2021: Estos días hemos seguido con entusiasmo y esperanza las intervenciones de las y los miembros de la Convención Constitucional en las distintas asambleas, en particular las intervenciones que ha realizado la Machi Francisca Linconao, autoridad ancestral del Pueblo Nación Mapuche, por ser un hecho histórico que una autoridad ancestral esté allí, construyendo el nuevo Chile. En sus intervenciones la Machi ha sido clara en señalar que la lucha de las y los Mapuche es la lucha por la defensa de la tierra, del agua, la defensa de la biodiversidad y, sin embargo, hemos sido testigos de discursos de odio, racismo, negacionismo y discriminación. En particular, los que han sido emanados por la representante de la ultraderecha chilena, Teresa Marinovic. Discursos de odio que han quedado impunes, ya que no han sido sancionados ni condenados con la vehemencia que corresponde debido a que la Convención Constitucional aún no define su reglamento/comisión de ética. Esto último nos parece aún más impresentable y peligroso, ya que como dice el dicho “quien calla otorga” y en este caso se está legitimando la impunidad hacia el odio racial como hemos visto hoy, que se ha tildado la Machi Francisca de “hacer show” por el hecho de utilizar su lengua materna en sus intervenciones en la Convención. La Machi Francisca Linconao habla de restitución de las tierras, de las aguas, de entregar tranquilidad de los ngen ko, ngen wuinkul. También refiere con énfasis en su intervención en mapuzungun el día 20 de julio 2021 “Mapuzungunmu mew mekey ñi kewan taty, inche ta terrorista pinngekey defender mu ñi lawen ñi wuinkuñ……” ahora están peleando por el uso del mapuzugun. A mí me dicen terrorista, por defender los remedios que entrega la naturaleza, defender los cerros”. Estos hechos de racismo, en que la ultra derecha hoy llama de terrorista a la población mapuche, sin duda nos recuerdan los relatos de las mujeres, abuelas y madres, que han contado de generación en generación, sobre los dolores, y que hacer uso de la lengua no es algo antojadizo sino que su uso está consagrado en diferentes convenios y tratados internacionales: es la reivindicación de los derechos indígenas consagrados en el Convenio 169 de la OIT ratificado por el Estado de Chile el año 2008, la Ley Contra la Discriminación Nro. 20.609 y la Declaración de Naciones Unidad Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El mapuzungun y su uso como un derecho ha sido abordado por la presidenta de la Convención Constitucional Elisa Loncon a través de relatos mapuche e investigaciones académicas que abordan los procesos del mapuzungun en la historia, entendiendo que “el uso de la lengua como un derecho” es fuente de transmisión del conocimiento, de realidades y sensibilidades. Al utilizar la lengua del mapuzungun se entrega información desde la perspectiva del otro, se logra reencontrar al ser humano y volver a su mundo. Por el contrario, el estar hablando en castellano implica, para el hablante materno de mapuzugun, un ejercicio permanente de adecuarse al lenguaje del dominador y, aunque no lo domine plenamente en los ámbitos formales, se desenvuelve en dos mundos de manera permanente. El mapuzungun hace que podamos transmitir elementos propios de la vida y relación del ser Mapuche con la naturaleza lo cual no es algo antojadizo, es la expresión máxima del ser que logra expresar la forma y visión de mundo de los pueblos, que han querido ser borrados por la historia oficial y que hoy a través de distintos procesos de lucha se están reivindicando. Al comprender la visión de mundo del Pueblo Nación Mapuche, podemos darnos cuenta del sentido profundo y del significado e incluso del tono de voz que la Machi Francisca ha utilizado en sus intervenciones ya que en ello podemos observar la conexión de los planos espirituales y el sentido de la naturaleza en su habla, el cual está presente en la lengua materna. Le agregamos a esto que la Machi Francisca, en su rol de autoridad espiritual, utiliza un tono de voz que hace alusión también a una petición espiritual, lo que significa que todo tiene vida, los árboles y los cerros. Una declaración contraria al extractivismo de las grandes empresas transnacionales que operan en Wallmapu. Al analizar el racismo evidente en los discursos de odio de la señora Marinovic, sin duda nos hace recordar los diversos relatos de trauma histórico frente a la prohibición de la lengua del mapuzungun en los colegios y en el proceso de colonización en el siglo XIX y fines del siglo XX. Nos parece haber retrocedido en 200 años ya que, como entonces, todos aquellos hablantes, que tuvieron como primera lengua el mapuzungun, tuvieron que adecuarse al castellano de manera forzosa, primero en el colegio, luego en el liceo, en el mundo de la universidad y luego en el mundo laboral, siendo desplazada la lengua del mapuzungun. Además, la Constitución de Pinochet, en 1980 negó toda la existencia y todos los derechos de los pueblos originarios y con ello todos sus saberes. Por tanto, para los hablantes de mapuzungun esto es una lucha de vida, ya que dejar de hablar tu lengua materna es dejar de vivir, es dejar de ser debido a que algo falta a la persona y es la lengua materna la única que puede entregar el equilibrio y la sanación del trauma histórico. En este sentido nos encontramos en un momento de reivindicación de esas heridas e historias Mapuche por habérseles negado su lengua. Estamos en un momento de construir un camino de convivencia, para lo cual es necesario, primero, reconocer la existencia de los pueblos originarios y construir un Estado Plurinacional. Esta es una reivindicación que está presente en cada uno de los discursos de los y las constituyentes Mapuche. La participación en la elaboración de la nueva Constitución viene a reivindicar las luchas de los pueblos originarios, para instaurar políticas públicas y programas en temáticas que afecten a la población mapuche y pueblos hermanos, rural, urbana, campesinos etc. para lo cual es necesario un trabajo con pertinencia cultural, con y desde las personas involucradas. Es por ello que interpelamos al ESTADO, por su carácter instrumental que descontextualiza cada una de las prácticas de los pueblos. Por tanto, ahora, es una necesidad ética y política poner en el debate los derechos de los pueblos originarios, desde sus distintos ámbitos: educación, salud, justicia, economía, el derecho al agua, recuperación de las tierras, donde el reconocimiento de los pueblos originarios esté presente y con ello, se modifiquen las políticas públicas, cambien las malas prácticas institucionales y, sobre todo, el uso de la lengua del mapuzungun, esté de manera transversal en los diversos espacios públicos y privados. Por esta razón es un hecho histórico que el mapuzungun esté en el discurso político hoy día, donde se espera que ocurran los cambios estructurales. ¿Por qué no? Por ejemplo que los y las profesionales atiendan en la lengua de la persona que acude a los servicios públicos sería una forma concreta de reconocimiento de los pueblos originarios. Por lo anterior, es que vemos que existe un resquemor a lo Mapuche y donde Elisa Loncon y la Machi Francisca Linconao han sido “carne de cañón” en este proceso, porque representan a un pueblo que de alguna otra manera se siente reflejado como hijos e hijas de las madres, abuelas, bis abuelas que han sido invisibilizadas, violadas, silenciadas y que por mucho tiempo les llamaron “las indias”. Si no condenamos y sancionamos los discursos de odio ¿Qué sentido tiene establecer escaños reservados si quienes representan a las Naciones pre-existentes al Estado chileno se encuentran imposibilitadas/os de ejercer su derecho a usar su propia lengua en una instancia tan relevante como es la convención constituyente? *** Luz Marina Huenchucoy Millao: Trabajadora social, Magíster en Trabajo Social Familia, Políticas Públicas e Interculturalidad. Perito de la defensoría Penal Pública de la Región de Araucanía. Docente de la carrera de Medicina Veterinaria en el curso de Práctica Integral en contexto Intercultural de la Universidad Católica de Temuco. Estudiante del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco Carolina Fuentes Lizama: Antropóloga, Magíster en Ciencias Sociales. Encargada de la Unidad de Investigación de la Universidad Arturo Prat, Sede Victoria. Estudiante del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco. *** Este artículo ha sido extraído el siguiente link: https://www.mapuexpress.org/2021/07/20/no-es-un-show-es-un-derecho-somos-hijas-de-las-mujeres-invisibilizadas-y-negadas-de-la-historia/?fbclid=IwAR2p4X1KzQtskF8tF_PgcunPP3pCcFfHrsmGi8P5ygXp2OkHPN87skzMQ28 Fuente imagen: https://radiojgm.uchile.cl/constituyentes-mujeres-mapuche-candidatas/…
Read more…
Traducción e interpretación en la Convención Constitucional, por Gertrudis Payàs
NEII
13 July, 2021
La presencia del mapudungun y de las otras lenguas de los pueblos originarios en la Convención Constitucional obliga a considerar cómo estas lenguas se harán visibles en las deliberaciones y cómo se asegurará la inteligibilidad mutua de los conceptos clave y de los argumentos que se esgrimirán en ellas. Traductores/as e intérpretes son los profesionales invocados en estos casos. Empecemos dando unas definiciones para separar aguas: traducir es poner por escrito las equivalencias de palabras y mensajes, cosa que se puede hacer con posterioridad a la redacción del texto original, y con la posibilidad de efectuar consultas, mientras que interpretar es hacerlo oralmente, en tiempo real y en co-presencia de los hablantes, con escasa posibilidad de anticipación y de revisión. En el caso de la Convención Constitucional, y suponiendo que, por reglamento, se redacte la versión en castellano como versión original y se elaboren posteriormente las versiones a otras lenguas, habrá que operar desde antes con traductoras/es y terminólogas/os que idealmente hayan podido seguir las deliberaciones. Lo mismo sucederá si, por reglamento, se estableciera que las versiones en las otras lenguas se redacten paralelamente a la elaboración de la versión castellana. Es importante considerar estas dos posibilidades, de lo que hay antecedentes en distintos países, y tener en cuenta que habrá que decidir si la versión castellana será la versión oficial, a la que se remitirán las demás versiones en caso de dudas de interpretación, o si todas las versiones serán versiones oficiales, lo que implicará que todas tendrán igual validez y se las podrá invocar por igual. Hay que advertir que, en el estado actual de desarrollo terminológico de las lenguas de los pueblos originarios, con los distintos grados de competencia en estas lenguas entre los constituyentes y la falta de intérpretes acreditados, no están dadas las condiciones para que se produzca una deliberación multilingüe como se hace en los foros internacionales en los que está ya arraigada la práctica de la interpretación. Esta diferencia en los grados de desarrollo del castellano y de las lenguas de los pueblos no se debe a características intrínsecas de estas últimas lenguas o de sus usuarios, sino a condicionantes sociolingüísticas: mientras que la primera ha sido la única lengua oficial de nuestra república, las dinámicas coloniales excluyeron a las segundas de la vida pública, y hoy pugnan por tener espacios en la política, los medios de comunicación, el sistema educacional, el de salud, la administración de justicia y otros ámbitos. Esto ha producido, a nivel léxico, que estas lenguas no desarrollen la terminología y fraseología especializada necesaria para que sus hablantes puedan participar de manera regular en estos contextos, sin tener que recurrir al español. Por lo tanto, si estamos pensando en la traducción de los documentos que van a emerger de las mesas de trabajo, que serán discutidos en las plenarias a nivel no sólo de idea sino de palabra, y considerando todas las demás limitaciones (plazos de deliberación acotados y dificultad de participación de los constituyentes de escaños reservados en todas las mesas de trabajo, por nombrar sólo algunos), será impracticable redactar al mismo tiempo las versiones de esos documentos en las lenguas de los pueblos originarios, y tal vez haya que aprobar primero la versión final en castellano y después traducirla a las distintas lenguas, proceso, por demás, en el que posiblemente se quiera implicar a más hablantes y expertos que los que hayan podido participar en las deliberaciones. Es posible, además, que las y los constituyentes de los pueblos originarios (puesto que son hablantes también de castellano) prefieran concentrarse en asegurar que sus intereses queden reflejados en el texto castellano, el que, en definitiva, será el que se aplique a todo el país. Como segundo punto, es importante tratar también el tema de la interpretación. Es posible que las y los constituyentes de pueblos originarios planteen la legítima demanda, como ya lo han hecho Elisa Loncon y la machi Francisca Linconao, de que se brinde el servicio de interpretación en las deliberaciones. Por las pruebas que se han hecho, no parece posible poder prestar ese servicio con la normalidad que se conoce. No ha habido ocasión de hacer hasta ahora en mapudungun ningún intento de interpretación simultánea (con cabinas), que es el menos invasivo, y que se usa en las conferencias multilingües desde que se instauró a mediados del siglo XX. Actualmente, el servicio de facilitadores interculturales que se proporciona tanto en salud como en tribunales adopta la modalidad de interpretación tradicional, llamada de enlace o consecutiva, según la cual el o la intérprete interviene después del hablante u orador. Lógicamente, esta modalidad hace que se duplique el tiempo de habla, resulta agotadora para los intérpretes, y por lo tanto no es apta para largas jornadas de conferencia. De estas prácticas de interpretación y traducción hay memoria y documentos. La historia de las relaciones mapuche-hispana y mapuche-republicana está llena de referencias a los intérpretes (llamados también “lenguas” o “lenguaraces”). Fueron numerosas las personas que, por su bilingüismo y sus competencias de mediación, actuaron como intermediarios, informantes, guías y espías para ambos bandos en tiempos de guerra. También fueron necesarios para los misioneros, los jueces, los protectores de indígenas y toda la burocracia que la república instaló. Los longko viajaban a Santiago a entrevistarse con los presidentes acompañados de sus intérpretes. Sucedía entonces lo mismo que sucede hoy: que al más alto nivel de negociación, aunque las partes puedan entenderse en inglés, se piden intérpretes, porque la interpretación protege la soberanía lingüística de las partes, que es soberanía a secas. Con estos antecedentes en mente, en la Convención Constitucional el mapudungun también podría emplearse en circunstancias determinadas, con el servicio de interpretación al castellano, como se ha venido haciendo en circunstancias protocolares. Además de que es una práctica de la que hay múltiples ejemplos en la historiografía, contribuiría a la normalización que el proceso constituyente ha instaurado ya en los medios. Sería cuestión de determinar previamente cuáles serían estas circunstancias, por ejemplo: en la instauración de la Convención, en la ceremonia de entrega del documento, quizás al inicio de cada sesión. Para más fuerza, algunos de esos discursos podrían entregarse por escrito y en formato bilingüe de manera que se haga patente la presencia de la lengua, y tengan un documento que permanezca. La asimetría lingüística en que, por su historia colonial, se encuentran las lenguas habladas en Chile es la causante de que sea muy difícil atender en tan breve tiempo el legítimo reclamo de las y los constituyentes que son hablantes de ellas y que representan a colectivos importantes de hablantes. La demanda de traductores e intérpretes, además de ser una demanda de ejercicio de un derecho lingüístico, es una demanda de reconocimiento de la existencia y pre-existencia de estas lenguas en el territorio. Traducir e interpretar equivale a afirmar que hay diferencias no sólo lingüísticas, sino culturales, de formas de pensar y de construir, y que vale la pena el esfuerzo de negociarlas, sin que una lengua se considere superior a las otras por derecho de conquista; por eso la traducción y la interpretación son oficios que hay que mirar con respeto. Ojalá en el reglamento de la Convención Constitucional puedan establecerse formas de visibilizar y patentizar las lenguas de los pueblos originarios y se pueda aprovechar la experiencia interlingüística que significará el debate para consensuar un vocabulario y una fraseología que se tendrá que reflejar en todas las lenguas del país. Mientras tanto, las universidades y otros centros de formación deberían contribuir a consolidar y acreditar la experiencia que ya tienen los que actualmente trabajan como facilitadores interculturales en centros de salud, administración de justicia y otras instancias, y promover el aprendizaje de las lenguas y la formación en traducción e interpretación de nuevos profesionales. Artículo completo e imagen extraído de: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2021/06/28/traduccion-e-interpretacion-en-la-cc-demandas-legitimas-frente-a-una-realidad-insatisfactoria.html…
Read more…
Declaración de Estudiantes del DEI
NEII
12 July, 2021
Las y los estudiantes mapuche y no mapuche del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco declaramos nuestro total repudio ante el actuar desproporcionado del Estado chileno y en específico de Carabineros de Chile, que culminó con el violento asesinato del weichafe Pablo Marchant Gutiérrez. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia y compartimos una vez más el dolor que el Estado de Chile ha infligido al Pueblo Nación Mapuche.Ante ello, manifestamos con profunda convicción que es imprescindible establecer un proceso de investigación forense que dé reales garantías tanto a la familia como al país de una acción objetiva. Para ello, proponemos considerar una comisión investigadora que integre a expertas y expertos mapuche representativos de la colectividad afectada y a observadoras y observadores de derechos humanos nacionales e internacionales. Pedimos que el actuar forense no se reduzca solo a los estudios de pruebas balísticas, sino que integre la denominada autopsia social y psicológica y al peritaje antropológico, con el fin de entender el hecho en su contexto, manteniendo una perspectiva plural y justa.Recordamos que el Estado desde su fundación, ha instalado la problemática del Wallmapu como “el conflicto mapuche” -anteriormente llamada “la cuestión de Arauco” o “la Pacificación de La Araucanía”, excluyéndose asimismo como actor protagonista de la violencia en el territorio y de cómo aquello ha intensificado la asimetría del contacto cultural en condiciones atentatorias contra los derechos existenciales básicos del Pueblo Nación Mapuche.Instamos a reconocer cómo la presión y avance de las forestales en Wallmapu -incompatible con la necesaria profundización democrática- ha generado un ecocidio en el territorio, afectando las fuentes de agua y con ello las condiciones de vida para los mapuche, sus familias y comunidades y en general para todos los seres vivientes del territorio; y cómo esta condición de concentración del poder político y económico, canalizada a través de diversos nexos de sujeción y dependencia con el Estado, genera quebranto y agresión constante. Es la negación de la autonomía y de las autoridades tradicionales propias lo que consignamos como el real “conflicto” y somos claros en señalar que no solo atañe al Pueblo Nación Mapuche, sino también a todas las primeras naciones del país y a la sociedad chilena en su conjunto. De esta forma, levantamos nuestra voz ante un modelo neoliberal extractivista que ha depredado no solo los recursos naturales, sino el territorio de quienes vivimos en el país y en Wallmapu. Invitamos a entender que esta relación patológica, que genera menoscabo hacia las primeras naciones, se ha naturalizado en diversos sectores sociales, generando círculos viciosos en que la violencia institucional genera resistencia y esta última, producto de la ignorancia, pareciera constituir la evidencia empírica de los estereotipos.Por ello, demandamos hoy la desmilitarización del territorio, de las ciudades y de las comunidades y el replanteamiento de la institución de Carabineros; entendiendo que la única forma de terminar con el sistema de dominación racista y colonial en Wallmapu exige que el Estado respete la autonomía del Pueblo Nación Mapuche, y que en el intertanto se replantee la metodología de abordaje de situaciones sociales complejas, que se abra a la posibilidad de un diálogo democrático, que termine con la práctica sistemática de la prisión política, y que se entienda asimismo como una parte del proceso de mediación y no como el árbitro que sanciona sin la aprobación de los afectados.Desde la memoria ancestral de los kuifikeche (los antiguos antepasados), quienes resistieron a los procesos de dominación incipientes de la colonización, llevando a los españoles a optar por el diálogo en condiciones de igualdad en encuentros como los Parlamentos o los Koyagtun, pedimos que el Estado de Chile reoriente su rol en favor de la sociedad, garantizando verdad y justicia, y que abandone su accionar oportunista y favorecedor de quienes hoy día ostentan el poder. DECLARACIÓN Puedes descargarlo aquí: https://drive.google.com/…/1v8wAQwBBJEoDBgJHfA5Axr…/view Domingo 11 de Julio de 2021…
Read more…
Nueva publicación: “El Virrey Toledo, figura clave para la supresión de la audiencia de Concepción”
NEII
9 July, 2021
En el número 65 de la Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, Diálogo Andino, recientemente publicado, se incluye este artículo escrito por el doctor Matthias Gloël, integrante de NEII. El dossier de la revista se presenta como un conjunto de miradas y reflexiones desde la historia suramericana, para identificar lecturas y desafíos actuales. El artículo de Matthias Gloël discute la importancia que tuvo el virrey Francisco de Toledo para la supresión de la Audiencia de Concepción. Se establece la hipótesis que entre las múltiples quejas y recomendaciones de suprimirla, las del virrey resultaron determinantes. Para probar lo anterior, el texto se divide en tres partes principales: primero, un breve recorrido por los ocho años de la existencia de la Audiencia con las circunstancias de su creación y supresión. Segundo, las críticas empleadas por el virrey Toledo y su repetida recomendación de quitar la Audiencia de Concepción. Tercero, los lazos e influencias que tenía el virrey en la corte madrileña que hacían posible que sus recomendaciones fuesen escuchadas. Con ello, se concluye que el peso del virrey fue determinante para que se suprimiera la Audiencia de Concepción. Si desea leer este artículo completo, puede hacerlo en el siguiente link: http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2021/07/11-GROEL-DOSSIER-RDA65.pdf…
Read more…
Primera sesión del Ciclo de Conversatorios: Representaciones del Estado-Nación: Eros para una nueva constitución
NEII
5 July, 2021
En el marco del ciclo de conversatorios sobre “Representaciones del Estado-Nación: Eros para una nueva constitución” organizado por el Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco y patrocinado por el Núcleo de Estudios Interétnicos y Interculturales de la misma casa de estudio, se invita a la primera sesión que se desarrollará el miércoles 7 de julio a las 16h, a través de Zoom y también del canal youtube de Extensión Académica de la UCT y contará con la presentación de Luis Alegría Luicuime del Museo Histórico Nacional “Historia y patrimonio, discursos y prácticas del intendente historiador Benjamín Vicuña Mackenna“. Contará con los comentarios de Juan Carlos Arellano, director del Departamento de Sociología y Ciencias políticas y de Sigal Meirovich. Para inscribirse: https://zoom.us/…/tJUpduuqpj0tEtyUCVp8Iqf45WjXgb32SZi6…
Read more…
Seminario internacional de Antropología
NEII
29 June, 2021
Fabien Le Bonniec, doctor e integrante del NEI, extiende la invitación al Seminario Internacional: “Barbados y Wallmapu. Reencuentro con el rakizuam histórico antropológico”, actividad que se realizará el martes 29 de 10:30 a 12:30 hrs. y miércoles 30 de junio de 16:00 a 18:00 hrs. para conmemorar los 50 años de la Declaración de Barbados. La organización de este evento está a cargo del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, junto con el Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile AG, el Centro de Estudios Socioculturales de la UCT y la Comunidad de Historia Mapuche. Enlace zoom día 29 de Junio https://zoom.us/meeting/register/tJEld–vrTwiHtzUMZcGhGFLzIMGZx9uHSZt Enlace zoom día 30 de Junio https://zoom.us/meeting/register/tJEld–vrTwiHtzUMZcGhGFLzIMGZx9uHSZt…
Read more…
Nota de prensa de estudiante del DEI
NEII
25 June, 2021
A continuación publicamos una nota de prensa escrita por Fernando Ulloa, Licenciado en Historia (2009), tesista de Magíster en Historia en la Universidad de Chile, en el marco del Proyecto Fondecyt Regular 1170419, Mediación Lingüístico-cultural en los ámbitos de contacto mapudungun-castellano derivados del proyecto de chilenización en La Araucanía: administración de justicia, producción etnográfica y lingüística y escolarización (1880-1930)” de la Doctora Gertrudis Payàs, integrante de NEII. Actualmente es Estudiante del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco, generación 2021. Esta nota salió en el suplemento El Rayo del diario La Estrella de Valparaíso.donde Ulloa expone algunas impresiones respecto del Movimiento Mapuche en el siglo XX. Puedes revisarla en el siguiente link: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgzGkXwLKFzgzBjtgGfbbnzJtBCQZ Fernando Ulloa actualmente desarrolla trabajos relacionados sobre intérpretes, mediadores y de reconfiguración identitaria entre mapuches, pehuenches y huilliches en el periodo republicano. Al presente, sigue con atención las modalidades de negociación y participación en instancias deliberativas de los pueblos originarios; a la vez que desarrolla análisis genealógicos y trayectorias familiares de distintos pueblos originarios, en el norte y en el sur….
Read more…
Nueva publicación: La Araucanía profunda: El problema de la identidad y de la representación…
NEII
22 June, 2021
Se acaba de publicar en la Revista de Historia Regional de la Universidade Estadual de Ponta Grossa, el artículo “La Araucanía profunda: El problema de la identidad y de la representación de rotos y fronterizos. De la Guerra de Ocupación a la Postguerra (1862 a la década de 1910)”, de Matías Órdenes y Mario Samaniego, ambos integrantes del NEII. Puede revisar el artículo en el siguiente enlace: https://revistas2.uepg.br/index.php/rhr/article/view/16817/209209214401 Resumen : En un diálogo entre el pasado y el presente, se analiza el período comprendido entre la Guerra de Ocupación de la Araucanía y la posguerra (1862 a la década de 1910) como un momento clave en la puesta en marcha del proyecto de modernización estatal y construcción de alteridad entre los sujetos y actores: el Estado, los colonos, los mapuche y los chileno-mestizos. Se busca explicar por qué los chileno-mestizos(rotos y antiguos fronterizos) han sido escasamente representados en la identidad de la Araucanía y en los conflictos o temas que la caracterizan, a pesar de su importancia numérica y de su decisiva participación en el proceso de modernización. Desde la historiografía y desde la filosofía se proponen y analizan las categorías de tránsito y desgarramiento identitario para explicar tal fenómeno, lo que también se asume en un intento de inmersión en aquello que en estas líneas se identifica como la Araucanía Profunda: los sujetos escasamente representados….
Read more…
Nueva publicación: “Andrés Febrés, un lingüista exiliado en Cerdeña (1983 ca – 1790)”
NEII
17 June, 2021
El pasado 12 de junio de 2021 la Revista Internacional de Literatura y Cultura Medieval y Moderna Scripta, publicó el artículo “Andrés Febrés, un lingüista exiliado en Cerdeña (1983 ca – 1790)”; artículo en italiano escrito por Emanuele Pes en co-autoría con la dra. Gertrudis Payàs, integrante del NEII. Si desea revisar el artículo puede visitar el siguiente link: https://ojs.uv.es/index.php/scripta/article/view/20909/18577 Abstract: After his arrival in Sardinia in the first half of 80’s decade, the expatriated Jesuit Andrés Febrés (Manresa, 1732 – Cagliari, 1790) seems to rediscover the linguistic interests he had already expressed with the Arte de la lengua general del reyno de Chile (Lima, 1765). In the island, hiding from Papal and Spanish agents and operating under the name of Bonifacio d’Olmi, engaged in a clandestine printing activity against the suppression of the Company, he conceived a language planning project of the Sardinian language, that included a grammar of Sardinian language varieties and at least one work in verses on which to experiment his orthographic, lexical and morphological innovations. The project largely halted as the ruling authorities in the island refused the printing permission for the grammar. Only a few handwritten pages of the grammar at the moment are known. Our purpose is to describe the outlines of Febrés’ attempt….
Read more…
Colonias conectadas por una historia común y por un apellido
NEII
15 June, 2021
Por Gertrudis Payàs Michael D. Higgins es presidente de Irlanda. Tiene ochenta años. La casa de los Higgins es la misma de Ambrosio y de Bernardo. Es, pues, descendiente suyo. Ambrosio, que fue gobernador de Chile a fines del periodo colonial, y después virrey del Perú, tuvo con los mapuche una relación particular, que se puede entender en parte porque era irlandés y no inglés, pues habiendo sido su familia víctima del imperialismo británico en la era de Cromwell, era inevitable relacionar una situación con la otra. Europa tuvo sus colonias internas, y sus márgenes, con sus “indígenas” y “bárbaros”, y los mismos imperios que cruzaron océanos para ocupar territorios lejanos ejercitaron primero sus prácticas sobre esos márgenes internos, entre los que están Irlanda, y otras islas como Cerdeña, Córcega y las Canarias. En la situación actual chilena, me parece que puede hacernos bien leer las palabras que el presidente Higgins escribió pocos meses atrás con motivo de la conmemoración del centenario de la división de la isla. El artículo se titula “El imperio conformó el pasado de Irlanda. Un siglo después de la partición, todavía conforma nuestro presente” (Empire shaped Ireland’s past. A century after partition, it still shapes our present, The Guardian, 11 de febrero de 2021), y lo traduzco íntegro a continuación: Irlanda se encuentra en el proceso de recordar los acontecimientos que hace un siglo culminaron en la división de la isla. Seis de los nueve condados del Ulster quedaron en el Reino Unido y el resto de la isla optó por la autodeterminación y se convirtió en una república independiente. Como presidente de Irlanda me he implicado con nuestros ciudadanos en un ejercicio de memoria ética de ese periodo. No se trata solo de tratar de comprender mejor las complejidades de la época. Se trata también de que podamos reconocer las reverberaciones de ese pasado para nuestras sociedades de hoy y para nuestras relaciones entre nosotros y con nuestros vecinos. Una amnesia fingida respecto a los aspectos incómodos de nuestra historia compartida no nos ayudará a forjar un mejor futuro compartido. Los sucesos difíciles que recordamos y conmemoramos ahora son parte integrante del relato que ha configurado nuestras naciones, en toda su diversidad. Sin embargo, son sucesos que hay que recordar y comprender respetando el hecho de que existen perspectivas distintas. Si lo hacemos así, podemos facilitar una interpretación más auténtica no solo de nuestra historia compartida sino de las posibilidades post-sectarias que se abran para el futuro. Este viaje de memoria ética nos ha permitido examinar la naturaleza de la conmemoración misma y librarnos de la capacidad de la historia de crear obstáculos para un futuro compartido mejor. Ha implicado interrogarnos acerca de los sucesos y las fuerzas que configuraron la Irlanda de hace un siglo y el país que hoy conocemos. En el dominio imperial británico sobre Irlanda se imbricaron factores de clase, género, religión, lengua y democracia, cultura y violencia, que desempeñaron un papel importante. Es fundamental entender la naturaleza de la mentalidad imperialista británica de la época si queremos comprender la coexistencia histórica del apoyo al dominio británico sobre Irlanda, la resistencia activa y, en la mayoría de la población, la aceptación resignada. Aunque nuestras naciones se han transformado profundamente en este último siglo, creo que todos los que vivimos en estas islas podemos sacar algo bueno de enfrentar las sombras que proyecta nuestro pasado compartido. En esta tarea de conmemoración, memoria, olvido y perdón he tratado de establecer un discurso caracterizado por lo que el filósofo irlandés Richard Kearney llama “una hospitalidad de narrativas”, reconociendo que sobre un mismo acontecimiento puede haber, y hay perspectivas distintas y fundamentadas. La aceptación de este hecho puede liberarnos de la presión de tener que encontrar o suscribir una única narrativa singular del pasado. En años anteriores me propuse hacerlo planteando temas que habían sido soslayados en el discurso público o en la historiografía: los irlandeses en la primera guerra mundial, las luchas sindicales y el sufrimiento y los logros de las activistas en favor del voto de la mujer, o de las personas que sufrieron exclusión por su clase social. Hace poco expuse con el título de Machnamh 100 una serie de reflexiones sobre el periodo 1920-1923, que abarcan la guerra de independencia, la guerra civil y la división. “Machnamh” es una palabra que en irlandés significa reflexión, contemplación, meditación y pensamiento. El próximo seminario, que tendrá lugar el 25 de febrero, tratará de las motivaciones y prácticas del imperialismo y de la resistencia, y de cómo estas reaccionaron ante las nuevas circunstancias locales y globales. Pensando en ello, me sorprende la falta de interés de los académicos y también de la prensa por elaborar una crítica del imperio y el imperialismo. Se ha sido más abierto a criticar y discutir sobre el nacionalismo. Claro que ha sido fundamental para nosotros en Irlanda criticar el nacionalismo, pero hay que hacer lo mismo con el imperialismo, pues su significado trasciende por mucho las relaciones británico-irlandesas. Puede resultar útil estudiar la relación de lo que se ha denominado –no sin oposición- la Ilustración Europea dentro del proyecto de expansión imperial para comprender de qué maneras el disfraz de la modernidad ha sido empleado para la supresión de culturas, para la explotación económica, el despojo y la dominación. Así podemos explicarnos esa reticencia de las antiguas potencias imperiales a enfrentar hoy su pasado imperialista con los descendientes de aquellos que fueron colonizados, muchos de los cuales viven todavía con el complejo legado de ese colonialismo. Mientras reflexiono acerca de los instintos de aquellos que defendieron el imperialismo, veo claramente lo eficaz que pudo ser la herramienta de una supuesta “modernidad progresista”. A los destinatarios y víctimas del aventurismo imperialista les fue negada toda posibilidad de ejercer agencia cultural, se les creyó incapaces para ello, y se les hizo responsables de la violencia hacia las potencias “modernizadoras” que iban dirigidas a ellos. Desde la perspectiva de la mentalidad imperialista británica de la época, las actitudes hacia los irlandeses, por ejemplo, nunca fueron, ni podían ser, actitudes hacia un pueblo igual, de otra cultura, que se pudiera considerar fiable en una interacción civilizada entre iguales. Desde la perspectiva de los irlandeses, que tenían una lengua, un sistema social y jurídico, y una rica tradición monástica que aportar al mundo, era necesario resistir. Unos resistieron intensificando la actividad cultural, literaria, poética, en música y canción; otros resistieron por la vía parlamentaria. Los colectivos de emigrantes en Estados Unidos hicieron presión política. En otros casos, los irlandeses usaron la violencia abierta o encubierta. La mayoría, sin embargo, hizo lo que las circunstancias permitieron: migrar cuando se pudo, o sobrevivir dentro del imperio, con un rencor generalizado, aunque reprimido, por las humillaciones experimentadas o recordadas. Tanto imperialistas como dominados desarrollaron estrategias de adaptación. En Gran Bretaña, la experiencia imperialista se transmitía por la vía de la clase social. Quizás el esplendor asociado a la pertenencia a un imperio global podía desviar la atención de los problemas del clasismo, la injusticia social o un sistema económico de explotación. Pero las luchas anti-imperialistas no estaban libres de rasgos imperiales. También en ellas faltó a veces una conciencia de explotación de clase. En su meollo mismo, el imperialismo implica enunciar una serie de supuestos que se invocan para justificar sus pretensiones y prácticas, entre ellas la de su violencia inherente. Uno de esos supuestos es el de la superioridad cultural, que está siempre presente en los proyectos imperialistas. Obligar a los subyugados, como el Otro dominado, a aceptar la inferioridad de su cultura es el reverso de la misma medalla. Las injusticias perpetradas en nombre del imperialismo, y en nombre de la resistencia a él, tuvieron a menudo efectos brutales, y dejaron amargos residuos de dolor y resentimiento, que se trasmitieron a veces generación tras generación y quedaron al servicio de quienes estuvieran dispuestos a reavivar agravios heredados. Con esta reflexión no trato de ofrecer un conjunto de racionalizaciones de signo opuesto para distintos tipos de violencia. Trato, eso sí, de comprender los contextos en que se produjeron.Lo que se gana con ello es reconectar instinto moral y política pública: una autenticidad que anhelamos tantos ciudadanos y ciudadanas en este planeta compartido y vulnerable. (Michael Higgins) Temuco, 12 de junio de 2021….
Read more…
Participación DEI en conversatorio internacional
NEII
4 June, 2021
El reciente 2 de junio de 2021, el historiador y estudiante del doctorado de Estudios Interculturales de la UCT, Fernando Ulloa Valenzuela, participó en el Conservatorio Internacional II: Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos. Contexto Perú y Chile, organizado por Carrera de la Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desde el Curso de Comunicación Intercultural. En el siguiente link puede revisar el video del conservatorio: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/656335 Este segundo conversatorio, organizado a propósito del día de las Lenguas Originarias del Perú, el 27 de Mayo, analiza el rol del intérprete y traductor en lenguas originarias para el contexto de lo que ahora es Chile y Perú. Se trata de responder a las preguntas: ¿Cómo se comunicaron y establecieron alianzas los invasores europeos si los pueblos originarios hablaban lenguas diferentes a la de ellos?; ¿cómo se narraron la conquista, el establecimiento del orden colonial y la sociedad y cultura de los derrotados por los primeros conquistadores cronistas quienes “vieron la destrucción” de las culturas originarias, pero las desconocían?, ¿cómo se realizaron los parlamentos hispano-mapuches si los Mapuches hablaban el Mapundungun y los europeos el castellano?…
Read more…
Presentación número especial “Reconocimiento y don en la actual filosofía social francesa”
NEII
3 June, 2021
Este martes 8 de junio será la presentación del número especial “Reconocimiento y don en la actual filosofía social francesa” de la Revista Stultifera de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad Austral de Chile. En este dossier participaron el Dr. Ricardo Salas y Mario Samaniego, investigadores principales del NEII, así como estudiantes del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco. La actividad se realizará a las 18:00 horas por la plataforma zoom. Si quieres leer el dossier completo, pincha aquí http://revistas.uach.cl/index.php/revstul/index Todos y todas cordialmente invitados/as…
Read more…
Dossier: “Reconocimiento, justicia y derecho”
NEII
31 March, 2021
Ricardo Salas, director del programa de Doctorado de Estudios Interculturales, es editor invitado del número 93 (2021) de la Revista Utopía y Praxis, denominado “Reconocimiento, justicia y derecho. Filósofos, políticos y abogados latinoamericanos frente al debate intercultural-decolonial”. En este volumen, escriben Ricardo Salas y Fabien Le Bonniec, investigadores principales de NEII, junto a estudiantes del Doctorado de Estudios Interculturales. “Este número reúne dieciséis textos principalmente de filósofos/as, juristas, politólogos/as en que se destacan las preocupaciones de la interculturalidad y la decolonialidad, es decir que profundizan al mismo tiempo las tensiones entre estos dos proyectos, sus categorías mayores y el vocabulario anexo siempre en un campo abierto de discusión. Queremos que este trabajo mancomunado ayude a desentrañar nuevos aspectos de la justicia y del reconocimiento, con el objetivo de precisar eventuales diferencias y también establecer vasos comunicantes que nos ayuden a replantearlas, en su sentido teórico y práctico, en estos complejos tiempos de pandemia que agudizan las contradicciones”. Les invitamos a leer este interesante número que se vincula estrechamente a las temáticas que investiga el NEII. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/issue/view/3590…
Read more…
El abrazo de Temucuicui: ¿(im) posibilidades de un diálogo intercultural?
NEII
2 February, 2021
Por Gertrudis Payàs – Pablo Mariman – Fabien Le BonniecNúcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales Fuente : Interferencia.cl – Foto de Cote Correa. Es imposible mantener silencio ante la situación que experimentó la región tras el descomunal operativo policial sobre comunidades mapuche del pasado 7 de enero, que sacudió al conjunto del Wallmapu en una fecha conmemorativa del parlamento de Tapiwe de 1825. Como otros grupos e individuos que han opinado en estos días, denunciamos la política de seguridad del estado, que con y sin pretexto, ha incrementado y endurecido sus acciones en la Araucanía, denunciamos las irregularidades en los procedimientos y la violencia ejercida, denunciamos la escandalosa discrepancia en el trato que las fuerzas del orden dan a la población según su clase social, color de piel o lugar en que viven, y de la que son víctimas en nuestra región las personas de origen mapuche. Denunciamos, finalmente, el racismo que hace que se persiga a toda una familia, una comunidad y, en consecuencia, a un pueblo, con la excusa de la persecución de un delito que no alcanza la magnitud de otros lugares del país. Como académicas/os responsables del estudio y la enseñanza de temas relativos a las relaciones interculturales, y comprometidos en la defensa de los derechos humanos, queremos, además, contribuir a la discusión que se está dando en algunos medios de comunicación haciendo hincapié en otros aspectos, que creemos están haciendo más frágiles las posibilidades de un diálogo intercultural en la región: 1.La persistencia del clasismo bajo estructuras socio-raciales. En Temuco, como en el resto del país, dirán, no hay más que ver la gestión urbana en materia de pavimentación, la calidad dispar de veredas y servicios según los barrios, las ínfimas infraestructuras que se dan a los mercados ambulantes, ferias y terminales de autobuses, en comparación con los malls y aeropuertos, y la planeación de las comunicaciones, sometida al imperativo del número de usuarios, que no atiende las necesidades de transporte de las zonas rurales, que en nuestra región son mayormente mapuches. Promovida por un modelo exitista, en el que priman el consumo y la acumulación, la brecha económica entre clases sociales se profundizará sin duda con la crisis actual. Al normalizarse la precarización del trabajo, también lo hará la disparidad entre quienes pueden conservar sus empleos y quienes quedarán en la inestabilidad laboral y se verán obligados a reducir sus expectativas de bienestar. En una sociedad clasista, segregada en tantos ámbitos, en la que celebra el éxito y se denigra la pobreza, el mundo indígena, culturalmente distinto pero subalternizado como las clases populares por el estado, experimenta la misma exclusión. En ella los mapuche son socialmente racializados y étnicamente inferiorizados, como puede verse en la calle y se ha comprobado en las escuelas. La conciencia de pertenecer a una ciudadanía de segunda o de tercera es un impedimento grave para cualquier intento de diálogo. 2.La desmemoria y su efecto en el discurso. En Temuco desaparecen día a día pedazos de barrios; las casitas sencillas de madera, testimonios de la ciudad originaria, se encuentran hoy sobre terrenos cuyos precios son inalcanzables para la misma gente que las habitaba, que termina vendiendo. En su lugar se alzan edificios, y las personas ancianas desaparecen de las calles. Se borran así del paisaje las casas y la historia de la ciudad, la memoria de justicias e injusticias, como se borran extensiones de bosque, ríos y esteros, reemplazados por la sequía y el monocultivo. La historia desaparece del curriculum escolar. Se corta la transmisión de memoria. La narrativa del presente se construye a espaldas de ellas. Hablan los medios como si nacieran en este presente, obligados a explicarlo en los tiempos que el mercado impone. No hay tiempo de matizar, de sopesar, de debatir. Es el tiempo de la declaración, el dato, la cifra, el enunciado que solo puede ser verdad o mentira, la respuesta que simplifica los problemas. No hay tiempo para la historia, la historia que relativiza el presente y lo pone en entredicho. En este contexto nace el discurso público sobre la seguridad ciudadana y la delincuencia, un discurso que pretende paliar el miedo y la ansiedad del presente pero que crea al mismo tiempo más miedo y ansiedad, y que dota de poderes extraordinarios a los que se consideran dueños del uso legítimo de la fuerza. Repercute así en la formación de las policías (civiles y uniformadas) y los estamentos militares, cuya actuación beligerante ignora las realidades sociales, históricas, culturales y políticas de las comunidades donde intervienen. Vemos cómo se van reproduciendo bajo diversas modalidades las representaciones dicotómicas en los discursos políticos y mediáticos, que distinguen entre mapuche pacíficos y mapuche violentos, que propician la idea de la existencia de “enemigos internos”, y de territorios y poblaciones que hay que “pacificar”. El constructo de “narcoterrorismo étnico” que hoy emplean para estigmatizar, con toda seguridad mañana complejizará y polarizará aún más las relaciones sociales en la región, además de contribuir a la justificación de acciones violentas por parte no sólo de agentes del estado sino también de grupos de civiles. 3.Los efectos transgeneracionales de la violencia física y simbólica. Las violencias que los agentes de la policía ejercen sobre hombres, pero en particular sobre mujeres y niños mapuche, y que hemos visto en estos últimos años en imágenes y filmaciones reproducidas ampliamente por las redes sociales, no desaparecerán de la memoria de las víctimas y de su entorno familiar. Todavía está en el recuerdo de las comunidades la violencia con que fueron despojados hace más de cien años de sus territorios, al igual que se transmite a las generaciones sucesivas la represión de la dictadura. Esto nos habla de traumas transgeneracionales no atendidos ni superados, que reproducen animadversión y desconfianza. El odio que hoy se siembra con la actuación desproporcionada de las policías tendrá como consecuencia la suspicacia e incredulidad con que se recibirán mañana las ofertas de diálogo esporádicas que los gobiernos hacen. Mesas de diálogo y comisiones especiales se han sucedido así sin que se logre ningún avance, pues no se habían construido las confianzas: un modelo que parece agotarse antes de haberse podido poner en práctica realmente. Se invocan los parlamentos, las cumbres de la diplomacia indígena-hispana, pero se olvida que de un parlamento a otro se celebraban muchas reuniones parciales y que eran también muchos los implicados en el esfuerzo de mediación. Cada allanamiento injustificado, cada violencia sobre la población civil mapuche aniquila o hace retroceder cualquier intento de diálogo. Lo sucedido después del 7 de enero muestra de forma ejemplar las posibilidades e imposibilidades de diálogo. Transcurrido semanas desde el allanamiento en Temucuicui, un manto de silencio institucional ha cubierto la noticia. Una vez terminado el operativo, se retiraron los efectivos y los vehículos llevando consigo al subinspector Luis Morales Balcázar, que murió víctima de un disparo de origen no dilucidado. Circularon extrañamente pocas imágenes del operativo. Como si las decenas de vehículos y los batallones de cientos de individuos movilizados desde todo el país hubieran sido una fantasía, una aparición tragada después por la tierra. De no haber sido por los pocos videos registrados por algunas personas de las comunidades, casi dudaríamos de su magnitud. Pero el operativo fue anunciado ese mismo día, y el Director de la PDI, convocado unos días después ante comisiones parlamentarias, no dudó en justificar el procedimiento policial, afirmando la existencia de un crimen organizado con alto poder de fuego. Cierta prensa hizo eco, llamando narcoterrorismo étnico al enemigo designado. Sobre las circunstancias de la muerte del funcionario, nada. Después, ni una palabra más del lado institucional. Pero las comunidades no callaron. Convocaron a una reunión de emergencia, un Lef trawün, que duró dos días. Con todo el protocolo y siguiendo el ritual de levantar las ramadas (cuni) y prever comida para todos los asistentes, el primer día tuvo como principal acontecimiento el encuentro entre las dos familias que habían perdido a un hijo: la mapuche y la huinca. Las reacciones en las redes sociales a los videos e imágenes del encuentro fueron unánimes en destacar la importancia del gesto y su enorme poder simbólico. Un sencillo acercamiento humano, un mirarse y reconocerse en el dolor y en la pérdida, y las barreras cedían (¿qué discretas mediaciones fueron necesarias para llegar a esto?). Después, y sólo después, el gnen trawun, el abuelo de Camilo Catrillanca y lonko del lugar, y otras autoridades del lado mapuche se expresaron políticamente, y también lo hizo la familia Morales Balcázar. La invocación reiterada a los parlamentos que hacen estas comunidades y el conjunto del movimiento mapuche, tiene así sentido: toda entente empieza por gestos humanos, emerge de un reconocimiento de que la violencia no es el camino, que las familias, las madres, los padres y los hijos son los que ponen el sacrificio de vidas. Son muchas las veces en las actas de los parlamentos coloniales en que se habla del dolor de las mujeres, sin distinción de bandos. Las mujeres y los hijos fueron argumentos que empujaron a las partes a sentarse a parlamentar. Después venían otros temas, otras negociaciones. Hoy, como entonces, si no se han establecido las confianzas y no se ha afirmado el diálogo sobre el ritual del encuentro entre culturas y la escucha sin interrupción de las familias, parece poco probable que las negociaciones prosperen. Agobiados bajo el peso de lo coyuntural, nos es difícil situar las posibilidades e imposibilidades de lo que llamamos un diálogo intercultural, y contribuir a la construcción de una convivencia no sobre una tabla rasa del pasado sino sobre un conocimiento y respeto por la historia y una clara visión de las condiciones de un presente determinado, cuyas demandas de transformación cruzan la sociedad mayoritaria, en un contexto de pandemia y de crisis global. Es preciso, sin embargo, y en eso las académicas y los académicos que nos dedicamos al estudio de las relaciones interculturales tenemos ciertamente una responsabilidad en profundizar el conocimiento de las causas y condiciones pasadas y presentes de estas relaciones y ponernos a disposición de quienes quieran emprender con ojos desprejuiciados y colaborativamente, los caminos de ese diálogo descolonizador. La organización del Lef trawün no solo evidencia la capacidad de respuesta a los conflictos dentro de la propia tradición política mapuche, y de convocación de gran número de comunidades y dirigentes mapuche, sino también de tejer relaciones con diversos actores de la sociedad chilena. Las propuestas surgidas de esta instancia colectiva están ancladas en las diversas experiencias presentes y pasadas de resistencia de las comunidades y organizaciones que participaron. En este sentido los discursos vertidos durante estos días y sus conclusiones constituyen, tal como lo define Boaventura de Sousa Santos, “epistemologías del sur” que es pertinente realzar y validar desde una academia “fronteriza” como la nuestra, para poder así aportar a las demandas y luchas que llevan estas comunidades y organizaciones. Ya en 1605 el jesuita Luis de Valdivia informaba a las autoridades españolas que los mapuche tenían costumbre de organizarse “para las cosas de paz y de guerra”, precisando que “a sus juntas llaman coyagtun, que es como en Francia el Parlamento”. También estas tradiciones e instituciones políticas mapuche habían llamado la atención de Alonso de Ercilla, varias décadas antes. Los liderazgos mapuche en distintas épocas y en el presente han tenido claro sus ámbitos de gobernabilidad y territorios. No es de extrañar, entonces, que lo que podemos llamar con toda propiedad “el abrazo de Temucuicui” entronque con esta tradición política, como también la propuesta de las comunidades de crear un sistema de vigilancia propio. ¿Colaboraremos nosotros en instalar en el discurso público una nueva comprensión de la situación en la Araucanía, como en resto del Wallmapu, una interpretación de estos signos que obligue a un cambio de rumbo? He aquí lo que nos debe preocupar. Para la importancia del derecho a la memoria como derecho humano, véase Bernard Zumthor, “Patrimoine et démocratie”. NIKE Bulletin, 6, 2017, pp. 24-27, consultado en https://www.nike-kulturerbe.ch/fileadmin/user_upload/Bulletin/2017/6_2017/Zumthor.pdf Patrick Boucheron, Ce que peut l’histoire. Paris, Collège de France, col. “Leçons inaugurales du Collège de France” 259, 2016. Consultado en https://www.college-de-france.fr/site/patrick-boucheron/inaugural-lecture-2015-12-17-18h00.htm Centro de Investigación y Defensa Sur, “Crímenes y montaje como política indígena: El Caso Huracán, el Comando Jungla y los efectos en niños, niñas y adolescentes Mapuche”, en: Anuario del Conflicto Social, 2019, págs. 47-48. Ruth Vargas, Pewmas / Sueños de Justicia. Lonkos y dirigentes mapuche versus Chile en la Corte Interamericana. Lom ediciones, Santiago de Chile, 2017 Payàs, G. “¿Qué hacen las mujeres en los parlamentos hispano-mapuches? en Yéssica González (ed.) Mujeres: memorias y olvidos en los márgenes. Chile y América, siglos XVII-XXI. Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera,2020, pp. 153-168. Véase protocolos de resolución de conflictos en el mundo mapuche en Jesús Antona Burgos, Los derechos humanos de los pueblos indígenas. El Az Mapu y el caso mapuche, Temuco, Ediciones UCT, 2014, p. 116. También consúltese AZMAPU. Una aproximación al Sistema Normativo Mapuche desde el Rakizuam y el Derecho Propio. INDH, 2016 de Miguel Melin; Patricio Coliqueo; Elsy Curihuinca; Manuela Royo. Una Declaración, con el titulo “Fin a la invasión y violencia estatal chilena, afirmación de nuestros derechos colectivos, la soberanía territorial y la autodeterminación Mapuche” ha sido difundida en las redes sociales y los medios de comunicación alternativos a pena había terminado el encuentro: https://observatorio.cl/comunicado-lef-trawun-en-temucuicui/ De Souza Santos, B, Una epistemología del Sur, México, S. XXI, 2009.. “Memoria de como se han de entender las provisiones de los indios de Chile y algunos tratos particulares que entre ellos tienen….”, Paces de Concepción, Paicavi, Lebu, Arauco, Santa Fe, Yumbel y Rere. En Payàs, G. Los parlamentos hispano-mapuches 1593-1803. Textos Fundamentales. Versión para la lectura actual, DIBAM-CDBA- UCT, 2018, p. 65. Ver, entre otros, Jorge Pavez, Cartas Mapuche: siglo XIX. CoLibris & Ocho Libros, Santiago, 2008…
Read more…
Lanzamiento de libro “Antropología contemporánea”
NEII
29 January, 2021
El día 28 de enero de 2021 se realizó el lanzamiento del libro “Antropología contemporánea: Intersecciones, encuentros y reflexiones desde el Sur Sur”, publicado bajo el sello Ediciones UC Temuco. Contiene las conferencias realizadas por Gustavo Lins Ribeiro, Claudia Briones, Morita Carrasco y Eduardo Restrepo en el marco de los cursos Seminario de Profundización I y II del Magíster en Antropología de la Universidad Católica de Temuco. El libro contempla también un capítulo introductorio a cargo de Gonzalo Díaz Crovetto, uno de los investigadores principales del NEII. “Este libro sintetiza muchos gestos de intercambios generosos que dispusieron nuevos cruces de miradas, enseñanza y discusión en torno a la realidad territorial, regional, nacional y transnacional mediante encuentros concretos entre colegas, conversaciones, clases, conferencias, orientaciones y sociabilidades que envolvieron cada una de las visitas a nuestro programa y que enriquecieron distintas genealogías teóricas, éticas, políticas y metodológicas. El ejercicio de los encuentros es una posibilidad y una invitación a circular, a fomentar instancias y comuniones, y cuando es plausible, para que esa circulación sea descentrada y garantizar el acceso a una mayor participación en distintos circuitos de reciprocidades, evitando o al menos disminuyendo las desigualdades que se pueden establecer respecto a las condiciones de acceso a los espacio de posgrado en calidad de estudiantes o docentes investigadores” ( G. Díaz Crovetto, p. 30)….
Read more…
Derechos Lingüísticos en el debate constituyente
NEII
25 January, 2021
Por Elisa Loncón y Gertrudis Payàs Columna de opinión, publicada en el medio El Desconcierto, 22 de enero de 2021 Según la ONU en el mundo existen 7 mil idiomas, de los cuales 2.680 están el peligro de desaparecer. En Chile, todas las lenguas indígenas están en riesgo de desaparecer debido a la ausencia de políticas que incentiven su uso público, y a la falta de valoración social, además del racismo y la discriminación sufridos por los pueblos que las hablan. La lengua propia o primera lengua es el principal vehículo de comunicación y de expresión con el que cuentan los hablantes, en especial cuando quieren profundizar en los significados, valores y visión de mundo de sus respectivas comunidades lingüísticas. Su uso se vuelve mucho más necesario en contextos de bilingüismo no equilibrado (es decir, cuando una lengua predomina sobre la otra), sobre todo si se trata de hablantes mayores que desempeñan roles tradicionales en su cultura y lengua propias, y para quienes la otra lengua es impuesta y les impide expresarse libremente. La reciente entrevista a la machi Francisca Linconao en el programa de televisión Mentiras Verdaderas fue un claro ejemplo de cómo se ejerce la imposición de una lengua dominante. Dejando de lado el hecho de que la conexión de internet de la machi no era buena, que el periodista no se informó como debía acerca de su entrevistada, que no hacía ningún esfuerzo por darse a entender, que traía sus comentarios y preguntas redactados (hasta con citas de políticos); dejando de lado estos aspectos, que merecerían discusión, lo que queremos recalcar aquí es el hecho de la notoria asimetría lingüística. Entre el periodista y la machi no se pudo dar diálogo; el periodista hablaba más de la cuenta, incómodo por los silencios de la machi, y era evidente en ella el esfuerzo por oír y entender lo que se le preguntaba en medio de la avalancha de palabras, a veces muy técnicas, pronunciadas rápidamente. El desconocimiento de las lenguas o registros de habla de ambos hizo muy patente la diferencia en el vocabulario y en las construcciones de las frases: el periodista no sabía mapuzugun, y la machi no conocía suficientemente el estilo discursivo empleado por el entrevistador. El hecho entorpeció la comunicación, limitó la libre expresión de la machi y, por lo tanto, la posibilidad de explicar su propuesta constituyente.En la cultura mapuche, la machi es una autoridad, conocedora del sistema de salud mapuche y de la filosofía de su pueblo; es una persona sabia y una guía espiritual. Además de esto, la machi Francisca Linconao tiene como lengua propia el mapuzugun, y tiene el derecho de expresarse en su lengua. Si el conductor del programa lo hubiese reconocido, y hubiera actuado en consecuencia, se podría haber instalado una buena discusión respecto a la nueva constitución y al papel que podrían desempeñar los conocimientos y valores mapuche en la definición del mandato constituyente. No fue así, y se perdió esa posibilidad por la falta de lengua común entre ambos.Por eso, al planificar la realización de una entrevista a personas del rango de una machi, o de cualquier hablante de una lengua indígena, con anfitriones genuinamente interesados en esa conversación, estos tienen el deber de facilitar la libre expresión, para lo cual, en vista de que no conocen la lengua de la persona entrevistada, deben disponer de un intérprete. Además de facilitar la comunicación, el servicio de traducción oral, o interpretación, garantiza los derechos lingüísticos al hablante y, de esta forma, contribuye a instalar en los medios de comunicación el respeto a las lenguas originarias, sobre todo si se trata de un medio tan importante como la televisión. En condiciones de bilingüismo, es fundamental contar con la presencia de intérpretes en lenguas indígenas para ejercer los derechos humanos, para el acceso a la justicia, la medicina, al comercio y para la comunicación pública en contextos pluriculturales.¿Cómo hubiera sido la interacción en esa entrevista de haber habido un intérprete capaz de transmitir a los dos participantes sus respectivas preguntas y respuestas? Por lo pronto, ambos hubieran podido descansar en un tercero el sentido, las palabras y las intenciones. Ninguno hubiera tenido que moverse de su propia competencia lingüística. Podrían haberse concentrado en expresarse como quisieran en su lengua, y no verse obligados a adecuar sus palabras para ser comprendidos. Ese intérprete hubiera resguardado así la identidad y soberanía lingüística de ambos. De paso, los televidentes hubieran constatado que existen diferencias, y que estas son dignas de respeto y protección.La justicia lingüística y la justicia sociolingüística son conceptos que se están difundiendo en las sociedades plurilingües para referirse precisamente a lo que estamos viendo en este sencillo ejemplo de diez minutos de conversación fallida. Implican, de parte de quienes tienen el castellano como lengua materna, considerar que las minorías lingüísticas suelen ser grupos también marginados o minorizados: indígenas y migrantes, que cuando abren la boca en una oficina pública, en un banco o en una tienda, ya son tratados de otra manera. Las nociones de justicia lingüística y sociolingüística implican también darnos cuenta de que la hegemonía lingüística es hegemonía a secas y, por lo tanto, que si logramos una relación lingüística justa, en la que ninguna lengua avasalle a la otra, también estamos logrando justicia social. Interesarse por saber la lengua del otro minorizado y usar intérprete son las dos formas de establecer esta justicia.En la relación histórica entre el mapuzugun y el castellano la interpretación ocupa un lugar importante. Sin que por ello neguemos la catástrofe de la conquista y la imposición de una cultura extranjera sobre la indígena, es preciso recordar la extraordinaria historia de la diplomacia hispano-mapuche que tuvo en los parlamentos su mayor expresión. 250 años de relaciones pactadas por medio de unos 50 grandes tratados negociados por medio de intérpretes y otros mediadores, como fueron los llamados funcionarios de amigos. Pero no fueron solo esas grandes asambleas en las que las partes se dirigían una a la otra por medio del intérprete, sino todo un esfuerzo de mediación lingüístico-cultural que se llevó a cabo pese a los conflictos, y que mantuvo a la sociedad mapuche y la española de la frontera separadas políticamente pero, a la vez, unidas por intereses comunes (el comercio, el intercambio de rehenes, la protección ante enemigos comunes). Y ya en República, también fueron cientos los intérpretes y mediadores que sirvieron en todas las tratativas entre el Estado y los mapuche, tanto en las guerras como en las cesiones territoriales, en las audiencias del Protectorado de Indígenas, la Comisión Radicadora y los Juzgados de Letras, y también acompañando a longkos a Santiago o a Buenos Aires a entrevistarse con los presidentes de turno. Las autoridades mapuche hicieron uso de los intérpretes para compensar la asimetría política y de esta manera también protegieron su lengua de la asimilación. Hasta el día de hoy, en los hospitales y en los tribunales, estos son los que conocemos con el nombre de facilitadores interculturales, cuya presencia se originó a partir de las garantías lingüísticas contempladas en el actual Código Procesal Penal, el que señala que «(…) quienes no pudieren hablar o no lo supieren hacer en el idioma castellano, intervendrán por escrito o por medio de intérpretes» (Ley Nº 19.696, 2000, art. 291, inc. 3º). Los mapuche tienen su lengua, y esta lengua tiene el derecho de existir. El Estado, y con mayor razón los medios de comunicación, son también responsables de su protección y difusión. Así lo dice el Convenio 169 de la OIT cuando señala que los gobiernos “deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones”, para lo cual “deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos” (Decreto Ley Nº 236, 2008). Según la ONU en el mundo existen 7 mil idiomas, de los cuales 2.680 están el peligro de desaparecer. En Chile, todas las lenguas indígenas están en riesgo de desaparecer debido a la ausencia de políticas que incentiven su uso público, y a la falta de valoración social, además del racismo y la discriminación sufridos por los pueblos que las hablan. Sin embargo, hay resistencia lingüística en las naciones originarias, hablar la lengua es un acto político porque la lengua es política, defenderla es defender es defender la tierra, la dignidad, la memoria, todo está codificado en la lengua propia . En el contexto de la nueva constitución es importante la demanda por las lenguas originarias, pues exige que el Estado debe volverse diverso, plurilingüe e intercultural; no son las comunidades indígenas las que deben ser interculturales, pues ya lo son, sino las instituciones del Estado que hoy practican el colonialismo interno. Por otro lado, los medios de comunicación no pueden seguir haciendo apología de la diversidad y, al mismo tiempo, estar impulsando el monolingüismo, imponiendo el español a las personas hablantes de mapuzugun. Todas las instituciones deben garantizar que las personas hablantes de lenguas indígenas tengan derecho a intérpretes para su comunicación en los medios públicos, respetando así el derecho a la expresión libre e informada. Agradecemos también a Belén Villena por colaborar en la elaboración de esta columna. Elisa Loncon y Gertrudis PayasElisa Loncon es profesora de inglés, magíster en Lingüística, PhD. en Humanidades y doctora en Literatura. Gertrudis Payas es traductora e intérprete español-francés-inglés, doctora en Estudios de Traducción, profesora e investigadora de la Universidad Católica de Temuco. https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2021/01/22/derechos-linguisticos-en-el-debate-constituyente.html?fbclid=IwAR09V_LJMC6J-5IbvY6ch0wciZyPdxm8zEycKLLHoYoZvwe79pf8pWdSXEY…
Read more…
Presentación de libro
NEII
2 December, 2020
Invitación: La académica e investigadora Doctora Gertrudis Payás del NEII participa en esta publicación imprescindible….
Read more…
Homenaje a María Lugones
NEII
10 September, 2020
El Doctorado de Estudios Interculturales junto con la Dirección de Género de la Universidad Católica de Temuco, Chile, organizaron el día 10 de septiembre un homenaje a la filósofa feminista decolonial María Lugones. Esta actividad, cuyo objetivo fue recordar el legado de la reconocida filósofa, contó con la participación de la destacada académica, investigadora y activista Ochy Curiel y los comentarios de las profesoras doctora Cecilia Fernández y doctora Solange Cárcamo y de las doctorantes Ingrid Álvarez y Noelia Figueroa-Burdiles….
Read more…
Solicitud a las autoridades nacionales de Chile y regionales de la Araucanía y Bío Bío
NEII
5 August, 2020
En nuestra condición de autoridades y académicos de la Universidad Católica de Temuco, estamos asistiendo una vez más con profunda preocupación a una escena que se ha repetido en el pasado reciente: la huelga de hambre de presos mapuche en las cárceles de la Araucanía y Bio Bio, hombres y mujeres que no tienen otro modo de comunicar la situación en que se encuentran, sino poniendo en peligro sus vidas. Entendemos que esta es una de las más radicales formas en que la violencia se manifiesta: auto-violentar el propio cuerpo como espacio vital. El impase que se ha creado por la falta de una solución negociada ha llevado a los acontecimientos lamentables de este último fin de semana, en que hombres, mujeres y niños familiares de los huelguistas han ocupado instalaciones municipales para llamar la atención de las autoridades, lo que ha instigado y puesto a la luz pública el racismo de una parte de la población contra los mapuche. Vivimos en un territorio donde la violencia se ha convertido en el más significativo y gravitante mecanismo de interacción entre los distintos actores que en desigual condición de poder lo habitan. Constatamos como la violencia en sus distintas expresiones, -económica, institucional, ecológica y cultural-, se ha constituido lamentablemente, en la clave fundamental para entender nuestra presente y futura dinámica sociocultural. El protagonismo de la violencia no es gratuito, nos remite como causa necesaria a una crisis que durante demasiado tiempo no se ha resuelto: la permanente vulneración de los derechos hacia los pueblos indígenas. A estas alturas, es evidente que una convivencia no violenta sólo será posible en la medida en que se genere un sentimiento de justicia entre los distintos actores y la confianza en que la institucionalidad les tratará de manera justa. Sin embargo, el Wallmapu hoy día es paradigma del fracaso de la convivencia, de la confianza social y de la gobernanza. Los sucesivos y reiterados análisis y diagnósticos están hechos y son claros y contundentes, y varios son los documentos e informes solicitados desde el retorno de la democracia para atender el problema de raíz histórica que afecta a nuestras regiones, con sus secuelas de segregación social, pobreza y violencia. El más reciente fue el documento elaborado por la Comisión Presidencial designada por la Presidenta Michelle Bachelet y entregada en el Palacio de la Moneda, en Santiago, el 23 de enero de 2017, que abordó distintas materias destinadas a lograr la paz en la región. Asimismo, existen numerosos instrumentos internacionales que garantizan una serie de derechos a los pueblos indígenas del mundo, instrumentos en su mayoría ratificados por el Estado chileno (Convenio 169 de la OIT, 1989. Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, ONU 2007) y que podrían colaborar en descomprimir la situación en cuanto se ejerzan debidamente. Sin embargo, los avances no han sido los esperados, y en medio de la pandemia y la crisis sociopolítica que afectan al país, hemos escuchado llamados a profundizar la militarización de la región desde el propio gobierno, lo que nos retrotrae al escenario del siglo XIX, en que fueron las armas las que impusieron la razón sobre este territorio. Muchas han sido las voces en el país que han advertido que la situación de los presos mapuche debía ser atendida con urgencia y sentido social, por el potencial de conflicto que entraña. Por nuestra parte, como Institución vinculada a una Iglesia que lucha por la dignidad de las personas, contra el racismo, por la justicia y el derecho a la vida, y comprometida, desde su misión, a responder a las problemáticas regionales, pedimos a las autoridades nacionales y regionales satisfacer las demandas de los presos mapuche a fin de evitar desenlaces fatales y procurar por todos los medios posibles una relación más armónica con quienes se han sentido siempre discriminados, empobrecidos e invadidos por el Estado. Abogamos por la aplicación del Convenio 169 de la OIT para la situación de todos los presos mapuche, y en particular por el derecho del Machi Celestino Córdova de asistir a su Rewe para cumplir con sus deberes de autoridad religiosa en su lof mapu o espacio territorial. Una medida de este tipo contribuirá a la recuperación de su salud y al restablecimiento de las confianzas, base necesaria para poder empezar a pensar en un Wallmapu sin racismo, justo y en paz. José Quidel – Cátedra Fray Bartolomé de las Casas Jorge Pinto y Gabriel Llanquinao – Instituto Ta iñ Pewam Gertrudis Payàs y Fabien le Bonniec – Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales Ricardo Salas – Doctorado en Estudios Interculturales Mario Samaniego – Magister en Estudios Interculturales…
Read more…
Participación de integrantes de NEII en dossier
NEII
20 July, 2020
A principios de julio se publicó el número 55 (1) del Boletín de Filología de la Universidad de Chile. Buena parte del mismo está dedicado a un Dossier que contiene trabajos preparados en el marco del Fondecyt 1170419 así como otros realizados por miembr@s del NEII (Héctor Mora, Matthias Gloel, Pilar Vivar, Gertrudis Payàs), e invitados que hemos tenido en la universidad al alero de proyectos diversos (Jorge Pavez, Marisa Malvestitti, Danielle Zaslavsky, Darío Rojas). Estos estudios se habían preparado originalmente para el congreso de SOCHIL del año pasado, que no se llegó a celebrar, y luego se debatieron en un coloquio que montamos en enero en compañía de Juan Antonio Ennis, de la UBA. Va el enlace: https://boletinfilologia.uchile.cl/…
Read more…
Nuevo libro publicado por académicas y académicos del NEII
NEII
30 June, 2020
Este volumen presenta un conjunto de artículos que ahondan en algunos de los dilemas interculturales planteados por estas complejas relaciones interétnicas. Estos trabajos fueron publicados originalmente en español y francés y ofrecen una muestra de las actividades de investigación del Núcleo de Estudios Interétnicos e Interculturales (NEII) de la Universidad Católica de Temuco, en la capital de la Araucanía. El centro de investigación NEII reúne a académicos de diferentes campos: antropología sociocultural, sociolingüística, etno-literatura, educación intercultural, filosofía intercultural, etnohistoria y estudios de traducción para producir investigaciones innovadoras en relaciones interculturales e interétnicas. Los capítulos de este volumen presentan una muestra de este trabajo, centrándose en tres temas principales: La ambivalencia entre la inclusión y la exclusión de los pueblos indígenas en los procesos de construcción nacional.Los desafíos que plantea la incorporación de prácticas interculturales en los ámbitos del lenguaje, la educación y la justicia.Las limitaciones de una noción funcional de interculturalidad basada en el pensamiento eurocéntrico y la racionalidad económica neoliberal. Estudios interculturales del sur de Chile: enfoques teóricos y empíricos serán de interés para antropólogos, lingüistas, historiadores, filósofos, educadores y una variedad de otros científicos sociales interesados en estudios interculturales e interétnicos….
Read more…
Visiting researcher at NEII conducts an international linguistic documentation project
NEII
26 June, 2020
Linguist and fieldworker, Dr. Pablo Fuentes has recently arrived to Chile to conduct a documentation project funded by the Endangered Language Documentation Programme (ELDP, Arcadia) and hosted by NEII, Universidad Católica de Temuco. The project (the first one funded by ELDP in our country) has compiled more than ten hours of audio-visual material, recorded entirely in the pehuenche summerland of Cochico. It has the valuable collaboration of linguist Sonia Vita and various members of the Vita Manquepi family (Butalelbún, Alto Biobío). The compilation includes several interviews and a rich amount of communicative acts, naturally expressed in Chedungun (the Pehuenche variant of Mapudungun), which are already deposited in the reputed Endangered Language Archive, from the University of London. Currently, part of the material is undergoing an annotation and translation process, which will result in a trilingual tier (Chedungun, Spanish and English) embedded in a specialized software (ELAN) of standard use by modern linguists working in language documentation. A researcher from NEII, Dr. Fernando Wittig, is collaborating with various technical aspects of the annotation, and the hope is that he and Dr. Fuentes develop a productive workflow for the implementation and divulgation of this valuable discipline in our country. Needless to say, the endangered reality of several indigenous languages in Chile makes this not only a valuable task, but an urgent one. It should be mentioned that Dr. Fuentes project opens a concrete opportunity for collaborative work between our academic staff and indigenous communities, for two main reasons. First, due to the heritage value of the archived testimonies, which includes visuals and narratives about the history and traditions linked to the ‘veranadas’, as this spatiotemporal entity is conceptualized by Pehuenche speakers. This naturally motivates further research in the field of linguistics, anthropology, history, among others. Second, given the current context of the covid-19 pandemic, all the technical equipment is in possession of one of the members of the documented family (Mónica Vita Manquepi), who has received training and advice not only in the use of documentation techniques, but also on how to keep a safe sanitary workflow during the current circumstances. This has allowed Mónica Vita to continue the documentation process in the immediate domestic space of her family. As with the previous material, the incoming recordings will be transcribed and translated by her sister, linguist Sonia Vita, and eventually edited and annotated by our researchers, Dr. Fuentes and Dr. Wittig. Therefore, the project has entered a (safe) self-documentation stage, a central ideal within modern language documentation (and arguably, a new necessary standard for current times). This gives us a hopeful example that, on occasions, adverse circumstances such as the one we are all going through, can create scenarios that forces the realisation of ideals that otherwise would be postponed or not fully prioritized. Photography: ‘View of the pehuenche summerland of Cochico’…
Read more…
Profesor visitante del NEII conduce proyecto internacional de documentación lingüística
NEII
26 June, 2020
El doctor Pablo Fuentes ha llegado recientemente a nuestro país como investigador responsable de un proyecto internacional de documentación lingüística, financiado por el Programa de Documentación de Lenguas en Peligro (Endangered Language Documentation Programme,ELDP, Arcadia) y patrocinado institucionalmente por la UCT. El proyecto ha recopilado más de diez horas de material audiovisual, obtenido íntegramente en la veranada pehuenche de Cochico, en estrecha colaboración con la lingüista Sonia Vita y la familia pehuenche Vita Manquepi. El material consiste en entrevistas y actos comunicativos elicitados natural e íntegramente en Chedungun, la variante Pehuenche del Mapudungun, y ya ha sido depositado en el reputado Endangered Language Archive, de la Universidad de Londres. En su fase actual, parte del material recopilado está siendo anotado y traducido, en edición trilingüe (Mapudungun, español e inglés), mediante un software especializado de uso común en documentación lingüística (ELAN). El académico del NEII Dr. Fernando Wittig colabora en diversos aspectos técnicos de la anotación, y se espera que con el Dr. Fuentes sigan trabajando en la implementación y divulgación de esta valiosa disciplina en nuestro país. La vulnerabilidad de las lenguas indígenas de nuestro país y región, hacen que esta valiosa tarea se torne imperiosa. Cabe señalar, además, que el proyecto abre una instancia concreta de colaboración entre nuestro núcleo académico y la comunidad pehuenche, fundamentalmente por dos razones. Primero, por el valor patrimonial de las entrevistas archivadas, que incluyen testimonios tanto visuales como hablados, de la historia y tradiciones vinculados a la veranada pehuenche, tal como esta es conceptualizada por sus protagonistas en lengua nativa. Segundo, porque dado el contexto actual de la pandemia covid-19, todo el equipamiento audiovisual del proyecto ha quedado en manos de uno de los miembros de la familia documentada, Mónica Vita Manquepi, quien ha recibido asesoría y consejo no sólo en técnicas básicas de documentación, sino también respecto a prácticas de trabajo seguras para ella y su entorno en el contexto de la pandemia. Esto ha hecho posible que Mónica Vita continúe de modo seguro el proceso de documentación, en el espacio doméstico inmediato de su familia. Al igual que con el material ya compilado, los nuevos registros serán transcritos por su hermana, la lingüista Sonia Vita, y finalmente editados y anotados por nuestros dos investigadores, el Dr. Fuentes y el Dr. Wittig. El proyecto, en tanto, ha entrado en una interesante fase de auto-documentación, lo que actualmente constituye uno de los ideales centrales de la disciplina de la documentación lingüística. Esto nos ofrece una esperanzadora muestra de que, a veces, situaciones adversas como las que estamos viviendo, fuerzan la realización de ideales que de otro modo serían postergados o no contemplados como prioritarios. Fotografía: “Las hermanas Mónica y Sonia Vita, miembros del equipo documentador”…
Read more…
Seminario permanente DEII
NEII
25 June, 2020
Durante el primer semestre del 2020, em plena pandemia, se realizó el Seminario Permanente del Doctorado de Estudios Interculturales, con ocho sesiones, donde participaron académicas, académicos y estudiantes del programa. En estas sesiones, se sostuvieron diálogos en diversas temáticas contingentes vinculadas con los estudios interculturales….
Read more…
Académico participa en Congreso ALAS en Perú
NEII
16 December, 2019
El académico Blaise Pantel del Departamento de Sociología y Ciencia Política de nuestra universidad, miembro colaborador del NEII, participó en calidad de ponente al XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) que tuvo lugar en Lima (Perú) del 1 al 6 de diciembre 2019. La ponencia, denominada “Educación ambiental y basura cero: una experiencia de transformación social en familias del barrio Campos Deportivos de la ciudad de Temuco, Chile” fue presentada en el Grupo de Trabajo “Medio ambiente, sociedad y desarrollo sustentable”. Dicho estudio fue el resultado de una investigación financiada por la Vicerrectoría de Investigación de nuestra universidad, en la línea de los proyectos internos emergentes (2018EM-BP-01), con la participación de la estudiante de sociología Erika Corrales y del egresado de sociología Nicolás Masciocchi. Con un enfoque centrado en el individuo, sus acciones cotidianas y la gestión de residuos domiciliarios, este estudio exploratorio se ha desarrollado en el marco del Fondo de Protección Ambiental denominado “Hacia basura cero en Campos Deportivos”, proyecto liderado por la organización Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), y financiado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) durante los años 2017 y 2018 donde la carrera de sociología de nuestra universidad ha sido partícipe como organismo asociado. ¿En qué medidas los sujetos son capaz de incorporar nuevas prácticas cotidianas en relación a la gestión de sus residuos sólidos domiciliarios? ¿Cuáles son los factores que posibilitan y que obstaculizan estos cambios? Son algunas preguntas que esta investigación ha intentado responder, haciendo énfasis en el reciclaje y el concepto de Basura Cero como un proceso agencial y de transformación social….
Read more…
Declaración pública sobre el caso hortaliceras en el centro de Temuco
NEII
2 September, 2019
Núcleo de Estudios Interétnicos e Interculturales (NEII) Universidad Católica de Temuco Las académicas y académicos del Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos de la Universidad Católica de Temuco manifestamos nuestra preocupación y repudio a las prácticas de hostilización generalizada y detención arbitraria de las personas que ejercen el comercio en las calles de Temuco, en particular de las vendedoras mapuche. Si ya es indignante ver el trato que reciben los ciudadanos y ciudadanas cuando se manifiestan pacíficamente por las calles, resultan incomprensibles, insensatas e injustas la saña que se emplea contra estas trabajadoras y la indiferencia con que son consideradas. ¿Cómo pretender que luego se sienten a dialogar? ¿Cómo creer entonces en las buenas intenciones de las autoridades? Estas acciones empañan cualquier intento de solución e imprimen en la memoria de estas personas y familias una imagen de violencia y discriminación. Las académicas y académicos del NEII-UCT, que, por el estudio de la historia y la memoria local, conocemos el origen y desarrollo de los males de la región, instamos a detener estos procedimientos y buscar una solución satisfactoria y duradera en el marco del reconocimiento de los derechos humanos, de los derechos indígenas y del derecho al trabajo, en particular, que protegen y garantizan la dignidad humana. Las imágenes y situaciones vergonzosas que hemos presenciado estas últimas semanas, a las que los medios han dado amplia difusión, demuestran el desconocimiento por parte de las autoridades locales del problema de fondo en relación al comercio de productos del campo mapuche, su historia y orígenes, y la discriminación de la cual son víctimas las vendedoras mapuche de hortalizas y verduras. La construcción de una convivencia intercultural en la región y en nuestra ciudad no puede estar sometida a una política de criminalización y de represión hacia quienes ejercen, para sustentar sus familias, el comercio ambulante. En este sentido y como lo han manifestado organizaciones de derechos humanos de la región, “se trata de una política pública que solo ha generado la criminalización del comercio informal y quienes lo ejercen, cuando se trata de una actividad legal y avalada por el derecho humano al trabajo consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Finalmente, como ciudadanos y ciudadanas de esta región, señalamos que estamos dispuestos a promover y colaborar en instancias de discusión y diálogo con las partes interesadas para encontrar soluciones equitativas, justas y duraderas. Temuco, a 2 de septiembre de 2019…
Read more…
No se puede decir que se busca la paz y al mismo tiempo amenazar con las armas. Por un convivencia intercultural verdadera
NEII
30 November, 2018
Antes del término del año 2018 han ocurrido una serie de acontecimientos muy importantes en el sur del país; particularmente, en el plano político-judicial. A este respecto, cabe mencionar el revuelo de la Operación Huracán; el desarrollo del juicio Luchsinger-Mackay, bajo una fuerte presión política; la reapertura de la investigación de la muerte de Alex Lemún, tras un acuerdo de cumplimiento de las recomendaciones realizadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y el ambicioso plan que impulsa hoy el actual Gobierno para consolidar el desarrollo de la Región, plan que ha sido impugnado por buena parte de la sociedad mapuche, cuyos intereses pretende atender. Ayer se ha agregado otro doloroso hecho de violencia. Como si hubiesen sido premonitorias las amenazas proferidas hace pocos días por un empresario armado en contra de una comunidad mapuche en plena ceremonia tradicional a la orilla del lago Calafquén; cayó víctima de una de las balas disparadas por la unidad de la fuerza especial de Carabineros de Chile -conocida con el vergonzoso nombre de Comando “Jungla”-, un joven mapuche del Lof de Temucuicui, Camilo Catrillanca, en medio de un muy cuestionable operativo. Las explicaciones que han dado los personeros del gobierno y de carabineros llegan tarde y no son creíbles. Todo esto ocurre en el contexto del mal llamado “conflicto mapuche”, que no es de los mapuche, sino de un Estado y de sectores de la sociedad chilena que no han sabido dar respuesta a un problema de convivencia suscitado por una historia de usurpación y confiscación territorial y de marginación que se ha hecho endémica. Tal como lo indica el informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos, sigue predominando el prejuicio y la discriminación contra los pueblos originarios, en especial contra el mapuche, cuya cultura y modos de ser son objeto de incomprensión, denigración o folklorización. La emergencia de estas injustas situaciones, que se han hecho cotidianas en La Araucanía, tornan más compleja la convivencia intercultural en el sur del país y en esta región, permanentemente sometida a la racialización y militarización. Esto, no nos puede dejar insensibles ni indiferentes. El Estado dice que busca la paz y propone políticas de indemnización a las víctimas de la denominada “violencia rural”, con planes de inversiones en la región e incremento de las fuerzas a través de un Plan Impulso cuyo objetivo es traer desarrollo, paz y garantizar un Estado de Derecho en la región, siempre de la mano de la instalación de empresas transnacionales que buscan, estratégicamente, mantener sus emplazamientos al interior de territorios en disputa. En ese sentido nos preguntamos e interpelamos al actual gobierno: ¿Desde cuándo la paz y la prosperidad van acompañadas de la violencia racializada? ¿Qué se obtiene allanando casas y comunidades, amedrentando a familias enteras y marcando a hierro, y por generaciones, las memorias de niños y niñas? ¿Qué lecciones ha sacado el Estado de la historia de la ignominiosa Pacificación? Y luego, cuando la sociedad entera sale a la calle a reclamar, ¿por qué ensañarse con ella? ¿Acaso no es capaz el Estado de ver que la presencia abrumadora de efectivos armados y vehículos blindados en las calles es una afrenta y una provocación social? ¿Cómo se puede pretender propagar la paz en una región marcada por numerosas injusticias y desigualdades si no se imparte una verdadera justicia en su sentido amplio y en particular para quienes han sido y son víctimas de esta violencia racializada? Como profesores e investigadores universitarios, de distintas disciplinas y nacionalidades, que pretendemos formar generaciones de ciudadanos y ciudadanas conscientes y respetuosos de la riqueza que significa la diversidad étnica y cultural, y que nos interesamos en el estudio de las distintas formas y modalidades que toman las relaciones interculturales en la Araucanía, no podemos dejar de recordar lo que ya han dicho en diversas oportunidades dirigentes de comunidades mapuche y organizaciones de DDHH e incluso personalidades políticas que abogan para que las demandas del pueblo mapuche no sean tratadas de forma judicial, sino que sean resueltas a través de propuestas políticas consensuadas como sucede en muchos otros países. Este último acontecimiento, que desemboca en la muerte de Camilo Catrillanca, en un lugar emblemático como Temucuicui, cuyos responsables inmediatos son los efectivos del comando “Jungla”, en un operativo policial relacionado supuestamente con el robo de vehículos, muestra la violencia de carácter neocolonial y la poca habilidad política de parte del Estado y sus instituciones para establecer una relación armónica con las comunidades y sus habitantes. En efecto, se han aducido motivos como el de la lucha contra del “terrorismo”, la “violencia rural” o la “delincuencia común” para implementar una política de militarización de las comunidades mapuche y justificar que vehículos blindados y efectivos fuertemente armados entren disparando sobre sus habitantes, con los terribles desenlaces que conocemos. No podemos dejar de lamentar y condenar la muerte de Camilo Catrillanca, producto de esta ceguera y error político de mandar fuerzas policiales-militares a “pacificar” violentamente comunidades reconocidas no solo por querer recuperar sus tierras, sino también por querer mantener la jurisdicción propia sobre su territorio. Esta política, que ya se había dado en el pasado y que fue avalada por autoridades de gobierno e incluso tribunales de justicia chilenos, es nefasta para la búsqueda común de la justicia en la región. Luego, la desinformación y el sesgo discriminatorio de la mayoría de los medios de comunicación atizan el fuego y ensanchan la brecha. El llamado que, como profesores e investigadores, hacemos al estado y en particular al actual gobierno es éste: toda política que propone la paz social como meta última y a la vez aplica planes de militarización y represión a la sociedad civil no sólo será incapaz de resolver el conflicto histórico, sino que abrirá nuevas heridas y nuevos focos de conflicto al motivar justificadamente la condena pública y la reacción de las organizaciones que configuran el movimiento social mapuche. En otras palabras, no se puede decir que se busca la paz y al mismo tiempo amenazar con las armas. Pero es urgente interiorizar otro llamado dirigido a la sociedad civil y a nosotros mismos: un llamado a promover y construir una verdadera convivencia intercultural en el contexto regional de la Araucanía. Para ello, es necesario generar caminos de entendimiento entre quienes conforman las distintas partes del “conflicto”. Lo anterior exige, en primer lugar, reconocer la violencia histórica y actual ejercida por el Estado hacia las comunidades mapuche y; en segundo término, renunciar a la política de impunidad y a las prácticas de negación que han prevalecido hasta nuestros días. Asumir la vía de la convivencia intercultural pasa por establecer diálogos con la sociedad mapuche en todas sus expresiones, sus modalidades de ser y relacionarse con el territorio ancestral. En definitiva, construir una convivencia a partir de otras maneras de pensar y vivir las relaciones interculturales. Firman inicialmente Aldo Ameigeiras – David Aviles – Jaime Bascuñan – Fabien Le Bonniec – Andrea Castillo – Gonzalo Díaz Crovetto – Alfredo Gómez Muller – Raúl Fornet-Betancourt – Cecilia Fernández – Ana Luisa Guerrero – Diego Irarrázabal- Dasten Julian – Claudio Maldonado – Alejandro Navarrete – Gertrudis Payàs – José Quidel – Ricardo Salas Astrain – Gastón Sepúlveda – Luis Vivero – Lorena Zuchel – Fernando Wittig …
Read more…
Search engine
Use this form to find things you need on this site
Search
close