NEII al día
Profesor visitante del NEII conduce proyecto internacional de documentación lingüística
El doctor Pablo Fuentes ha llegado recientemente a nuestro país como investigador responsable de un proyecto internacional de documentación lingüística, financiado por el Programa de Documentación de Lenguas en Peligro (Endangered Language Documentation Programme,ELDP, Arcadia) y patrocinado institucionalmente por la UCT. El proyecto ha recopilado más de diez horas de material audiovisual, obtenido íntegramente en la veranada pehuenche de Cochico, en estrecha colaboración con la lingüista Sonia Vita y la familia pehuenche Vita Manquepi. El material consiste en entrevistas y actos comunicativos elicitados natural e íntegramente en Chedungun, la variante Pehuenche del Mapudungun, y ya ha sido depositado en el reputado Endangered Language Archive, de la Universidad de Londres.
En su fase actual, parte del material recopilado está siendo anotado y traducido, en edición trilingüe (Mapudungun, español e inglés), mediante un software especializado de uso común en documentación lingüística (ELAN). El académico del NEII Dr. Fernando Wittig colabora en diversos aspectos técnicos de la anotación, y se espera que con el Dr. Fuentes sigan trabajando en la implementación y divulgación de esta valiosa disciplina en nuestro país. La vulnerabilidad de las lenguas indígenas de nuestro país y región, hacen que esta valiosa tarea se torne imperiosa.
Cabe señalar, además, que el proyecto abre una instancia concreta de colaboración entre nuestro núcleo académico y la comunidad pehuenche, fundamentalmente por dos razones. Primero, por el valor patrimonial de las entrevistas archivadas, que incluyen testimonios tanto visuales como hablados, de la historia y tradiciones vinculados a la veranada pehuenche, tal como esta es conceptualizada por sus protagonistas en lengua nativa. Segundo, porque dado el contexto actual de la pandemia covid-19, todo el equipamiento audiovisual del proyecto ha quedado en manos de uno de los miembros de la familia documentada, Mónica Vita Manquepi, quien ha recibido asesoría y consejo no sólo en técnicas básicas de documentación, sino también respecto a prácticas de trabajo seguras para ella y su entorno en el contexto de la pandemia. Esto ha hecho posible que Mónica Vita continúe de modo seguro el proceso de documentación, en el espacio doméstico inmediato de su familia. Al igual que con el material ya compilado, los nuevos registros serán transcritos por su hermana, la lingüista Sonia Vita, y finalmente editados y anotados por nuestros dos investigadores, el Dr. Fuentes y el Dr. Wittig. El proyecto, en tanto, ha entrado en una interesante fase de auto-documentación, lo que actualmente constituye uno de los ideales centrales de la disciplina de la documentación lingüística. Esto nos ofrece una esperanzadora muestra de que, a veces, situaciones adversas como las que estamos viviendo, fuerzan la realización de ideales que de otro modo serían postergados o no contemplados como prioritarios.
Fotografía: “Las hermanas Mónica y Sonia Vita, miembros del equipo documentador”