Psicóloga (Universidad de Guanajuato), Magíster en Psicología Comunitaria (Universidad de Chile) y Doctora en Estudios Americanos (Universidad de Santiago de Chile). Profesora e investigadora de la UC Temuco. Línea de investigación: Género, organización social del cuidado y asociacionismo productivo de mujeres rurales en la Araucanía. Estudia la relación entre las actividades reproductivas, propias del ámbito doméstico y del cuidado, y las actividades productivas de las familias rurales. Su interés se centra en generar iniciativas que, con base en un sustrato científico y orientación a la innovación, permitan a las mujeres disfrutar de mejores condiciones para conciliar la vida familiar y laboral con su desarrollo personal.
Docente del departamento de antropología de la UCT. Es Profesor de historia, geografía y educación cívica por la U. de la Frontera (Temuko). Magister en Etnohistoria y Doctor en Historia de Chile por la U. de Chile (Santiago). Su docencia e investigación están centrados en el estudio y divulgación de la Historia mapuche y sus relaciones interétnicas contemporáneas (siglos XIX al XXI). Es co fundador e integrante de organismos como el Centro de Estudios e Investigaciones-Comunidad de Historia Mapuche y la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche.
Doctora en Ciencias Humanas con mención Discurso y Cultura, por la Universidad Austral de Chile. Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional, por la Universidad de La Frontera. Asistente Social, por la Universidad de La Frontera. Académica del Departamento de Trabajo Social , Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UC Temuco. Investigadora responsable del proyecto FONDECYT de Iniciación Androcentrismo en el discurso escolar. Análisis multimodal de la negociación de significados valorativos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia (2016 – 2018) y del Fondecyt Regular Segregación de género en la elección de estudios superiores. Análisis de factores internos y externos que influyen en las trayectorias vocacionales de estudiantes secundarios/as chilenos/as (2019 – 2022). Líneas de investigación: género y educación; androcentrismo en el discurso escolar; feminismos, género y estudios del discurso; mujeres y memorias de violencia.
Licenciado en Comunicación Social (Universidad de Temuco), Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos (ILADES/Universidad ALberto Hurtado, Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología (FLACSO México).
Miembro de la Red Ciencia, Tecnología y Sociedad de Chile, Miembro del Observatorio de Transparencia Regional de la Universidad Católica de Temuco, Profesor Asistente, Departamento de Trabajo Social, Universidad Católica de Temuco. Líneas de investigación: Implementación y uso de nuevas tecnologías en contextos de desigualdad y exclusión social. Gobierno Electrónico y Políticas Sociales, Políticas de Participación y Transparencia. Tecnología, familia e intimidad.
Trabajo Social en la Pontificia Universidad Católica de Chile; Master en Ciencias Sociales con mención en Sociología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO- México. Dra. en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, con la tesis “Leonardo Boff, teólogo de la esperanza liberadora de América Latina”, bajo la dirección del Dr. Enrique Dussel. Postdoctorado en Étude des Sociologies Compréhensives et Phénoménologiques, CEAQ (Centre d`Etude sur L`Actuel et le Quotidien, Université René Descartes – Sorbonne Paris V), laboratorio de investigación dirigido por el profesor Michel Maffesoli.
Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), Magíster en Ciencias Sociales (Universidad de La Frontera), y Licenciado en Antropología, mención Antropología Aplicada (Universidad Católica de Temuco). Profesor e investigador del Departamento de Antropología, fue Director de la carrera en Antropología (2013-2017) e investigador del Centro de Estudios Socioculturales (1999-2004). Sus líneas de trabajo son: Metodología y técnicas en investigación social, Historia e institucionalización de la antropología en Chile y Discurso científico y fabricación de la alteridad. Es miembro de la Red Latinoamericana de Metodologías en Ciencias Sociales (REDMET) y del Grupo de Trabajo de la Asociación Latinoamericana de Antropología “Catálogo Latinoamericano de Tesis de Grado en Antropología Social”
(http://antropotesis.alterum.info/).
Antropólogo, obtuvo su Magister (2005) y su Doctorado (2010) en la Universidad de Brasilia (Brasil). En 2013 se integró al Departamento de Antropología de la y en 2015 al Núcleo de Estudios Interétnicos e Interculturales de la Universidad Católica de Temuco. Ha realizado trabajo de campo y participado en investigaciones en Brasil, Chile y España. Sus áreas de intereses son: Epistemología de la Antropología, Teoría Antropológica y Etnografía, Antropología de la Globalización, Antropología Rural, Antropología de los Desastres Naturales, Antropologías Mundiales, Interculturalidad y Debates Crítico de la Sociedad Contemporánea. Actualmente es Director del Programa Magister en Antropología de la UC Temuco, integra el Colegio de Antropólogos de Chile y hace parte del Directorio de la Asociación Latinoamericana de Antropología.
Doctor en Comunicación (Universidad Autónoma de Barcelona). Magíster en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Castellano y Comunicación (Universidad de La Frontera). Realizó una Investigación Postdoctoral en el Programa Avanzado de Cultura Contemporánea de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Fue director de Investigación de CIESPAL (2015-2016). Actualmente es académico de la Universidad Católica de Temuco, siendo miembro del Comité Académico del Magíster y del Doctorado en Estudios Interculturales. Sus líneas de investigación son: Comunicación, Discurso e Interculturalidad; Comunicación, Modernidad y De-Colonialidad; Tecnopolítica en Contextos Interculturales; Pensamiento Comunicacional Latinoamericano.
Traductor Inglés-Español (Universidad de Playa Ancha). Magister y Doctorado en Lingüística (Universidad de Concepción). Actualmente es Profesor Asistente del Departamento de Lenguas UCT e Investigador adscrito al NEII. Su línea de investigación es la sociolingüística en contexto mapuche, con proyectos y publicaciones que tratan sobre trayectorias de transmisión de la lengua en grupos familiares, el escenario político del mapuzugun y los procesos de socialización lingüística de niños y jóvenes mapuche. Participa en la línea de especialización “Lenguas, Mediación y Comunicación Intercultural” en los programas de Magister y Doctorado en estudios Interculturales que imparte la UCT.
Sociólogo, Doctor en Sociología de la Universidad de la Sorbona, Paris Francia. Es Profesor Titular de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Es director del Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural –CIECII. Es director del Doctorado en Educación de la UCTemuco. Sus investigaciones se relacionan con interculturalidad, saberes educativos indígenas y escolar, epistemología, discriminación y prejuicio étnico.
Filósofo por la Universidad Pontificia de Salamanca, Mag. en Ciencias Sociales Aplicadas (Universidad de la Frontera, Chile), Doctorado en Ética y Filosofía Política (U de Chile), docente e investigador del Departamento de Antropología de la UC de Temuco. En su trabajo de investigación ha participado en proyectos de orientación teórica y aplicada, en los se ha dedicado a analizar la relación entre distintas expresiones y prácticas de la diversidad y el pluralismo y los marcos normativos vigentes y propositivos, particularmente jurídicos y políticos, que orientan y regulan la convivencia. Esta línea de trabajo se ha centrado en problemáticas contemporáneas y también históricas; particularmente el estudio ético y político en las relaciones interétnicas e interculturales en la Araucanía. Actualmente dirige el proyecto titulado “La comunidad a debate: Entre el pensamiento Post-fundacionalista y la Filosofía Intercultural”.
Doctor en Filosofía por la universidad de Lovaina con una tesis sobre el lenguaje religioso mapuche a la luz de la hermenéutica de P. Ricoeur (1989). A partir de un diálogo creativo de tradiciones filosóficas contemporáneas donde confluyen la Fenomenología, la Hermenéutica y la Teoría crítica ha elaborado en estos últimos 30 años una propuesta en el campo de la razón práctica, especialmente en el campo de la ética intercultural y de la política del reconocimiento. Ha escrito varios textos filosóficos y sus artículos se encuentran en diversas revistas nacionales y extranjeras. Actualmente trabaja en la Universidad Católica de Temuco, y es el Director del Doctorado en Estudios Interculturales.
Doctor en Antropología Social y etnología en la Escuela de Alto Estudio en Ciencias Sociales (EHESS. París) y en Historia Mención Etno-historia en la Universidad de Chile. 2011, es docente en el Departamento de antropología de la Universidad Católica de Temuco e investigador titular del Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales. Desarrolla actualmente investigaciones relacionadas con el campo jurídico chileno el contexto de interculturalidad y las relaciones que mantienen el pueblo mapuche con el derecho estatal, cruzando etnografía con análisis sociolegal. Ha trabajado también sobre la problemática de territorialidades diferenciadas en el contexto centro-sur de Chile. En la actualidad encabeza dos proyectos sobre Justicia e interculturalidad en la macro-región sur de Chile. (FONDECYT Regular N°1170505) y sobre la elaboración participativa de un protocolo de atención con pertinencia cultural a usuarios mapuche en los tribunales de la Araucanía (FONDEF ID16I10424) además de ser co-investigador en un proyecto sobre Acceso a la justicia y justicias reformadas en Chile desde la sociología del actuar y la recepción judicial (Fondecyt Regular 1180038).
Traductora e intérprete español-francés-inglés (U. de Ginebra). Doctora en Estudios de Traducción (U. de Ottawa). Profesora e investigadora de la UC Temuco. Líneas de investigación: historia de la traducción y la interpretación en Hispanoamérica. Participa en proyectos nacionales e internacionales sobre este tema. En el ámbito chileno estudia la mediación lingüística mapudungun-castellano en el periodo colonial y republicano, y las funciones culturales de la traducción en el contexto moderno y contemporáneo. Es miembro del grupo de investigación Alfaqueque, de la Universidad de Salamanca, y de Frontera de Lenguas, de la Universidad Católica de Temuco.
Asistente Social (U. de la Frontera). Doctorado en Filosofía (U. Complutense de Madrid). Magíster en Ciencias Sociales de Desarrollo Regional y Local (U. Academia Humanismo Cristiano-UC Temuco). Académica del Centro de Ética y Responsabilidad Social Juan Pablo II de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía. Su área de especialización en docencia e investigación conjuga las temáticas de ética, sustentabilidad, interculturalidad y espiritualidades. Participa en redes de colaboración internacional en relación a los temas del estudio de las religiones y sustentabilidad. En docencia de pos grado participa en los siguientes programas: Magíster de Trabajo Social, Magíster en Estudios interculturales y Magíster en Ciencias Religiosas: Liderazgo y Gestión Pastoral. En extensión participa en el Diplomado en estudio interreligioso e intercultural.
Profesora e investigadora UC Temuco. Licenciada en Antropología mención Arqueología (U. de Chile), Máster y Doctora en Arqueología Prehistórica (Universitat Autònoma de Barcelona). Realizó su Postdoctorado en la Universidad de Chile. Líneas de investigación: Arqueología e investigación feminista, Arqueología de la Reproducción Social, Trabajos procreativos y de cuidado. Áreas de especialización: Transición Arcaico-Formativo Andes Centrales y Andes Centro-Sur, sociedades agrícolas tempranas. Es miembro permanente del Grupo de Investigación ACAIA (Arqueología de las Comunidades A-estatales Ibéricas y Andinas, UAB-UAL) junto a quienes participa en proyectos internacionales en el valle de Nasca, Perú. A escala nacional, participa de la investigación arqueológica de la Pampa del Tamarugal y del “Grupo 19 de Octubre”, arqueología del presente.
Profesora de español, doctora en lingüística por la Universidad de Concepción. Académica investigadora del departamento de Lenguas y Traducción de la Universidad Católica de Temuco desde el año 2013. Sus líneas de investigación son la fonética y fonología del español y la adquisición del lenguaje, sobre estas líneas ha realizado proyectos de investigación que buscan contribuir al conocimiento tipológico de las lenguas y a los procesos cognitivos que subyacen durante la adquisición del lenguaje.
Sociólogo. DEA (Magíster) en Estudios Latinoamericanos, Maestría y Licenciatura en Sociología, Universidad Toulouse Jean-Jaurès (le-Mirail), Francia. Profesor Asistente del Departamento de Sociología y Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Católica de Temuco. Trabaja temas relacionados a los movimientos indígenas y mapuche en Chile, sus estrategias políticas e internacionales. Actualmente desarrolla investigación en dos focos: sobre educación ambiental en función de los impactos de los vertederos en comunidades locales y la cuestión de la gestión de residuos domiciliarios en la región de La Araucanía, Chile; sobre la economía social y la gestión de canal alternativo de comercialización comunitaria en la región de La Araucanía, Chile. Líneas de investigación: (1) sociología política y de las relaciones interétnicas e interculturales; (2) globalización, derechos humanos y pueblos indígenas; (3) sociología de la acción pública, de las organizaciones y de los movimientos sociales; (4) sociología ambiental.
Historiador, estudió Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica en la Universidad de La Frontera, donde también cursó un Magíster en Ciencias Sociales. Es Doctor en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, con mención en Ciencia Política, por la Universidad ARCIS, en convenio con la Escuela Latinoamericana de Postgrado, de la CLACSO. Actualmente es investigador responsable del Proyecto Fondecyt Postdoctoral 3170158, “Historia Social de los campesinos en La Araucanía posbélica (1883-1938). Una aproximación a la experiencia subalterna de los llamados rotos y wingka pobres” (años de ejecución: 2017-2020). Ha publicado varios trabajos sobre Economía Regional, Movimiento Mapuche, Reforma Agraria e Historia Social. Desarrolla sus líneas de investigación pensando en los problemas que afectan a La Araucanía y al sur de Chile, aplicando un enfoque transdisciplinario.
Doctor en Historia por la Universidad de Hamburgo. Profesor e investigador de la UC Temuco. Líneas de investigación: Siglos XVI y XVII, Época Moderna, Época Colonial, Crónicas y relaciones geográficas, sociolingüística histórica. Actualmente está iniciando una investigación sobre el Chile colonial visto desde el centro virreinal en Lima. Es miembro de la Red Columnaria, nodo chileno y nodo italiano.
Licenciado en Educación, Profesor de Filosofía y Magister en Filosofía. Académico e investigador del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía. Actualmente desempeña el cargo de Jefe de Carrera de Licenciatura en Filosofía y Secretario del Comité de Ética de la Investigación de la UCT. Sus principales temas de reflexión e investigación remiten a Hermenéutica intercultural, ética de la investigación en contextos interétnicos e interculturales, Bioética. Realiza docencia de pregrado en las áreas de Bioética, Filosofía de la Ciencia y Metodología de la investigación filosófica.
Traductora y terminóloga inglés-francés-español. Magíster en Traducción (Universidad de Montreal). Docente e investigadora del Departamento de Lenguas de la UC Temuco. Líneas de investigación: lingüística de corpus, terminología, tecnologías de la traducción, didáctica de la traducción. En México y en Montreal, participó en proyectos lexicográficos y terminológicos; en Chile, colabora en el procesamiento de corpus textuales y en la construcción de recursos lexicográficos.
Doctora en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura (Universidad Austral de Chile). Magister en Ciencias Sociales Aplicadas (Universidad de la Frontera). Diploma en Estudios Avanzados en Filosofía (Universidad de Salamanca, España). Título profesional de Asistente Social (Universidad de la Frontera). Académica del Departamento de Trabajo Social de la UC Temuco en donde desarrolla la línea de investigación: “Diversidad sociocultural y reconocimiento”. Directora del proyecto “Análisis de narrativas de conflictividad intercultural desde el trabajo social situado en la Araucanía” (UC Temuco). Co-investigadora del “Programa de Investigación interdisciplinar sobre memorias de conflictividad de mujeres mapuche en La Araucanía” (UC Temuco).
Doctor y magister en “Histoire et Civilisations” por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, París). Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Entre los temas que trabaja están las catástrofes y su impacto en las configuración político-territorial de Chile y el análisis geopolítico en torno al estrecho de Magallanes y los paisajes australes. En el presente, estudia la noción de Habitar, específicamente, sobre cómo se ha construyó y representó esta noción entre América y Europa en la época moderna. Ha sido responsable de proyectos FONDECYT, FONDART, REDES y ECOS-Sud. Es director de la RED Internacional GEOPAM (www.geopam.org). Es autor de diferentes libros y publicaciones de alto impacto.
Lingüista, semanticista formal e investigador de campo. Es académico invitado de la UCT y becario de Endangered Language Documentation Programme (ELDP). Obtuvo un Ph.D en Lingüística en la University of Manchester y es también Doctor en Filosofía. Sus líneas de investigación principal son la interfaz sintaxis-semántica, algunos conceptos teóricos que transitan entre la semántica composicional y la filosofía del lenguaje, y el análisis de construcciones modales en lenguas amerindias, especialmente en el Mapudungun. Es investigador principal de un proyecto internacional de documentación lingüística en torno a la variante Pehuenche del Mapudungun, y en estrecha colaboración con la lingüista Sonia Vita, depositador responsable de más de diez horas de material audiovisual en el Endangered Language Archive (ELAR, University of London). Ha conducido un proyecto Fondecyt de Iniciación sobre el pensamiento y filosofía de Wittgenstein (11070004). Sus artículos académicos han sido publicados en revistas especializadas tanto en lingüística (International Journal of American Linguistics, Journal of Linguistics), como en campos interdisciplinarios (Linguistic and Philosophical Investigations).