NEII al día
Investigadores del NEII están concluyendo importante investigación en torno al cántico popular en La Araucanía de mediados del siglo XX
El Dr. Mathias Órdenes y el Mg. Mario Samaniego, están en la etapa de cierre de un proyecto de investigación en torno a la cultura y memoria popular en la región. La investigación lleva por título “Identidad y patrimonio inmaterial en La Araucanía profunda: el cántico popular folklórico de las chilenas y chilenos sin voz (la generación de mediados del siglo XX). El proyecto ha sido financiado por el Fondo Nacional de la Música; Línea, Investigación y Registro de la Música Nacional; Modalidad, Investigación, Publicación y Difusión, convocatoria 2021.
El trabajo se ha propuesto indagar en torno a sujetos del mundo popular que, pese a que han contribuido a dar una impronta a la cultura popular de la región, han sido poco visibilizados por los estudios interétnicos, interculturales y culturales realizados hasta la fecha. Al ser consultado por los actores implicados en el estudio, Mario Samaniego, afirmó: ”han sido sujetos con pocas posibilidades de agencia organizacional y política, sujetos claramente subalternizados. Por esta razón, y como un acto de justicia, parece necesario rastrear e indagar en espacios y prácticas donde se puedan escuchar sus voces mayoritariamente silenciadas, y analizar de manera crítica sus vivencias, demandas sociales, exclusiones, contexto histórico, narrativas, expresiones, emociones y comprensiones de la realidad. El objetivo social y político de este proyecto, es rescatar y poner en valor la identidad y el patrimonio de estos sujetos”.
Hasta el momento, durante el desarrollo del proyecto se han realizado 21 entrevistas y se ha llevado a cabo investigaciones in situ en Puerto Saavedra el día de San Pedro (29 de junio de 2022) y en un encuentro de Folcloristas en Padre las Casas.
Finalmente, al ser consultado por los resultados preliminares de la investigación, el Dr. Mathias Ordenes, investigador responsable del proyecto, sostuvo: “la hipótesis, según la cual, se esperaba que las voces excluidas emergieran, los hallazgos muestran todo lo contrario: las voces hablan de un cotidiano no problemático. Así las cosas, se está trabajando memoria y política de olvido, estética, terapia, hegemonía y distintas versiones sobre utopía, en un intento por comprender por qué un pasado de dolor y malestares sociales es bloqueado”.