Menú
Inicio
Sobre NEII
CHERCHEURS
AXES DE RECHERCHE
PHILOSOPHIE INTERCULTURELLE ET DIALOGUE DES SAVOIRS
LANGUE, TRADUCTION ET COMMUNICATION
DYNAMIQUE SOCIO-HISTORIQUE DES RELATIONS INTERCULTURELLES
DÉBATS CONTEMPORAINS DANS LES SOCIÉTÉS MULTICULTURELLES
PUBLICATIONS
MASTERS ET DOCTORAT
RÉSEAUX
NEII ACTUALITÉS
NEII DEBATS
Español
English
Français
Inicio
Sobre NEII
CHERCHEURS
AXES DE RECHERCHE
PHILOSOPHIE INTERCULTURELLE ET DIALOGUE DES SAVOIRS
LANGUE, TRADUCTION ET COMMUNICATION
DYNAMIQUE SOCIO-HISTORIQUE DES RELATIONS INTERCULTURELLES
DÉBATS CONTEMPORAINS DANS LES SOCIÉTÉS MULTICULTURELLES
PUBLICATIONS
MASTERS ET DOCTORAT
RÉSEAUX
NEII ACTUALITÉS
NEII DEBATS
NEII
La vergüenza de Iquique y del Norte Grande
Fabien
7 October, 2021
Los movimientos migratorios, que creíamos que afectaban solo a Europa o a la América rica del norte, se han globalizado, y han llegado hasta este extremo sur del continente. Como allá, aquí también han despertado las reacciones de una parte de la ciudadanía que se considera dueña de un territorio y de los que pueden vivir en él, que prefiere creer que fue la primera en llegar, y que ha olvidado de qué manera llegó, quiénes fueron sus antepasados y de dónde salieron. Desde esa posición, pretende defender las fronteras nacionales contra la migración extranjera, sobre todo de aquellas personas y familias que considera indeseables. Migrantes deseables son legales y migrantes indeseables son ilegales. De este modo, se reproduce el racismo y la xenofobia, a través de leyes y reglamentos que encubren a las personas e instituciones que lo ejercen. Chile se encuentra en esta coyuntura, y, para muestra, la vergüenza de Iquique, Colchane, y otros lugares del Norte Grande que se formaron desde antiquísimo por oleadas de diferentes migraciones de pueblos y culturas diferentes. No hay ser humano que merezca el despojo, el odio, la intolerancia y el desconocimiento de derechos universales, los cuales deben ser garantizados sobre la base del reconocimiento mutuo. Las personas no pueden ser ilegales, porque tampoco lo son las sociedades de las cuales ellas provienen, y la migración no solo es constitutiva de la experiencia de todos los seres humanos, sino que es un derecho humano. Como trabajadores de lo social y lo humano, como investigadores y como estudiantes en el campo de los estudios interculturales de la Universidad Católica de Temuco; pero ante todo como personas comunes y corrientes, que habitamos estos territorios, creemos firmemente que tenemos que pensar y asumir una ciudadanía intercultural basada en la hospitalidad y la convivencia intercultural como un universal deseable y sobre todo como posible. Aceptar las complejidades que eso conlleva, y alejarse de simplificaciones como la de “ordenar la casa”, significa la construcción de un espacio de vecindad en el que todos tengamos cabida: los que estábamos desde antes, y los que hemos ido llegando con los años, unos para quedarnos, otros de paso. Significa también emprender un debate público para pensar y compartir diferentes formas y estrategias de restablecer o generar sentimientos de pertenencia a un territorio común que no vengan marcadas por el origen de las personas que lo habitamos, sino por el hecho de vivir, compartir e intervenir en el mismo en momentos históricos diversos. A la condena mayoritaria que ha suscitado el ataque xenófobo de Iquique ocurrido el ultimo 25 de septiembre, hay que sumar la discusión sobre cómo asegurar el ejercicio de los derechos que son inherentes a toda ciudadanía, incluidos los políticos, sobre formas de garantizar la ciudadanía intercultural de nuestros territorios, y como prevenir que las crisis migratorias y toda crisis en la convivencia intercultural no se conviertan en crisis humanitarias. No hablamos solo de un tema migratorio y de derechos vulnerados. Hoy es también necesaria una discusión sobre el uso de la situación de migración como una estrategia política que, por medio de diversos medios y plataformas, y bajo pretextos de salud pública, entre otros, favorece los repliegues identitarios y nacionalistas y presta legitimidad al discurso de odio y del racismo. Ante esta acometida, destacamos el valor relevante de lo humanitario, y en que los ideales de justicia y del reconocimiento, esa parte buena de la condición humana, debería siempre prevalecer en nuestras relaciones, y asumimos desde nuestros distintos frentes laborales y sociales mantener propuestas y prácticas que trabajen en esa dirección de la hospitalidad y convivencia. Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales Estudiantes del Doctorado en Estudios Interculturales 6 de octubre de 2021. Fuente de la foto : http://www.fau.uchile.cl/noticias/163494/vivienda-y-migrantes-el-problema-del-desregulado-rentismo-inmobiliario...
Read more...
ARQUEOLOGÍAS y PROYECTO NACIONAL EN EL NORTE GRANDE DE CHILE
NEII
1 September, 2021
En el marco del ciclo de Conversatorios “Representaciones del Estado Nación: eros para una nueva constitución” se invita a la Sesión III sobre “ARQUEOLOGÍAS y PROYECTO NACIONAL EN EL NORTE GRANDE DE CHILE” a cargo del Profesor Dr. © Mauricio Uribe Rodríguez, Académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Comentan:Profesora Dra. Claudia Zapata Silva, Directora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.Profesora Dra. © Catalina Amanda Soto Rodríguez arqueóloga y miembro del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Modera:Profesora Dra. Andrea Gonzalez-RamirezEscuela de ArqueologíaUniversidad Austral de ChileEscuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile. Invitan:Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile.Museo Histórico NacionalNúcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales (NEII), Universidad Católica de Temuco.Carrera de Arqueología, Universidad Católica de Temuco.Departamento de Antropología, Universidad Católica de Temuco. Inscripciones Transmisión streaming canal Youtube Extensión Académica y Cultural UC Temuco...
Read more...
Charla “MARCAR CHILE. Nacionalismo culinario como dispositivo de coloración” de Isabel Aguilera Bornard
Fabien
5 August, 2021
En el marco del ciclo de Conversatorios sobre Representaciones del Estado-Nación: Eros para una nueva contitución se invita a la 2da sesión “MARCAR CHILE. Nacionalismo culinario como dispositivo de coloración” dictada por Isabel Aguilera Bornard, Dra. en Antropología por la Universitat de Barcelona, Académica Carrera Sociología, Universidad Católica del Maule. Esta 2da sesión se desarrollara mañana viernes 6 de agosto a las 16h a traves del canal youtube de extensión académica y culturat UC Temuco. Comentaran l@s academic@s del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco:Dr. © Rosamel MillamánDra. Cari TusingDr. Pablo Marimán Transmisión streaming canal Youtube Extensión Académica y Cultural UC Temucohttps://www.youtube.com/channel/UCSnAVqeedTpHWWFcNgGjZ4w...
Read more...
Publicación del libro: Estudios Interculturales desde el Sur: procesos, debates y propuestas
NEII
28 July, 2021
Se acaba de publicar en versión online el libro “Estudios Interculturales desde el Sur: procesos, debates y propuestas”, donde participan integrantes del NEII: Ricardo Salas Astrain, Fabien Le Bonniec, Gertrudis Payàs Puigarnau, Héctor Mora Nawarth, Claudio Maldonado Rivera, Fernando Wittig González, Matthias Gloël, Pablo Mariman Quemenado y Mora-Guerrero, junto a otros autores. “Más que preguntarnos por los otros, la interculturalidad tiene que ver con recibir y asumir los impactos y consecuencias (cesión de poder) de las preguntas, sean amigables o no tanto, que los otros formulan. En la interculturalidad se debe desplegar el potencial para el desarrollo de formas de resistencia ético-política frente a formas de vida cada vez más funcionalizadas, organizadas bajo una lógica excluyente y agraviante. Por tanto, el derecho a ejercer la diferencia y el disenso desde la alteridad se presentan como fuerzas necesarias que movilicen la imaginación política y procuren aprendizajes y virtudes públicas que ayuden a saber estar juntos y relacionarse sin parámetros comunes. Por consiguiente, la interculturalidad tiene que ver con diálogo, pero no diálogo angelical, sino diálogo entendido como espacio de fricciones abocado a transformar los imaginarios y órdenes sociales que impiden que los distintos contextos culturales, sus metas y particulares antropologías sean, en efecto, opciones viables.Esperamos que este libro interpele al lector y a la lectora y contribuya a enriquecer un debate y a orientar praxis tendientes a fomentar el reconocimiento social y jurídico de los distintos contextos culturales, a fortalecer los lazos sociales y, en un último término, a tomar conciencia e incluso ser optimistas sobre la posibilidad de aspirar a habitar en sociedades más justas” (En “Introducción” de Mario Samaniego). El libro se puede descargar en el siguiente link: https://ariadnaediciones.cl/images/pdf/EstudiosInterculturalesDesdeElSur.pdf?fbclid=IwAR1uYpXyj4N8J8ahxJwz-OEQ43IKRBdaDV_JkYiWseDumCGvpbSQzhiz6tg...
Read more...
Nota de prensa: ¡No es un show, es un derecho! Somos hijas de las mujeres invisibilizadas y negadas de la historia
NEII
21 July, 2021
Compartimos con ustedes este artículo escrito por Luz Marina Huenchucoy Millao y Carolina Fuentes Lizama, estudiantes del Doctorado de Estudios Interculturales de UCTemuco, publicado en el periódico digital MapuExpress el día 20 de julio de 2021: Estos días hemos seguido con entusiasmo y esperanza las intervenciones de las y los miembros de la Convención Constitucional en las distintas asambleas, en particular las intervenciones que ha realizado la Machi Francisca Linconao, autoridad ancestral del Pueblo Nación Mapuche, por ser un hecho histórico que una autoridad ancestral esté allí, construyendo el nuevo Chile. En sus intervenciones la Machi ha sido clara en señalar que la lucha de las y los Mapuche es la lucha por la defensa de la tierra, del agua, la defensa de la biodiversidad y, sin embargo, hemos sido testigos de discursos de odio, racismo, negacionismo y discriminación. En particular, los que han sido emanados por la representante de la ultraderecha chilena, Teresa Marinovic. Discursos de odio que han quedado impunes, ya que no han sido sancionados ni condenados con la vehemencia que corresponde debido a que la Convención Constitucional aún no define su reglamento/comisión de ética. Esto último nos parece aún más impresentable y peligroso, ya que como dice el dicho “quien calla otorga” y en este caso se está legitimando la impunidad hacia el odio racial como hemos visto hoy, que se ha tildado la Machi Francisca de “hacer show” por el hecho de utilizar su lengua materna en sus intervenciones en la Convención. La Machi Francisca Linconao habla de restitución de las tierras, de las aguas, de entregar tranquilidad de los ngen ko, ngen wuinkul. También refiere con énfasis en su intervención en mapuzungun el día 20 de julio 2021 “Mapuzungunmu mew mekey ñi kewan taty, inche ta terrorista pinngekey defender mu ñi lawen ñi wuinkuñ……” ahora están peleando por el uso del mapuzugun. A mí me dicen terrorista, por defender los remedios que entrega la naturaleza, defender los cerros”. Estos hechos de racismo, en que la ultra derecha hoy llama de terrorista a la población mapuche, sin duda nos recuerdan los relatos de las mujeres, abuelas y madres, que han contado de generación en generación, sobre los dolores, y que hacer uso de la lengua no es algo antojadizo sino que su uso está consagrado en diferentes convenios y tratados internacionales: es la reivindicación de los derechos indígenas consagrados en el Convenio 169 de la OIT ratificado por el Estado de Chile el año 2008, la Ley Contra la Discriminación Nro. 20.609 y la Declaración de Naciones Unidad Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El mapuzungun y su uso como un derecho ha sido abordado por la presidenta de la Convención Constitucional Elisa Loncon a través de relatos mapuche e investigaciones académicas que abordan los procesos del mapuzungun en la historia, entendiendo que “el uso de la lengua como un derecho” es fuente de transmisión del conocimiento, de realidades y sensibilidades. Al utilizar la lengua del mapuzungun se entrega información desde la perspectiva del otro, se logra reencontrar al ser humano y volver a su mundo. Por el contrario, el estar hablando en castellano implica, para el hablante materno de mapuzugun, un ejercicio permanente de adecuarse al lenguaje del dominador y, aunque no lo domine plenamente en los ámbitos formales, se desenvuelve en dos mundos de manera permanente. El mapuzungun hace que podamos transmitir elementos propios de la vida y relación del ser Mapuche con la naturaleza lo cual no es algo antojadizo, es la expresión máxima del ser que logra expresar la forma y visión de mundo de los pueblos, que han querido ser borrados por la historia oficial y que hoy a través de distintos procesos de lucha se están reivindicando. Al comprender la visión de mundo del Pueblo Nación Mapuche, podemos darnos cuenta del sentido profundo y del significado e incluso del tono de voz que la Machi Francisca ha utilizado en sus intervenciones ya que en ello podemos observar la conexión de los planos espirituales y el sentido de la naturaleza en su habla, el cual está presente en la lengua materna. Le agregamos a esto que la Machi Francisca, en su rol de autoridad espiritual, utiliza un tono de voz que hace alusión también a una petición espiritual, lo que significa que todo tiene vida, los árboles y los cerros. Una declaración contraria al extractivismo de las grandes empresas transnacionales que operan en Wallmapu. Al analizar el racismo evidente en los discursos de odio de la señora Marinovic, sin duda nos hace recordar los diversos relatos de trauma histórico frente a la prohibición de la lengua del mapuzungun en los colegios y en el proceso de colonización en el siglo XIX y fines del siglo XX. Nos parece haber retrocedido en 200 años ya que, como entonces, todos aquellos hablantes, que tuvieron como primera lengua el mapuzungun, tuvieron que adecuarse al castellano de manera forzosa, primero en el colegio, luego en el liceo, en el mundo de la universidad y luego en el mundo laboral, siendo desplazada la lengua del mapuzungun. Además, la Constitución de Pinochet, en 1980 negó toda la existencia y todos los derechos de los pueblos originarios y con ello todos sus saberes. Por tanto, para los hablantes de mapuzungun esto es una lucha de vida, ya que dejar de hablar tu lengua materna es dejar de vivir, es dejar de ser debido a que algo falta a la persona y es la lengua materna la única que puede entregar el equilibrio y la sanación del trauma histórico. En este sentido nos encontramos en un momento de reivindicación de esas heridas e historias Mapuche por habérseles negado su lengua. Estamos en un momento de construir un camino de convivencia, para lo cual es necesario, primero, reconocer la existencia de los pueblos originarios y construir un Estado Plurinacional. Esta es una reivindicación que está presente en cada uno de los discursos de los y las constituyentes Mapuche. La participación en la elaboración de la nueva Constitución viene a reivindicar las luchas de los pueblos originarios, para instaurar políticas públicas y programas en temáticas que afecten a la población mapuche y pueblos hermanos, rural, urbana, campesinos etc. para lo cual es necesario un trabajo con pertinencia cultural, con y desde las personas involucradas. Es por ello que interpelamos al ESTADO, por su carácter instrumental que descontextualiza cada una de las prácticas de los pueblos. Por tanto, ahora, es una necesidad ética y política poner en el debate los derechos de los pueblos originarios, desde sus distintos ámbitos: educación, salud, justicia, economía, el derecho al agua, recuperación de las tierras, donde el reconocimiento de los pueblos originarios esté presente y con ello, se modifiquen las políticas públicas, cambien las malas prácticas institucionales y, sobre todo, el uso de la lengua del mapuzungun, esté de manera transversal en los diversos espacios públicos y privados. Por esta razón es un hecho histórico que el mapuzungun esté en el discurso político hoy día, donde se espera que ocurran los cambios estructurales. ¿Por qué no? Por ejemplo que los y las profesionales atiendan en la lengua de la persona que acude a los servicios públicos sería una forma concreta de reconocimiento de los pueblos originarios. Por lo anterior, es que vemos que existe un resquemor a lo Mapuche y donde Elisa Loncon y la Machi Francisca Linconao han sido “carne de cañón” en este proceso, porque representan a un pueblo que de alguna otra manera se siente reflejado como hijos e hijas de las madres, abuelas, bis abuelas que han sido invisibilizadas, violadas, silenciadas y que por mucho tiempo les llamaron “las indias”. Si no condenamos y sancionamos los discursos de odio ¿Qué sentido tiene establecer escaños reservados si quienes representan a las Naciones pre-existentes al Estado chileno se encuentran imposibilitadas/os de ejercer su derecho a usar su propia lengua en una instancia tan relevante como es la convención constituyente? *** Luz Marina Huenchucoy Millao: Trabajadora social, Magíster en Trabajo Social Familia, Políticas Públicas e Interculturalidad. Perito de la defensoría Penal Pública de la Región de Araucanía. Docente de la carrera de Medicina Veterinaria en el curso de Práctica Integral en contexto Intercultural de la Universidad Católica de Temuco. Estudiante del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco Carolina Fuentes Lizama: Antropóloga, Magíster en Ciencias Sociales. Encargada de la Unidad de Investigación de la Universidad Arturo Prat, Sede Victoria. Estudiante del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco. *** Este artículo ha sido extraído el siguiente link: https://www.mapuexpress.org/2021/07/20/no-es-un-show-es-un-derecho-somos-hijas-de-las-mujeres-invisibilizadas-y-negadas-de-la-historia/?fbclid=IwAR2p4X1KzQtskF8tF_PgcunPP3pCcFfHrsmGi8P5ygXp2OkHPN87skzMQ28 Fuente imagen: https://radiojgm.uchile.cl/constituyentes-mujeres-mapuche-candidatas/...
Read more...
Traducción e interpretación en la Convención Constitucional, por Gertrudis Payàs
NEII
13 July, 2021
La presencia del mapudungun y de las otras lenguas de los pueblos originarios en la Convención Constitucional obliga a considerar cómo estas lenguas se harán visibles en las deliberaciones y cómo se asegurará la inteligibilidad mutua de los conceptos clave y de los argumentos que se esgrimirán en ellas. Traductores/as e intérpretes son los profesionales invocados en estos casos. Empecemos dando unas definiciones para separar aguas: traducir es poner por escrito las equivalencias de palabras y mensajes, cosa que se puede hacer con posterioridad a la redacción del texto original, y con la posibilidad de efectuar consultas, mientras que interpretar es hacerlo oralmente, en tiempo real y en co-presencia de los hablantes, con escasa posibilidad de anticipación y de revisión. En el caso de la Convención Constitucional, y suponiendo que, por reglamento, se redacte la versión en castellano como versión original y se elaboren posteriormente las versiones a otras lenguas, habrá que operar desde antes con traductoras/es y terminólogas/os que idealmente hayan podido seguir las deliberaciones. Lo mismo sucederá si, por reglamento, se estableciera que las versiones en las otras lenguas se redacten paralelamente a la elaboración de la versión castellana. Es importante considerar estas dos posibilidades, de lo que hay antecedentes en distintos países, y tener en cuenta que habrá que decidir si la versión castellana será la versión oficial, a la que se remitirán las demás versiones en caso de dudas de interpretación, o si todas las versiones serán versiones oficiales, lo que implicará que todas tendrán igual validez y se las podrá invocar por igual. Hay que advertir que, en el estado actual de desarrollo terminológico de las lenguas de los pueblos originarios, con los distintos grados de competencia en estas lenguas entre los constituyentes y la falta de intérpretes acreditados, no están dadas las condiciones para que se produzca una deliberación multilingüe como se hace en los foros internacionales en los que está ya arraigada la práctica de la interpretación. Esta diferencia en los grados de desarrollo del castellano y de las lenguas de los pueblos no se debe a características intrínsecas de estas últimas lenguas o de sus usuarios, sino a condicionantes sociolingüísticas: mientras que la primera ha sido la única lengua oficial de nuestra república, las dinámicas coloniales excluyeron a las segundas de la vida pública, y hoy pugnan por tener espacios en la política, los medios de comunicación, el sistema educacional, el de salud, la administración de justicia y otros ámbitos. Esto ha producido, a nivel léxico, que estas lenguas no desarrollen la terminología y fraseología especializada necesaria para que sus hablantes puedan participar de manera regular en estos contextos, sin tener que recurrir al español. Por lo tanto, si estamos pensando en la traducción de los documentos que van a emerger de las mesas de trabajo, que serán discutidos en las plenarias a nivel no sólo de idea sino de palabra, y considerando todas las demás limitaciones (plazos de deliberación acotados y dificultad de participación de los constituyentes de escaños reservados en todas las mesas de trabajo, por nombrar sólo algunos), será impracticable redactar al mismo tiempo las versiones de esos documentos en las lenguas de los pueblos originarios, y tal vez haya que aprobar primero la versión final en castellano y después traducirla a las distintas lenguas, proceso, por demás, en el que posiblemente se quiera implicar a más hablantes y expertos que los que hayan podido participar en las deliberaciones. Es posible, además, que las y los constituyentes de los pueblos originarios (puesto que son hablantes también de castellano) prefieran concentrarse en asegurar que sus intereses queden reflejados en el texto castellano, el que, en definitiva, será el que se aplique a todo el país. Como segundo punto, es importante tratar también el tema de la interpretación. Es posible que las y los constituyentes de pueblos originarios planteen la legítima demanda, como ya lo han hecho Elisa Loncon y la machi Francisca Linconao, de que se brinde el servicio de interpretación en las deliberaciones. Por las pruebas que se han hecho, no parece posible poder prestar ese servicio con la normalidad que se conoce. No ha habido ocasión de hacer hasta ahora en mapudungun ningún intento de interpretación simultánea (con cabinas), que es el menos invasivo, y que se usa en las conferencias multilingües desde que se instauró a mediados del siglo XX. Actualmente, el servicio de facilitadores interculturales que se proporciona tanto en salud como en tribunales adopta la modalidad de interpretación tradicional, llamada de enlace o consecutiva, según la cual el o la intérprete interviene después del hablante u orador. Lógicamente, esta modalidad hace que se duplique el tiempo de habla, resulta agotadora para los intérpretes, y por lo tanto no es apta para largas jornadas de conferencia. De estas prácticas de interpretación y traducción hay memoria y documentos. La historia de las relaciones mapuche-hispana y mapuche-republicana está llena de referencias a los intérpretes (llamados también “lenguas” o “lenguaraces”). Fueron numerosas las personas que, por su bilingüismo y sus competencias de mediación, actuaron como intermediarios, informantes, guías y espías para ambos bandos en tiempos de guerra. También fueron necesarios para los misioneros, los jueces, los protectores de indígenas y toda la burocracia que la república instaló. Los longko viajaban a Santiago a entrevistarse con los presidentes acompañados de sus intérpretes. Sucedía entonces lo mismo que sucede hoy: que al más alto nivel de negociación, aunque las partes puedan entenderse en inglés, se piden intérpretes, porque la interpretación protege la soberanía lingüística de las partes, que es soberanía a secas. Con estos antecedentes en mente, en la Convención Constitucional el mapudungun también podría emplearse en circunstancias determinadas, con el servicio de interpretación al castellano, como se ha venido haciendo en circunstancias protocolares. Además de que es una práctica de la que hay múltiples ejemplos en la historiografía, contribuiría a la normalización que el proceso constituyente ha instaurado ya en los medios. Sería cuestión de determinar previamente cuáles serían estas circunstancias, por ejemplo: en la instauración de la Convención, en la ceremonia de entrega del documento, quizás al inicio de cada sesión. Para más fuerza, algunos de esos discursos podrían entregarse por escrito y en formato bilingüe de manera que se haga patente la presencia de la lengua, y tengan un documento que permanezca. La asimetría lingüística en que, por su historia colonial, se encuentran las lenguas habladas en Chile es la causante de que sea muy difícil atender en tan breve tiempo el legítimo reclamo de las y los constituyentes que son hablantes de ellas y que representan a colectivos importantes de hablantes. La demanda de traductores e intérpretes, además de ser una demanda de ejercicio de un derecho lingüístico, es una demanda de reconocimiento de la existencia y pre-existencia de estas lenguas en el territorio. Traducir e interpretar equivale a afirmar que hay diferencias no sólo lingüísticas, sino culturales, de formas de pensar y de construir, y que vale la pena el esfuerzo de negociarlas, sin que una lengua se considere superior a las otras por derecho de conquista; por eso la traducción y la interpretación son oficios que hay que mirar con respeto. Ojalá en el reglamento de la Convención Constitucional puedan establecerse formas de visibilizar y patentizar las lenguas de los pueblos originarios y se pueda aprovechar la experiencia interlingüística que significará el debate para consensuar un vocabulario y una fraseología que se tendrá que reflejar en todas las lenguas del país. Mientras tanto, las universidades y otros centros de formación deberían contribuir a consolidar y acreditar la experiencia que ya tienen los que actualmente trabajan como facilitadores interculturales en centros de salud, administración de justicia y otras instancias, y promover el aprendizaje de las lenguas y la formación en traducción e interpretación de nuevos profesionales. Artículo completo e imagen extraído de: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2021/06/28/traduccion-e-interpretacion-en-la-cc-demandas-legitimas-frente-a-una-realidad-insatisfactoria.html...
Read more...
Declaración de Estudiantes del DEI
NEII
12 July, 2021
Las y los estudiantes mapuche y no mapuche del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco declaramos nuestro total repudio ante el actuar desproporcionado del Estado chileno y en específico de Carabineros de Chile, que culminó con el violento asesinato del weichafe Pablo Marchant Gutiérrez. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia y compartimos una vez más el dolor que el Estado de Chile ha infligido al Pueblo Nación Mapuche.Ante ello, manifestamos con profunda convicción que es imprescindible establecer un proceso de investigación forense que dé reales garantías tanto a la familia como al país de una acción objetiva. Para ello, proponemos considerar una comisión investigadora que integre a expertas y expertos mapuche representativos de la colectividad afectada y a observadoras y observadores de derechos humanos nacionales e internacionales. Pedimos que el actuar forense no se reduzca solo a los estudios de pruebas balísticas, sino que integre la denominada autopsia social y psicológica y al peritaje antropológico, con el fin de entender el hecho en su contexto, manteniendo una perspectiva plural y justa.Recordamos que el Estado desde su fundación, ha instalado la problemática del Wallmapu como “el conflicto mapuche” -anteriormente llamada “la cuestión de Arauco” o “la Pacificación de La Araucanía”, excluyéndose asimismo como actor protagonista de la violencia en el territorio y de cómo aquello ha intensificado la asimetría del contacto cultural en condiciones atentatorias contra los derechos existenciales básicos del Pueblo Nación Mapuche.Instamos a reconocer cómo la presión y avance de las forestales en Wallmapu -incompatible con la necesaria profundización democrática- ha generado un ecocidio en el territorio, afectando las fuentes de agua y con ello las condiciones de vida para los mapuche, sus familias y comunidades y en general para todos los seres vivientes del territorio; y cómo esta condición de concentración del poder político y económico, canalizada a través de diversos nexos de sujeción y dependencia con el Estado, genera quebranto y agresión constante. Es la negación de la autonomía y de las autoridades tradicionales propias lo que consignamos como el real “conflicto” y somos claros en señalar que no solo atañe al Pueblo Nación Mapuche, sino también a todas las primeras naciones del país y a la sociedad chilena en su conjunto. De esta forma, levantamos nuestra voz ante un modelo neoliberal extractivista que ha depredado no solo los recursos naturales, sino el territorio de quienes vivimos en el país y en Wallmapu. Invitamos a entender que esta relación patológica, que genera menoscabo hacia las primeras naciones, se ha naturalizado en diversos sectores sociales, generando círculos viciosos en que la violencia institucional genera resistencia y esta última, producto de la ignorancia, pareciera constituir la evidencia empírica de los estereotipos.Por ello, demandamos hoy la desmilitarización del territorio, de las ciudades y de las comunidades y el replanteamiento de la institución de Carabineros; entendiendo que la única forma de terminar con el sistema de dominación racista y colonial en Wallmapu exige que el Estado respete la autonomía del Pueblo Nación Mapuche, y que en el intertanto se replantee la metodología de abordaje de situaciones sociales complejas, que se abra a la posibilidad de un diálogo democrático, que termine con la práctica sistemática de la prisión política, y que se entienda asimismo como una parte del proceso de mediación y no como el árbitro que sanciona sin la aprobación de los afectados.Desde la memoria ancestral de los kuifikeche (los antiguos antepasados), quienes resistieron a los procesos de dominación incipientes de la colonización, llevando a los españoles a optar por el diálogo en condiciones de igualdad en encuentros como los Parlamentos o los Koyagtun, pedimos que el Estado de Chile reoriente su rol en favor de la sociedad, garantizando verdad y justicia, y que abandone su accionar oportunista y favorecedor de quienes hoy día ostentan el poder. DECLARACIÓN Puedes descargarlo aquí: https://drive.google.com/…/1v8wAQwBBJEoDBgJHfA5Axr…/view Domingo 11 de Julio de 2021...
Read more...
Nueva publicación: “El Virrey Toledo, figura clave para la supresión de la audiencia de Concepción”
NEII
9 July, 2021
En el número 65 de la Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, Diálogo Andino, recientemente publicado, se incluye este artículo escrito por el doctor Matthias Gloël, integrante de NEII. El dossier de la revista se presenta como un conjunto de miradas y reflexiones desde la historia suramericana, para identificar lecturas y desafíos actuales. El artículo de Matthias Gloël discute la importancia que tuvo el virrey Francisco de Toledo para la supresión de la Audiencia de Concepción. Se establece la hipótesis que entre las múltiples quejas y recomendaciones de suprimirla, las del virrey resultaron determinantes. Para probar lo anterior, el texto se divide en tres partes principales: primero, un breve recorrido por los ocho años de la existencia de la Audiencia con las circunstancias de su creación y supresión. Segundo, las críticas empleadas por el virrey Toledo y su repetida recomendación de quitar la Audiencia de Concepción. Tercero, los lazos e influencias que tenía el virrey en la corte madrileña que hacían posible que sus recomendaciones fuesen escuchadas. Con ello, se concluye que el peso del virrey fue determinante para que se suprimiera la Audiencia de Concepción. Si desea leer este artículo completo, puede hacerlo en el siguiente link: http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2021/07/11-GROEL-DOSSIER-RDA65.pdf...
Read more...
Primera sesión del Ciclo de Conversatorios: Representaciones del Estado-Nación: Eros para una nueva constitución
NEII
5 July, 2021
En el marco del ciclo de conversatorios sobre “Representaciones del Estado-Nación: Eros para una nueva constitución” organizado por el Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco y patrocinado por el Núcleo de Estudios Interétnicos y Interculturales de la misma casa de estudio, se invita a la primera sesión que se desarrollará el miércoles 7 de julio a las 16h, a través de Zoom y también del canal youtube de Extensión Académica de la UCT y contará con la presentación de Luis Alegría Luicuime del Museo Histórico Nacional “Historia y patrimonio, discursos y prácticas del intendente historiador Benjamín Vicuña Mackenna“. Contará con los comentarios de Juan Carlos Arellano, director del Departamento de Sociología y Ciencias políticas y de Sigal Meirovich. Para inscribirse: https://zoom.us/…/tJUpduuqpj0tEtyUCVp8Iqf45WjXgb32SZi6...
Read more...
Seminario internacional de Antropología
NEII
29 June, 2021
Fabien Le Bonniec, doctor e integrante del NEI, extiende la invitación al Seminario Internacional: “Barbados y Wallmapu. Reencuentro con el rakizuam histórico antropológico”, actividad que se realizará el martes 29 de 10:30 a 12:30 hrs. y miércoles 30 de junio de 16:00 a 18:00 hrs. para conmemorar los 50 años de la Declaración de Barbados. La organización de este evento está a cargo del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, junto con el Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile AG, el Centro de Estudios Socioculturales de la UCT y la Comunidad de Historia Mapuche. Enlace zoom día 29 de Junio https://zoom.us/meeting/register/tJEld–vrTwiHtzUMZcGhGFLzIMGZx9uHSZt Enlace zoom día 30 de Junio https://zoom.us/meeting/register/tJEld–vrTwiHtzUMZcGhGFLzIMGZx9uHSZt...
Read more...
Líneas de Investigación
Publicaciones destacadas
Search engine
Use this form to find things you need on this site
Search
close