NEII al día, NEII Opina
Declaración pública sobre el caso hortaliceras en el centro de Temuco
Núcleo de Estudios Interétnicos e Interculturales (NEII) Universidad Católica de Temuco
Las académicas y académicos del Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos de la Universidad Católica de Temuco manifestamos nuestra preocupación y repudio a las prácticas de hostilización generalizada y detención arbitraria de las personas que ejercen el comercio en las calles de Temuco, en particular de las vendedoras mapuche. Si ya es indignante ver el trato que reciben los ciudadanos y ciudadanas cuando se manifiestan pacíficamente por las calles, resultan incomprensibles, insensatas e injustas la saña que se emplea contra estas trabajadoras y la indiferencia con que son consideradas. ¿Cómo pretender que luego se sienten a dialogar? ¿Cómo creer entonces en las buenas intenciones de las autoridades? Estas acciones empañan cualquier intento de solución e imprimen en la memoria de estas personas y familias una imagen de violencia y discriminación.
Las académicas y académicos del NEII-UCT, que, por el estudio de la historia y la memoria local, conocemos el origen y desarrollo de los males de la región, instamos a detener estos procedimientos y buscar una solución satisfactoria y duradera en el marco del reconocimiento de los derechos humanos, de los derechos indígenas y del derecho al trabajo, en particular, que protegen y garantizan la dignidad humana. Las imágenes y situaciones vergonzosas que hemos presenciado estas últimas semanas, a las que los medios han dado amplia difusión, demuestran el desconocimiento por parte de las autoridades locales del problema de fondo en relación al comercio de productos del campo mapuche, su historia y orígenes, y la discriminación de la cual son víctimas las vendedoras mapuche de hortalizas y verduras.
La construcción de una convivencia intercultural en la región y en nuestra ciudad no puede estar sometida a una política de criminalización y de represión hacia quienes ejercen, para sustentar sus familias, el comercio ambulante. En este sentido y como lo han manifestado organizaciones de derechos humanos de la región, “se trata de una política pública que solo ha generado la criminalización del comercio informal y quienes lo ejercen, cuando se trata de una actividad legal y avalada por el derecho humano al trabajo consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
Finalmente, como ciudadanos y ciudadanas de esta región, señalamos que estamos dispuestos a promover y colaborar en instancias de discusión y diálogo con las partes interesadas para encontrar soluciones equitativas, justas y duraderas.
Temuco, a 2 de septiembre de 2019