NEII al día
Investigadores de la Universidad Católica de Temuco han publicado recientemente un libro sobre el cántico popular folklórico en La Araucanía
En el marco del proyecto titulado “Identidad y patrimonio inmaterial en La Araucanía profunda: el cántico popular folklórico de las chilenas y chilenos sin voz (la generación de mediados del siglo XX)”, financiado por el Ministerios de las Artes, las Culturas y el Patrimonio (año 2022, folio 629528), a través del Fondo de la Música / Investigación y Registro de la Música Nacional /Investigación, Publicación y Difusión, y que cuanta además con el copatrocinio de la Universidad Católica de Temuco, damos a conocer la publicación del libro “Folklor musical e identidad chilena en La Araucanía. Tradición, hegemonía e identidad (1860-1960)”, de Mathias Órdenes y Mario Samaniego.
El libro aborda el período que transcurre desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando el Estado puso en marcha el proceso de ocupación territorial de La Araucanía (1862-1883), hasta finalizar la década de 1950, en los años previos a la reforma agraria. A lo largo de sus páginas se ofrecen una serie de contenidos y análisis que parten de la observación de los procesos de continuidad y cambio histórico experimentados en el folklore musical de la población chilena-mestiza, poniendo atención en la vida cotidiana y la identidad de estos sujetos en La Araucanía.
Link al libro completo: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/248
NEII al día, NEII Opina
Enrique Dussel, hasta pronto maestro
24 de diciembre de 1934, Mendoza, Argentina – 5 de noviembre de 2023, Ciudad de México, México
La noticia del fallecimiento de Enrique Dussel Ambrosini, golpea y entristece al mundo del pensamiento latinoamericano, el filósofo de la liberación ha partido.
Para quienes lo conocimos, y que tuvimos el honor de ser sus estudiantes por un instante en la vida, su partida se siente como una gran ausencia, su voz no estará más, pero también hay algo que consuela. Su legado es inmenso, y no podemos menos que dar gracias por su vida, hoy estamos tristes, pero también es momento de celebrar su vida, una vida en la que pudo sembrar cada día una idea, una preocupación, una pregunta, y también una esperanza, la de la liberación.
Recuerdo sus clases en la UNAM, los días miércoles, varias clases en un mismo día, en pregrado y posgrado, y había quienes no nos perdíamos ninguna. Recuerdo que, en el curso sobre la Ética de Aristóteles, la sala estaba siempre llena, ni una sola silla vacía, estudiantes de pie en los costados de la sala, otros sentados en el suelo, y otros amontonados en la puerta. Siempre. Muchos estábamos ahí por el gusto de escuchar su clase, llena de referencias que iban desde la antigüedad griega y egipcia, a los pueblos mesoamericanos y finalmente a la relación de dominación de Europa sobre América Latina a partir de la conquista. Contestaba todas las preguntas con gran detalle, y sólo se detenía cuando la hora le indicaba que debía iniciar otra clase. Y partíamos como un gran séquito, a la siguiente, Pensamiento Latinoamericano. Se situaba siempre desde su propio lugar como hombre, filósofo latinoamericano, exiliado por una dictadura que intentó asesinarlo con una bomba en su casa, acogido en un país generoso como México. Su filosofía tiene ese equilibrio casi perfecto entre la erudición y la experiencia cotidiana con sus semejantes. Cada aspecto de su pensamiento, hasta el más intrincado, lo explicaba con un ejemplo tomado de la cotidianidad de los sujetos oprimidos: el pobre, el campesino, el indígena, la mujer, el obrero. Fascinaba a quienes lo escuchábamos por la facilidad de palabra, por los énfasis, por las anécdotas, que tenían un profundo sentido pedagógico. Recuerdo estar muy impresionada por el relato de su estudio de los Grundrisse, y su necesidad de tener que ir a la fuente original, de puño y letra, para poder comprender a cabalidad el sentido de las categorías de Marx. Fue su forma de dialogar directamente con él y contrastar esas categorías con el contexto latinoamericano dotándolas de un nuevo sentido. La idea de liberación adquiere un significado totalmente nuevo al poner al Marx eurocéntrico frente a la experiencia de una América Latina conquistada, expoliada, vejada, dominada, pero que no abandona nunca del todo su proyecto liberador.
Cada semana tenía en mente una idea nueva que se proponía desarrollar para dotar de mayor fortaleza al pensamiento liberador. Su preocupación de fondo, siempre, el dolor de los dominados, de los excluidos, de los invisibles. ¿Qué es lo que más le duele a alguien?, no ser visto, no ser reconocido como otro con voz y rostro. Para Dussel, cuando una sociedad histórica materializa un proceso de liberación, debe estar atenta, porque toda sociedad genera sus propios excluidos que van a querer legítimamente liberarse, por lo que la liberación tiene que ser un proceso constante, no detenerse, no negar la voz de ninguno de sus sujetos, allí está el desafío, en identificar permanentemente las asimetrías, y trabajar por eliminarlas, en un movimiento liberador permanente.
En el plano humano, era muy generoso, procuraba estar siempre disponible, lo que lograba gracias a su meticulosa organización, a la que le podemos agradecer también su fecunda obra. A quienes realizábamos tesis de doctorado con él, nos abrió su biblioteca personal, la que tenía perfectamente organizada, y que ponía a disposición. Incansable con su propio trabajo, y muy abierto y respetuoso con el de los demás. Reía de sus propias bromas en clases, y en un segundo retomaba con la seriedad del momento, sin pausa.
América Latina te extrañará Dr. Dussel, pero tu obra, energía y corazón nos acompañarán por siempre.
Magaly Cabrolié Vargas
Temuco, 7 de noviembre de 2023
El legado de Enrique Dussel está contenido en sus más de 70 libros, y más de 400 artículos, la mayor parte de ellos puestos a disposición en línea por él mismo en https://enriquedussel.com/
Esta enorme obra constituye un importante desafío para quienes se interesan en el pensamiento crítico, liberador, y decolonial latinoamericano.
NEII al día
Investigadoras e investigadores de la línea de Filosofía intercultural y Diálogo de Saberes del NEII han adjudicado un nuevo proyecto de investigación
Recientemente la línea de Filosofía intercultural y Diálogo de Saberes del NEII de la UC Temuco adjudicó un proyecto en el marco del “Concurso Programas de Investigación año 2023” orientado a fortalecer el trabajo de equipos o grupos de investigación al interior de la Universidad Católica de Temuco y que hayan demostrado una trayectoria en el desarrollo de un área de investigación claramente definida. El grupo vinculado al proyecto esta conformado por el Dr. Ricardo Salas, la Dra. Solange Cárcamo, el Mg. Mario Samaniego, la Dra. Jéssica Sepúlveda y Mg. Fernando Fuica. Además, colaborarán en el proyecto los estudiantes de pregrado y posgrado, Cristian Huenchuñir, Claudio Peña y Rosemarie Cooper.
A través de esta iniciativa se espera potenciar un trabajo inter y transdisciplinario a partir de la articulación de disciplinas como la filosofía, las ciencias políticas, la antropología y el trabajo social. El proyecto se titula “Hermenéutica e interculturalización: reflexiones y prácticas para una convivencia justa y digna en territorios interétnicos e interculturales” y tendrá como desafío desplegar en el equipo de investigadores/as un trabajo común que tenga como eje articulador el elucidar una hermenéutica histórica y narrativa que aporte en la precisión de virtualidades teórico-prácticas para auscultar los conflictos socioculturales y ambientales de los territorios interétnicos. El objetivo general propuesto es desarrollar un diálogo crítico entre algunas de las tradiciones hermenéuticas europeas y latinoamericanas para la necesaria interculturalización de la convivencia en los territorios interétnicos.
El trabajo mancomunado de las y los investigadoras/es se traducirá en las siguientes líneas de investigación:
- Articulaciones hermenéutico-interculturales y procesos de descolonización epistémica
- Hacia una bioética narrativa intercultural a partir de la noción de cuerpo y enfermedad en contexto mapuche
- Hermenéutica intercultural en el Antropoceno
- Hermenéutica europea: Gadamer y Vattimo
- Hermenéutica intercultural Latinoamericana
Al ser consultada respecto a los principales resultados esperados de esta iniciativa, la Dra. Jéssica Sepúlveda, indicó “al finalizar el proceso esperamos, en primer lugar, elaborar propuestas aplicadas para interculturalizar crítica y decolonialmente las relaciones sociales y culturales en los territorios interétnicos. En segundo lugar, esperamos crear e instalar un electivo interdisciplinario de postgrado para la UC Temuco sobre hermenéutica e interculturalidad. Finalmente, nuestros esfuerzos estarán orientados a diseñar y postular dos proyectos prioritarios, es decir, un FONDECYT regular y un FONDEF. Dichos proyecto permitirán fortalecer las líneas de investigación del NEII y los programas MEI y DEI”.
NEII al día
In memoriam, Pablo González Casanova (México 1922 – 2023)
Gran intelectual de las ciencias sociales y políticas latinoamericanas, dejó este mundo el día 18 de abril, a los 101 años de edad. Su prolífica obra ha sido un aporte imperecedero al pensamiento crítico y democrático de América Latina, reconocido como una inspiración para muchas generaciones de historiadores, sociólogos, cientistas políticos, filósofos, economistas, y como un gran animador de iniciativas académicas. Como rector de la UNAM, impulsó el proyecto democratizador de la universidad, después de la crisis de 1968. La consecuencia con la autonomía universitaria lo llevó a renunciar a la rectoría en 1972. Fue nombrado “Comandante” por el movimiento zapatista, y condecorado por la UNESCO en 2003 con el Premio Internacional José Martí por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina.
En 1986 fundó y dirigió el actual Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, renunciando en 1999 cuando fue vulnerada la autonomía universitaria con la entrada en Ciudad Universitaria de la Policía Federal.
Fue director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con sede en Santiago de Chile, de 1959 a 1965, y director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM de 1966 a 1970. Al frente de la UNAM, de 1970 a 1972, se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta de la UNAM. También llegó a ocupar el puesto de presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología de 1969 a 1972, y de 1983 a 1985, fue profesor de varias universidades prestigiosas y miembro de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (ONU).
Se le reconoce internacionalmente por su profunda consecuencia entre ideas y acciones, y se le considera uno de los autores fundamentales en las ciencias sociales y humanidades latinoamericanas.
En su extensa obra es posible destacar los libros:
- La formación de conceptos en ciencias y humanidades.
- Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política.
- La falacia de la investigación en ciencias sociales.
- Sociología de la explotación.
- El Estado y los partidos políticos.
- Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina.
- De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI. Antología.
- La universidad necesaria en el siglo XXI.
Texto: Dra. Magaly Cabrolié.
NEII al día
Investigadora del NEII, Gertrudis Payàs, participa como co-autora de destacada obra interdisciplinar en torno a los parlamentos hispano-mapuches
Recientemente ha sido publicado el libro “Política y diplomacia interétnica en la Araucanía: Aproximación interdisciplinar a los parlamentos hispano-mapuches (1593-1803)”, por la editorial de la Universidad Austral de Chile. En la obra participaron el historiador, Dr. José Manuel Zavala, el arqueólogo, Dr. Tom D. Dillehay y la académica de la Universidad Católica de Temuco, Dra. Gertrudis Payàs.
Al ser consultada respecto a los antecedentes y el proceso detrás de la obra la Dra. Payàs, sostuvo: “Esta compilación de trabajos a tres bandas tiene su historia: desde 2009, y FONDECY tras FODECYT, los autores y compiladores fuimos construyendo conocimiento sobre la diplomacia hispano-mapuche (o mapuche-hispana, según se quiera ver). Reunimos para este volumen algunos trabajos que ya se habían publicado en revistas científicas, sumamos otros nuevos, llevamos a prensa una versión en inglés, pensada para un lectorado internacional (The Hispanic-Mapuche Parlamentos: Interethnic Geo-Politics and Concessionary Spaces in Colonial America, Springer 2020), y finalmente, la que ahora estamos presentando gracias a los buenos oficios de Simón Urbina y la editorial de la Universidad Austral de Chile”.
Finalmente, en relación a las contribuciones y aportes del libro, Payàs afirmó: “Nuestro lectorado podrá acceder a los parlamentos desde tres ángulos de visión: el de la materialidad, tal como quedó impresa en el suelo y el paisaje (Tom D. Dillehay), el de las prácticas mismas y su relación con la sociedad (José Manuel Zavala), y el de la mediación y las lenguas (Gertrudis Payàs)”.
Enlace al libro: bit.ly/3C7B3M2
NEII al día
Investigadores del NEII están concluyendo importante investigación en torno al cántico popular en La Araucanía de mediados del siglo XX
El Dr. Mathias Órdenes y el Mg. Mario Samaniego, están en la etapa de cierre de un proyecto de investigación en torno a la cultura y memoria popular en la región. La investigación lleva por título “Identidad y patrimonio inmaterial en La Araucanía profunda: el cántico popular folklórico de las chilenas y chilenos sin voz (la generación de mediados del siglo XX). El proyecto ha sido financiado por el Fondo Nacional de la Música; Línea, Investigación y Registro de la Música Nacional; Modalidad, Investigación, Publicación y Difusión, convocatoria 2021.
El trabajo se ha propuesto indagar en torno a sujetos del mundo popular que, pese a que han contribuido a dar una impronta a la cultura popular de la región, han sido poco visibilizados por los estudios interétnicos, interculturales y culturales realizados hasta la fecha. Al ser consultado por los actores implicados en el estudio, Mario Samaniego, afirmó: ”han sido sujetos con pocas posibilidades de agencia organizacional y política, sujetos claramente subalternizados. Por esta razón, y como un acto de justicia, parece necesario rastrear e indagar en espacios y prácticas donde se puedan escuchar sus voces mayoritariamente silenciadas, y analizar de manera crítica sus vivencias, demandas sociales, exclusiones, contexto histórico, narrativas, expresiones, emociones y comprensiones de la realidad. El objetivo social y político de este proyecto, es rescatar y poner en valor la identidad y el patrimonio de estos sujetos”.
Hasta el momento, durante el desarrollo del proyecto se han realizado 21 entrevistas y se ha llevado a cabo investigaciones in situ en Puerto Saavedra el día de San Pedro (29 de junio de 2022) y en un encuentro de Folcloristas en Padre las Casas.
Finalmente, al ser consultado por los resultados preliminares de la investigación, el Dr. Mathias Ordenes, investigador responsable del proyecto, sostuvo: “la hipótesis, según la cual, se esperaba que las voces excluidas emergieran, los hallazgos muestran todo lo contrario: las voces hablan de un cotidiano no problemático. Así las cosas, se está trabajando memoria y política de olvido, estética, terapia, hegemonía y distintas versiones sobre utopía, en un intento por comprender por qué un pasado de dolor y malestares sociales es bloqueado”.
NEII al día
Investigadora y académica del NEII participa como co-editora de importante publicación en torno a la construcción del conocimiento propio en y desde América Latina y el Caribe
Abrimos un pequeño espacio de conversación con la Dra. Magaly Cabrolié Vargas, investigadora y académica del Departamento de Trabajo Social, adscrita al NEII, a propósito de la publicación del libro “Prácticas y saberes, encuentros y desencuentros: construcción del conocimiento en América Latina y el Caribe“ publicado este año bajo el sello de La Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC). Abordamos algunas interrogantes orientadas a conocer el proceso y el camino recorrido detrás de la obra. Destacamos también algunas ideas y reflexiones en torno a este destacado ejercicio intelectual de carácter cooperativo y colectivo.
¿Cómo se gestó el libro? ¿Cuál es su historia?
Este libro, es resultado de un seminario realizado en México en febrero de 2020, y surge de la idea de poder conmemorar los veinte años de una primera obra denominada “¿Existe una epistemología latinoamericana? Construcción del conocimiento en América Latina y el Caribe” [libro publicado el año 1998 por el sello editorial Plaza y Valdés de México], que también fue producto de un seminario organizado en conjunto con Johannes Maerk, coeditor del libro, en la Universidad de Quintana Roo, en el sureste de México.
Hay varias cosas implicadas ahí. Por un lado, estar en un lugar muy alejado de Ciudad de México, es decir, del centro del país. En el Estado de Quintana Roo, está situada Cancún, ciudad que tiene una gran relevancia turística y económica para México, y que está inmersa en la zona maya. Por otro lado, por mi parte yo provenía de una formación en Estudios Latinoamericanos, por lo que mi visión estaba muy centrada en América Latina, y la contradicción que experimentaba con mi visión respecto de Chile, como un país que le daba la espalda a lo latinoamericano, pues no se reconocía totalmente como tal. Tanto Chile como otros países en el continente han estado mirando hacia otras latitudes en términos académicos y de producción de conocimientos; lo latinoamericano era algo que costaba integrar con la identidad nacional en Chile. Esa idea resultó muy patente estando en Quintana Roo, en un contexto cosmopolita, pero también muy conectado con su propio territorio, con su propia identidad, con su proyección hacia el Caribe.
Otras interrogantes surgieron en ese momento, como por ejemplo ¿a qué se refiere lo latinoamericano y caribeño como lugar de construcción de identidad subalterna? Todas esas ideas, y otras, llevaron a proponer organizar algo que pusiera esas preocupaciones sobre la mesa, desde la perspectiva de la producción del conocimiento, que finalmente era el espacio desde el que la academia podía proyectarse. Fue así como se organizó el primer seminario, y la pregunta del título de si ¿existe una epistemología latinoamericana?, fue una pregunta que se esbozó entre muchas otras, pensando en los temas relativos a la construcción de conocimiento, pero al final esa pregunta se quedó, y se convocó desde las propias redes, obteniendo muy buena recepción. Se contó con las provocadoras intervenciones de pensadores de la talla de Hugo Zemelman, Enrique Dussel, Horacio Cerutti, entre otros. Todos acogieron la propuesta y estuvieron dispuestos a desplazarse desde la Ciudad de México hasta un lugar lejano geográficamente, pero que constituye una clara expresión de las contradicciones que experimenta la academia en los países de la región.
Después de realizado el seminario, se logró recoger la mayor parte de los trabajos que se habían presentado, aunque no fue posible publicarlos todos en esa ocasión. Y luego después con el pasar de los años y a medida que las redes también se fueron expandiendo, otras personas se fueron sumando y se realizaron posteriormente otros seminarios en Quintana Roo y fuera de México. Muy importante ha sido mantener las redes de comunicación, pues mucho del trabajo académico pasa también por los lazos de amistad. Johannes Maerk reside actualmente en Austria, Gerardo Torres en México, y en mi caso, acá en Temuco, lo que también es interesante en términos de cómo el mundo académico se nutre de las relaciones interpersonales y eso da pie para colaboraciones e impulsar proyectos. Así surgió la idea de hacer algo a propósito de los veinte años del primer seminario, pues el impulso inicial tiene otro sentido hoy en día, y sobre todo porque evidentemente habían muchos/as otros/as, en otros lugares haciéndose preguntas similares y repensando lo que significa hacer y construir un conocimiento que sea genuinamente latinoamericano, cuestión que también puede quedarse corta. Es decir, lo latinoamericano para nosotros tiene sentido porque estamos ubicados en América Latina, pero también se hacen preguntas similares, quienes están en África, y quienes están en Asia. Es decir, hay otras cuestiones que se entrecruzan y que tienen que ver con los procesos de colonización y también con los procesos de liberación, en los que se imbrica lo sociopolítico con el desarrollo de un pensamiento propio.
El seminario debió haberse realizado en 2019, pero finalmente se logró concretar el año 2020, gracias al apoyo de la UNAM, particularmente el CIALC, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe que dio el respaldo y el soporte institucional. La UNAM acogió la propuesta y se realizó el seminario en febrero del año 2020, justo antes de la pandemia, momento clave pues en ese minuto nadie imaginaba la magnitud de lo que vendría después.
![]() |
![]() |
Portadas de los libros que marcan dos hitos, con 20 años de diferencia, en la forma y el fondo de interrogarse acerca del conocimiento en América Latina
|
¿Qué aspectos marcaron la experiencia del seminario y de publicación del libro?
El libro Prácticas y Saberes, Encuentros y Desencuentros, recoge la mayor parte de los trabajos presentados en el seminario, realizado en circunstancias muy especiales, por ejemplo por la relevancia tomada por el movimiento feminista en las universidades, y al mismo tiempo por el eco internacional que tenía el estallido social que se vivía en Chile. Fue un momento en el que se conjugaron las preguntas con las expresiones propias de nuestras sociedades como respuesta a las contradicciones sociales, políticas y culturales. Una preocupación especial fue puesta en que hubiera siempre mujeres en los paneles, y se contó con destacadas académicas como Ana Luisa Guerrero, Liliana Weinberg y Mónica Ramírez, lo que le dio otro cariz al seminario, que en su versión de 20 años antes había sido mayoritariamente, masculino. Esto permitió una experiencia muy distinta a la anterior, porque es necesario señalar que el conocimiento en términos de género también sufre múltiples situaciones de subordinación. Junto a ello, también la diversidad disciplinaria de académicas/os participantes permitió enriquecer las diferentes aproximaciones al fenómeno que en esta ocasión se llamó “encuentros y desencuentros” en torno al conocimiento, considerado ahora no sólo desde lo latinoamericano, sino más ampliamente, desde el sur.
¿Cuáles podrían ser las principales contribuciones de esta obra a los estudios interculturales?
Creo que la principal contribución es abrir la posibilidad de pensar, no desde una única categoría, sino desde distintas posibilidades o aproximaciones. Lo que se buscaba era no centrarse en una categoría, en un único enfoque, o en una única perspectiva, sino más bien abrir a la diversidad de posibilidades de pensar la particularidad, ya sea de lo que se llama América Latina o de lo que es América Latina y el Caribe, o de pensar “lo” latinoamericano, o de pensar, los/las latinoamericanos/as desde esta posición de subordinación respecto del pensamiento eurocéntrico hegemónico. Claramente se podría decir que eso también lo hacen los estudios interculturales, también lo hace el pensamiento decolonial, también lo hace el pensamiento crítico. En este sentido la idea fue tener un espacio plural, muy diverso, de apertura, que no se restringiera a ciertas categorías conceptuales o perspectivas -que si bien es cierto marcan líneas de pensamiento-, y que permitiera la confluencia.
En ese sentido creo que el aporte es interesante también, porque se aborda la cuestión de la construcción del conocimiento desde distintos quehaceres, intentando superar las visiones monodisciplinares. La intención fue abrir, pues el pensar críticamente el conocimiento en América Latina, atraviesa a todas las disciplinas. Todas las que estuvieron presentes, dan cuenta de que su propio desarrollo disciplinario está cruzado por estas asimetrías de poder que se dan en el campo del conocimiento. Hoy se han ido constituyendo muchas redes académicas y de investigación, y en muchos de esos espacios se está reflexionando sobre la identidad del conocimiento producido. La participación de académicos como Horacio Cerutti y Francisco Piñón, dieron pie a la discusión sobre las influencias que subyacen al pensamiento crítico latinoamericano.
¿Qué redes académicas estuvieron implicadas en el desarrollo y publicación del libro?
Una parte importante del impulso está en la plataforma IDEAZ, desde la que se busca intercambiar ideas e iniciativas sin la premura que pueden tener otras experiencias de redes que sufren la presión y competitividad académica existente en las instituciones de educación superior respecto a la productividad. En este caso lo importante es constituir un espacio de intercambio permanente. Esta plataforma está extrañamente situada en Austria. Allí confluyen académicos/as de la UNAM, en México, y también de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana, México), la Universidad de Baja California, la Universidad de Quintana Roo, y la Universidad Católica de Temuco, a través de mi participación, y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Viena, que es donde reside la plataforma IDEAZ (Instituto de investigaciones Interculturales y Comparadas). Además de América Latina, IDEAZ también cuenta con la participación de investigadores del mundo árabe, del Caribe anglófono, y del este de Europa.
¿Bajo qué sello editorial se publicó el libro? ¿En qué formatos se distribuirá? ¿En qué continentes o países circulará la obra?
El libro fue publicado por la UNAM, específicamente por el CIALC, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, a fines del año 2021, y fue publicado sólo en formato papel, y la UNAM mantiene los derechos y la distribución a través de sus redes, principalmente librerías universitarias de América Latina.
NEII al día
DR. HELDER BINIMELIS ASUME LA DIRECCIÓN DEL NEII
Helder Binimelis, académico e investigador del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco, ha sido recientemente ratificado como el nuevo director del Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos de la misma casa de estudios. El Dr. Binimelis, sucede en el cargo a la Dra. Gertudris Payàs. Respecto a quienes lo antecedieron, el nuevo director, señala: “Antes que nada, me gustaría agradecer el trabajo y la gestión efectuada por Gertrudis Payàs y Fabien Le Bonniec, reconociendo el gran desafío que implica mantener y potenciar las actividades y la presencia del NEII en los próximos años. En este proceso he pedido a la Dra. Magaly Cabrolié que me acompañe como directora alterna y junto con ella procuraremos avanzar en el desarrollo de los procesos de planificación del núcleo”.
Al ser consultado por las principales tareas y desafíos proyectados al corto plazo por la nueva dirección del núcleo, Binimelis sostiene que “se debe definir un plan de trabajo conjunto, de carácter abierto y participativo”. Esto implicaría “la revisión de las líneas de investigación, la definición de iniciativas de investigación y de definición actividades de difusión y comunicación del trabajo desarrollado por el NEII a través de seminarios o libros”.
Por otro lado, Binimelis destaca lo fundamental de mantener el trabajo de vinculación y de permanente invitación de académicas y académicos nacionales e internacionales, gestión que enriquece las discusiones académicas y el de los posgrados vinculados al núcleo, así como también el impacto público del NEII en el territorio y con los diversos actores sociales.
Finalmente, la nueva dirección se ha propuesto realizar un diagnóstico orientado a mejorar la vinculación con los estudiantes de los programas de posgrado al NEII.
NEII al día
Académicos del Instituto de Estudios Antropológicos presentaron libro sobre el Protectorado de Indígenas en Chile

El pasado miércoles 15 de junio, en el Museo de la Exploración del Campus de los Museos UACh, se realizó la presentación del libro “El Protectorado de Indígenas en Chile. Estudio introductorio y fuentes (1898-1923)”, cuya autoría pertenece a Gertrudis Payás Puigarnau de la Universidad Católica de Temuco y Jorge Pavez Ojeda de Universidad de Atacama.
La obra fue presentada por los académicos del Instituto de Estudios Antropológicos, María Pía Poblete Segú y Roberto Morales Urra, y el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Alberto Harambour Ross. En la jornada asistieron académicos, estudiantes de pre y postgrado, además de representares de comunidades indígenas de la Región de Los Ríos.
Sobre el texto
Según lo señalado por sus autores, el Protectorado de Indígenas fue una institución jurídico administrativa del Estado chileno, creada por la llamada Ley de Radicación del 4 de diciembre de 1866, operando operó entre 1866 y 1874, fue luego suspendida entre los años 1875 y 1884 y retomó su actividad en 1885, alcanzando su mayor desarrollo institucional y cobertura territorial entre los años 1909 y 1916.
En ese contexto, consideran al Protectorado de Indígenas como sobrevivencia colonial, desde el Derecho Romano y Derecho Indiano, destacando para el siglo 16 la importancia de Fray Bartolomé de las Casas. En el período estudiado (inicios siglo XX), identifica a los Protectores con jurisdicción en Cautín, Valdivia y Osorno; relevando a Eulogio Robles Rodríguez, Protectorado 1900-1913.
Destaca las relaciones políticas de las organizaciones mapuche de la época, en particular la Sociedad Caupolicán con el Gobierno de Chile, exigiendo un cabal cumplimiento de las funciones del Protectorado.
La académica del Instituto de Estudios Antropológicos, María Pía Poblete, indicó que este libro es un aporte de un trabajo monumental tanto de recopilación como de antecedentes del Protectorado como del estudio introductorio.
“En esta presentación lo que hice fue intentar aproximarme desde algunas perspectivas, que están muy relacionadas al mundo huilliche, con el proceso de usurpación de tierras entre los mapuche-huilliche. En ese sentido, uno puede comparar el aparataje jurídico con la alfabetización, con la escritura y castellanización, y darse cuenta que están muy vinculados ya que el hecho de que las tierras hayan estado expuestas a ser usurpadas, llevó a que las comunidades intenten apropiarse de herramientas chilenas y españolas (en el periodo colonial español) como estrategias para mejorar su incorporación en la sociedad ante estos atropellos”, puntualizó.
Así mismo, agregó que “muy tempranamente el mundo huilliche comprende la importancia de la alfabetización para poder defenderse de estos atropellos. Por otro lado, este texto se nos ofrece múltiples entradas, gracias a sus relatos que tienen su centro en las políticas de radicación a través de la figura del protectorado, la cual protege al pueblo mapuche”.
Autores
Por su parte, la co-editora y docente de la Universidad Católica de Temuco, Gertrudis Payás Puigarnau, cuya línea de trabajo en investigación es la historia de la mediación, la historia de autores y de intérpretes, explicó que este libro fue concebido a partir de un exhaustivo trabajo de cuatro años de recopilación, transcripción y revisión.
“Luego de la presentación de esta jornada, me parece que el libro tendrá más vida ahora. Ésta es una obra con la que no se termina una historia o un debate; es un libro que va a dinamizar mucho los estudios sobre esta región y el conflicto siempre presente entre la sociedad chilena y la sociedad mapuche. Estamos muy contentos de poder compartir el resultado de una investigación que nos llevó bastante tiempo recopilando y transcribiendo todas las memorias (informes anuales) de los protectores. Además ese contenido lo complementamos con una serie de otras fuentes que pueden servir para iluminar ese documento”, expresó.
Gertrudis Payás comentó sobre el libro que se trata de un estudio introductorio muy completo que contiene informes, fotografías, cuadros, un glosario, además de índices de contenidos.
“En sí es una obra enciclopédica sobre el protectorado que va a permitir tanto a profesores como estudiantes de pregrado y postgrado acercarse a ese periodo tan importante de la historia regional, que engloba detalles de lo sucedió en La Araucanía, Los Ríos o Los Lagos”, puntualizó.
Respecto a la presentación del libro, el académico de la Universidad de Tarapacá, Jorge Pavez Ojeda, valoró el debate, las reflexiones y las diversas lecturas del texto por los investigadores locales.
“Me parecieron muy interesantes las lecturas que ofrecieron de los diferentes textos expuestos por los presentadores. Cada uno desde su área de investigación aportó en temas como educación y el despojo de tierras de los mapuche huilliche. Lo que siempre aparece con este libro es que, a pesar de ser un documento histórico que va entre el 1880 y el 1930, todos los contenidos que están descritos ahí se han estado discutiendo en el actual proceso constituyente del país y han estado debatiéndose en la Convención. Estos temas tienen que ver con cómo se restituye el derecho de los mapuche a su territorio y cómo éstos han sido sistemáticamente maltratados por las instituciones públicas. Todas esas cosas se ven tanto en esa época colonial como ahora. Entonces le da mucho sentido a la necesidad de cambiar de una vez esta relación colonialista con el pueblo mapuche, huilliche , lafkenche, etc.”, señaló.
Distribución del libro
El libro estará disponible en línea a través de la Biblioteca Nacional y se puede adquirir a través de los canales de distribución del Centro de Investigaciones Barros Arana.