NEII
Visiting researcher at NEII conducts an international linguistic documentation project
Linguist and fieldworker, Dr. Pablo Fuentes has recently arrived to Chile to conduct a documentation project funded by the Endangered Language Documentation Programme (ELDP, Arcadia) and hosted by NEII, Universidad Católica de Temuco. The project (the first one
funded by ELDP in our country) has compiled more than ten hours of audio-visual material, recorded entirely in the pehuenche summerland of Cochico. It has the valuable collaboration of linguist Sonia Vita and various members of the Vita Manquepi family (Butalelbún, Alto Biobío). The compilation includes several interviews and a rich amount of communicative acts, naturally expressed in Chedungun (the Pehuenche variant of Mapudungun), which are already deposited in the reputed Endangered Language Archive, from the University of London.
Currently, part of the material is undergoing an annotation and translation process, which will result in a trilingual tier (Chedungun, Spanish and English) embedded in a specialized software (ELAN) of standard use by modern linguists working in language documentation. A researcher from NEII, Dr. Fernando Wittig, is collaborating with various technical aspects of the annotation, and the hope is that he and Dr. Fuentes develop a productive workflow for the implementation and divulgation of this valuable discipline in our country. Needless to say, the endangered reality of several indigenous languages in Chile makes this not only a valuable task, but an urgent one.
It should be mentioned that Dr. Fuentes project opens a concrete opportunity for collaborative work between our academic staff and indigenous communities, for two main reasons. First, due to the heritage value of the archived testimonies, which includes visuals and narratives about the history and traditions linked to the ‘veranadas’, as this spatiotemporal entity is conceptualized by Pehuenche speakers. This naturally motivates further research in the field of linguistics, anthropology, history, among others. Second, given the current context of the covid-19 pandemic, all the technical equipment is in possession of one of the members of the documented family (Mónica Vita Manquepi), who has received training and advice not only in the use of documentation techniques, but also on how to keep a safe sanitary workflow during the current circumstances. This has allowed Mónica Vita to continue the documentation process in the immediate domestic space of her family. As with the previous material, the incoming recordings will be transcribed and translated by her sister, linguist Sonia Vita, and eventually edited and annotated by our researchers, Dr. Fuentes and Dr. Wittig. Therefore, the project has entered a (safe) self-documentation stage, a central ideal within modern language documentation (and arguably, a new necessary standard for current times). This gives us a hopeful example that, on occasions, adverse circumstances such as the one we are all going through, can create scenarios that forces the realisation of ideals that otherwise would be postponed or not fully prioritized.
Photography: ‘View of the pehuenche summerland of Cochico’
NEII
Profesor visitante del NEII conduce proyecto internacional de documentación lingüística
El doctor Pablo Fuentes ha llegado recientemente a nuestro país como investigador responsable de un proyecto internacional de documentación lingüística, financiado por el Programa de Documentación de Lenguas en Peligro (Endangered Language Documentation Programme,ELDP, Arcadia) y patrocinado institucionalmente por la UCT. El proyecto ha recopilado más de diez horas de material audiovisual, obtenido íntegramente en la veranada pehuenche de Cochico, en estrecha colaboración con la lingüista Sonia Vita y la familia pehuenche Vita Manquepi. El material consiste en entrevistas y actos comunicativos elicitados natural e íntegramente en Chedungun, la variante Pehuenche del Mapudungun, y ya ha sido depositado en el reputado Endangered Language Archive, de la Universidad de Londres.
En su fase actual, parte del material recopilado está siendo anotado y traducido, en edición trilingüe (Mapudungun, español e inglés), mediante un software especializado de uso común en documentación lingüística (ELAN). El académico del NEII Dr. Fernando Wittig colabora en diversos aspectos técnicos de la anotación, y se espera que con el Dr. Fuentes sigan trabajando en la implementación y divulgación de esta valiosa disciplina en nuestro país. La vulnerabilidad de las lenguas indígenas de nuestro país y región, hacen que esta valiosa tarea se torne imperiosa.
Cabe señalar, además, que el proyecto abre una instancia concreta de colaboración entre nuestro núcleo académico y la comunidad pehuenche, fundamentalmente por dos razones. Primero, por el valor patrimonial de las entrevistas archivadas, que incluyen testimonios tanto visuales como hablados, de la historia y tradiciones vinculados a la veranada pehuenche, tal como esta es conceptualizada por sus protagonistas en lengua nativa. Segundo, porque dado el contexto actual de la pandemia covid-19, todo el equipamiento audiovisual del proyecto ha quedado en manos de uno de los miembros de la familia documentada, Mónica Vita Manquepi, quien ha recibido asesoría y consejo no sólo en técnicas básicas de documentación, sino también respecto a prácticas de trabajo seguras para ella y su entorno en el contexto de la pandemia. Esto ha hecho posible que Mónica Vita continúe de modo seguro el proceso de documentación, en el espacio doméstico inmediato de su familia. Al igual que con el material ya compilado, los nuevos registros serán transcritos por su hermana, la lingüista Sonia Vita, y finalmente editados y anotados por nuestros dos investigadores, el Dr. Fuentes y el Dr. Wittig. El proyecto, en tanto, ha entrado en una interesante fase de auto-documentación, lo que actualmente constituye uno de los ideales centrales de la disciplina de la documentación lingüística. Esto nos ofrece una esperanzadora muestra de que, a veces, situaciones adversas como las que estamos viviendo, fuerzan la realización de ideales que de otro modo serían postergados o no contemplados como prioritarios.
Fotografía: “Las hermanas Mónica y Sonia Vita, miembros del equipo documentador”
NEII, NEII al día, Noticias, Sin categoría
Seminario permanente DEII
Durante el primer semestre del 2020, em plena pandemia, se realizó el Seminario Permanente del Doctorado de Estudios Interculturales, con ocho sesiones, donde participaron académicas, académicos y estudiantes del programa. En estas sesiones, se sostuvieron diálogos en diversas temáticas contingentes vinculadas con los estudios interculturales.
NEII, NEII al día
Presentación
Este espacio ha sido creado como plataforma colectiva para la publicación de ensayos, ideas, anuncios y contribuciones a la reflexión sobre los estudios interculturales de la comunidad académica asociada al Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales y al Doctorado de Estudios Interculturalesde la Universidad Católica de Temuco, Chile.Participan académicas, académicos, estudiantes, quienes han iniciado una reflexión colectiva a partir de la crisis global producida por la pandemia del año 2020. Aspira a constituirse en un espacio permanente de intercambio de ideas, desde el pensamiento crítico y la potencia que tienen los estudios interculturales en contexto de crisis y necesario encuentro.
NEII
Académico participa en Congreso ALAS en Perú
El académico Blaise Pantel del Departamento de Sociología y Ciencia Política de nuestra universidad, miembro colaborador del NEII, participó en calidad de ponente al XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) que tuvo lugar en Lima (Perú) del 1 al 6 de diciembre 2019. La ponencia, denominada “Educación ambiental y basura cero: una experiencia de transformación social en familias del barrio Campos Deportivos de la ciudad de Temuco, Chile” fue presentada en el Grupo de Trabajo “Medio ambiente, sociedad y desarrollo sustentable”. Dicho estudio fue el resultado de una investigación financiada por la Vicerrectoría de Investigación de nuestra universidad, en la línea de los proyectos internos emergentes (2018EM-BP-01), con la participación de la estudiante de sociología Erika Corrales y del egresado de sociología Nicolás Masciocchi. Con un enfoque centrado en el individuo, sus acciones cotidianas y la gestión de residuos domiciliarios, este estudio exploratorio se ha desarrollado en el marco del Fondo de Protección Ambiental denominado “Hacia basura cero en Campos Deportivos”, proyecto liderado por la organización Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), y financiado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) durante los años 2017 y 2018 donde la carrera de sociología de nuestra universidad ha sido partícipe como organismo asociado. ¿En qué medidas los sujetos son capaz de incorporar nuevas prácticas cotidianas en relación a la gestión de sus residuos sólidos domiciliarios? ¿Cuáles son los factores que posibilitan y que obstaculizan estos cambios? Son algunas preguntas que esta investigación ha intentado responder, haciendo énfasis en el reciclaje y el concepto de Basura Cero como un proceso agencial y de transformación social.